Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuidados de Enfermería Integral: Evaluación Musculoesquelética y Endocrina, Apuntes de Enfermería

Este documento ofrece información sobre la evaluación de cuidados de enfermería integral en infantes y adultos, con un enfoque especial en cuidados musculoesqueléticos y endocrinos. Se abordan las patologías musculoesqueléticas y endocrinas, su diagnóstico diferencial, la valoración de la postura y la exploración física. Además, se incluyen indicaciones para el cuidado de pacientes con vendajes enyesados y aquellos con problemas endocrinos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se evalúa la postura en la valoración de cuidados de enfermería?
  • ¿Cómo se cuida a un paciente con un vendaje enyesado?
  • ¿Qué papel desempeña el profesional de enfermería en el cuidado de un paciente diabético?
  • ¿Qué se busca durante la exploración física de un paciente con problemas endocrinos?
  • ¿Qué patologías musculoesqueléticas afectan principalmente la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/06/2021

areli-marcela
areli-marcela 🇲🇽

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuidados del ser humano en sus diferentes etapas
Docente:
Lic. Mirna Del Socorro puc xool
Alumna:
Pérez Lechuga Areli Thayli
Unidad II cuidados de enfermería integral en infantes y adultos
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuidados de Enfermería Integral: Evaluación Musculoesquelética y Endocrina y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Cuidados del ser humano en sus diferentes etapas Docente: Lic. Mirna Del Socorro puc xool Alumna: Pérez Lechuga Areli Thayli Unidad II cuidados de enfermería integral en infantes y adultos

2.7 Cuidados de enfermería al paciente con alteración músculo esquelética. Las patologías musculoesqueléticas normalmente afectan la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque también pueden extenderse a las extremidades inferiores. Comprenden cualquier daño o trastorno de las articulaciones y otros tejidos. Los trastornos de salud musculoesqueléticos abarcan desde pequeñas molestias y dolores a cuadros médicos graves que obligan a solicitar la baja laboral e incluso a recibir tratamiento médico de por vida que puede generar pensión. Valoración de enfermería Historia del paciente De gran importancia para identificar diagnósticos. Deben incluirse datos demográficos como:  El sexo y la edad  Enfermedades y accidentes previos.  Hábitos alimenticios  Ocupación laboral  Antecedentes culturales  Hábitos deportivos  Problemas de salud actuales Valoración de la postura:  Puede ser erguida, encorvada, haber una ligera elevación de un hombro sobre otro, etc.  Al valorar la marcha, el paciente debe balancear los brazos por los lados del cuerpo y con estabilidad.  Identificar si realiza con normalidad las actividades habituales como peinarse, vestirse, lavarse o tiene algún impedimento.

 Inspeccionar el cuello del paciente, desde la posición anterior y posterior, valorando la alineación y simetría de pliegues.  Palpar las apófisis espinosas y el tono de músculos paravertebrales.  Evaluar rango de movimientos del cuello: Flexión 45 °, hiperextensión 45 °, flexión lateral 40°, rotación 70°  Valorar fuerza de músculos esternocleidomastoideo y trapecio pidiéndole al paciente que levante los hombros en contra de la resistencia.  Columna dorsal y lumbar Notar las curvaturas dorsal convexa y lumbar cóncava. La apófisis espinosa debe estar en la línea media. Pedir que realice los movimientos: flexión (tratando de tocar el piso con el dedo medio y medir distancia hasta el piso), hiperextensión, flexión lateral y rotación. Hombros  Inspeccionar el contorno de los hombros, cintura escapular, clavículas y escápulas y músculos y evaluar la capacidad para realizar movimientos como: elevación de hombros, flexión, hiperextensión, abducción, rotación interna y externa; así como la fuerza muscular al elevar estos contra la resistencia.  Palpar: articulación esternoclavicular y acromioclavicular, escápulas, apófisis coracoides, trocánter mayor del húmero, surco de bíceps y músculos y realizar una comparación simétrica. Codos  Inspeccione el contorno de codos, en flexión y extensión en busca de la presencia de nódulos.  Evaluar rangos de movimiento: flexión, extensión, supinación, pronación. Realizar resistencia contra flexión y extensión, recuerda que todo debe ser de forma simétrica. Manos y muñecas

 Inspeccionar la cara dorsal y palmar de las manos, observando el contorno, posición, forma, número e integridad de los dedos.  Observar desviación cubital, deformidades.  Examinar el rango de movimientos , pedirle al paciente que doble los dedos hacia adelante, sobre la articulación metacarpofalángica; tocar con el pulgar la punta de cada uno de los dedos; separar los dedos y ponerlos juntos; doblar la mano, por la muñeca, arriba y abajo; movimientos radial y cubital.  Pida al paciente mantenga la muñeca flexionada e hiperextendida, mientras se aplica fuerza de oposición. Cadera  Inspeccionar la asimetría en la altura de las crestas ilíacas, tamaño de nalgas o número y situación de pliegues glúteos.  Evaluar los movimientos: extensión, flexión, abducción, aducción, rotación externa e interna y valore la fuerza de los músculos de cadera. Rodillas

causa de la inmovilización y asegurar la integridad y eficacia del vendaje enyesado, así como proporcionarles confort físico. Las indicaciones generales son: Control y cuidado del paciente enyesado Esta vigilancia y control es obligatorio dentro de las primeras 24 horas de colocado el yeso. Si no hubiesen manifestaciones adversas que corregir, el control debe seguir realizándose cada 7 a 10 días.

Tracción--transesquelética La tracción se utiliza para colocar tensión en un hueso o articulación desplazados, con pesas y poleas para alinear el hueso e inmovilizarlo. Esta también se emplea para colocar tensión en un grupo de músculos estirándolos y manteniéndolos en este estado y así reducir los espasmos musculares. Las enfermedades músculo-esqueléticas constituyen importantes problemas de salud a nivel mundial, lo cual aumentará a medida que se da la transición epidemiológica con un impacto en todas las facetas de la vida de la sociedad, y fundamentalmente en los sistemas de salud. De su diagnóstico diferencial temprano y adecuado tratamiento dependerá en gran medida el alivio del dolor músculo-esquelético asociado a estas patologías en el adulto. Las acciones de Enfermería son sumamente importantes para una pronta rehabilitación.

 En el examen de los trastornos endocrinos se da especial importancia a la observación del aspecto individual, y en ocasiones un detalle concreto nos puede orientar en el sentido diagnóstico.  La exploración física del paciente con patología endocrina debe ser similar a la exploración general de todos los enfermos. Sin embargo, en esta exploración hay que resaltar algunas características que son más específicas de dichos pacientes. Inspección general Es fundamental recoger determinados parámetros que nos ayudarán a una correcta interpretación diagnóstica. Entre ellos destacamos:  Talla. Es fundamental para el diagnóstico y control de los retrasos de crecimiento, y para valorar las alteraciones del área gonadal en el período de desarrollo.  Peso. Junto con el anterior, permite el diagnóstico de obesidad y delgadez y es un parámetro importante para el control de pacientes obesos, diabéticos y con alteraciones en el eje hipofisario.  Pulso. Es importante para valorar patologías que cursan con alteraciones del ritmo y de la frecuencia como las arritmias del hipertiroidismo o la bradicardia del hipotiroidismo.  Tensión arterial. Suele correlacionarse con diferentes entidades que cursan con hipo o hipertensión (patología suprarrenal e hipofisaria).  Temperatura. En determinadas enfermedades hipofisarias y tiroideas se aprecian desajustes de la temperatura corporal. La hipotermia es constante en el coma mixedematoso, y habitual en los hipotiroidismos. Suele coexistir, al contrario, elevaciones térmicas en las crisis tirotóxicas y tiroiditis. Examen físico a pacientes con alteración endocrina: inspección.  Pelo: cambios de distribución. Vellosidad anormal.  Ojos: edema, exoftalmos. Afectación de la visión.  Cara: de luna llena enrojecida, tacto velloso.

 Oídos: sordera.  Cuello (palpación adecuada): engrosamiento, crecimiento visible, disfagia, disfonía.  Boca: voz ronca, engrosamiento de la lengua.  Abdomen: protuberante, distendido, doloroso.  Extremidades: edemas, engrosamiento, contracciones, parestesia. Pruebas diagnósticas más frecuentes en las alteraciones endocrinas: Analítica de sangre y orina:  Electrolitos: Na, K, Ca, P.  Glucosa. Niveles plasmáticos de hormonas:  Hormonas tiroideas.  Catecolaminas.  Hormonas suprarrenales.  Hormonas pancreáticas. Actividades de enfermería en pacientes con diabetes mellitus El profesional de enfermería ha de ser la pieza fundamental en lo que se refiere a los consejos dietéticos, elaboración de la dieta junto al paciente, estimularle para realizar la práctica de actividad física, prescripción y observancia de controles glucémicos, así como vigilar el cumplimiento en la administración de antidiabéticos orales e insulina con especial atención a instruirle en una técnica correcta en la administración de la insulina y además de la valoración preventiva de la posible aparición de complicaciones. La educación del paciente, junto con la dieta y el ejercicio, es esencial para asegurar la eficacia del tratamiento prescrito, para identificar los signos que exigen buscar atención médica inmediata y para cuidar adecuadamente los pies. En cada visita debe valorarse al paciente en busca de síntomas o signos de complicaciones, incluyendo una revisión de los pies y de los pulsos periféricos y

Bibliografías  Merck. Enfermedades endocrinas y metabólicas. En: Manual Merck. 17.ª ed. Madrid. Elsevier, 2007.  Davies TF, Laurberg P, Bahn RS. Hyperthyroid disorders. In: Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR, Kronenberg HM, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 12  Urden L., Kathleen M. Satacy. Cuidados Intensivos en Enfermería. Mosby, Madrid España, 2001.  Gutierrez Lizardi Pedro. Protocolos y procedimientos en el paciente crítico. Editorial Manual moderno. 2010.