Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PAE FRACTURA DE CADERA EN EL ADULTO MAYOR, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería Clínica

Fractura de cadera en el adulto mayor que incluye anatomia y fisiologia basica, intervenciones y cuidados de calidad enfocados a la recuperación satisfactoria de la salud del paciente.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 20/11/2023

Hyun_esme1.
Hyun_esme1. 🇲🇽

4.6

(5)

21 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL
VELÁZQUEZ
DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA
SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA Y GERIÁTRIA
CICLO ESCOLAR 2023-1
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO A
PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE “DETERIORO DE LA
MOVILIDAD FÍSICA.”
ALVAREZ RODRÍGUEZ ESMERALDA
ARMANDO BUSTAMANTE CRUZ
LENF 701
FECHA DE ENTREGA:
23 DE FEBRERO DEL 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PAE FRACTURA DE CADERA EN EL ADULTO MAYOR y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL

VELÁZQUEZ

DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA

SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA Y GERIÁTRIA

CICLO ESCOLAR 2023-

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO A

PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE “DETERIORO DE LA

MOVILIDAD FÍSICA.”

ALVAREZ RODRÍGUEZ ESMERALDA
ARMANDO BUSTAMANTE CRUZ
LENF 701
FECHA DE ENTREGA:
23 DE FEBRERO DEL 2023
ÍNDICE

1. Introducción 2. Objetivo General 2.1 Objetivos Específicos 3. Marco Teórico 3.1 Anatomía y fisiología 3.2 Fisiopatología 3.3 Signos y síntomas 3.4 Exámenes diagnósticos 3.5 Complicaciones 4. Valoración 4.1 Exploración física 4.2 Historia clínica (Instrumentos basado en los 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson) 5. Caso clínico 6. Etiquetas diagnosticas (Taxonomía NANDA) 7. Planeación 7.1 Jerarquización de necesidades 7.2 Cronograma 7.3 Plan de Intervenciones 8. Ejecución informe narrativo y grafico (fotografías, fuente a pie de foto) 9. Evaluación 9.1 Logro de los objetivos 10. Conclusiones 10.1 Facilidades 10.2 Limitantes 11. Glosario 12. Bibliografía 13. Anexos

2. OBJETIVO GENERAL

Realizar un Proceso de Atención de Enfermería identificando, conociendo y analizando las distintas características definitorias de un diagnóstico de Deterioro En La Movilidad Física en un paciente con Fractura de Cadera dentro de las instalaciones de Villa Vida Nueva ubicada en Satélite presentando los cuidados adecuados durante su estancia y evaluando posibles complicaciones por procedimientos aplicados por su padecimiento.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

∞ Conocer a fondo el caso clínico y llevar a cabo la valoración de las 14

necesidades básicas de Virginia Henderson.

∞ Elaboración de un plan de cuidados de enfermería para un paciente con

Fractura de Cadera.

∞ Valoración y puntuación de escalas de Glasgow, Eva, riesgo de caídas y UPP.

∞ Realizar investigación general sobre la patología: Definición, signos y síntomas,

complicaciones y cuidados correspondientes.

∞ Realizar diagnósticos de enfermería con nuestra herramienta de trabajo

(NANDA 2021- 2023)

∞ Evaluar diagnóstico mediante indicadores del libro NOC.

∞ Plasmar las intervenciones necesarias o requeridas a base de nuestro NIC.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Anatomía y fisiología

La cadera es una diartrodia de tipo enartrosis, es decir, que tiene movilidad en los tres ejes del espacio, y tres grados de libertad, considerándola como la articulación más estable del cuerpo humano. La cadera posee dos superficies óseas, la cavidad cotiloidea y la cabeza de fémur que tiene forma de dos tercios de esfera orientada oblicuamente hacia arriba, hacia dentro y un poco hacia delante, cubiertas por cartílago hialino que se adelgaza hacia la periferia, excepto en la fosita, donde se va a insertar el ligamento redondo, una cápsula y una membrana sinovial.

Fémur También llamado hueso del muslo, el fémur es el hueso para la porción superior de la pierna. Es el hueso más largo, más grande y más pesado del cuerpo.

Cabeza femoral La cabeza femoral es el extremo superior en forma de bola del fémur. La cabeza femoral encaja en la cavidad del hueso pélvico para formar la articulación de la cadera. El cartílago en la cabeza amortigua la articulación en el zócalo, permitiendo una rotación suave.

Cuello femoral El cuello femoral sostiene la cabeza femoral. Su longitud permite máxima apalancamiento y rotación.

3.2 Fisiopatología

La mayoría de las fracturas de cadera son producto de caídas, pero en los ancianos pueden asociarse a una fuerza mínima, como dar vueltas en la cama, levantarse de una silla o caminar, por lo general, debido a la osteoporosis que ha debilitado el hueso.

Los lugares de fractura incluyen:

∞ La cabeza femoral

∞ Cuello femoral (subcapital)

∞ Intertrocantérica

∞ Subtrocantérica

Las fracturas subcapitales e intertrocantéricas son los tipos más comunes.

∞ Fracturas intertrocantéreas: Se ubican entre el

trocánter mayor y menor, son las más frecuentes del fémur proximal y habitualmente ocurren en pacientes de mayor edad. Se caracterizan por ser fracturas extra capsulares que rara vez comprometen la irrigación de la cabeza, por lo tanto, el riesgo de necrosis es mínimo y un tratamiento quirúrgico precoz tiene en general buenos resultados. Se clasifican en estables e inestables, lo que tiene relación al grado de conminación de la fractura, más el compromiso que exista o no de la pared posteromedial de la cadera.

∞ Fracturas de cuello femoral: Son fracturas

intracapsulares que comprometen la irrigación de la cabeza femoral y su viabilidad va a depender del grado de desplazamiento de los fragmentos, por lo tanto mientras más despla zados, mayor riesgo de necrosis. Los pacientes ancianos que caminan muy poco y por lo tanto generan escasa tensión sobre la articulación de la cadera suelen ser tratados con hemiartroplastia en la que sólo se sustituye el fémur proximal.

∞ Fractura de cabeza femoral: Las fracturas de cabeza femoral resultan de

impactos de alta energía, pueden asociarse a luxofractura, luxación de la cadera, fractura de cuello o de cotilo, pero hay que tener presente que junto con esta fractura puede haber compromiso de otro segmento u órgano del organismo.

∞ Fractura subtrocantéreas: Son habitualmente fracturas asociadas a gente

bastante más joven en relación a las fracturas antes mencionadas. Son producidas por traumatismos de alta energía. El problema que tienen es que esta zona tiende a tener un retraso en su consolidación, por lo tanto genera cierta dificultad en la forma de evaluar el tratamiento y con alguna frecuencia van a evolucionar a la no-unión, es decir, al retardo de consolidación o a la pseudoartrosis. Una forma de clasificarlas es según el nivel de la fractura: tipo 1 aquellas de trocánter menor; tipo 2, las que están a 2,5 centímetros distales; y tipo 3, que estarían entre los 2,5 a 6 centímetros distales al trocánter menor. Desde ahí hacia distal se clasifican dentro de las fracturas diafisiarias.

3.4 Exámenes diagnósticos

∞ Exploración por tomografía computarizada

∞ Radiografía

∞ Resonancia magnética

∞ IRM de pelvis (sin contraste)

∞ TC de pelvis (sin contraste)

∞ gammagrafía ósea con tecnecio

3.5 Complicaciones

Las complicaciones postoperatorias incrementan con el riesgo de muerte luego de sufrir la fractura de cadera asociándolas a la edad avanzada, sexo masculino, enfermedad sistémica mal controlado, enfermedad Psiquiátrica, manejo quirúrgico antes de estabilizar condiciones médicas y complicaciones postoperatorias.

Las principales complicaciones posoperatorias de las intervenciones quirúrgicas de cadera son:

∞ Hematoma compresivo. Puede obedecer a sobredosificación o mal control

de los anticoagulantes, o a hemostasia quirúrgica insuficiente.

∞ Infección de la herida quirúrgica. El principal factor de riesgo es el propio

cuerpo (inmunodepresión, diabetes, artritis reumatoide, corticoides), una técnica laboriosa o una infección concomitante sin tratamiento. En ocasiones son necesarias varias re-intervenciones, obligando incluso a la retirada del material protésico o de osteosíntesis. Puede ocurrir justo en la zona de la herida o en profundidad alrededor de la prótesis.

∞ Complicaciones neurológicas: La causa más frecuente es un traumatismo

indirecto por compresión, estiramiento o isquemia, y mucho más raramente por traumatismo directo debido a la vía de acceso elegida, algunos nervios pueden sufrir daños y causar un déficit a nivel sensitivomotor.

∞ Osificaciones periprotésicas. Es la formación anormal de hueso en los

tejidos blandos fuera del esqueleto. Se puede asociar a lesiones del sistema nervioso o tras una artroplastia de cadera.

∞ Luxación precoz y recidivante. Los factores de riesgo es el abordaje

quirúrgico por vía posteroexterna, déficit muscular preexistente, la posición de los componentes protésicos, el tamaño de la cabeza femoral, el restablecimiento del offset, el cuidado con los movimientos que realice el paciente poco acostumbrado con la cirugía y reparación de los tejidos blandos y la facilidad con la cual los componentes protésicos puedan pinzarse durante los movimientos de la cadera.

mantiene con curación a base de agua destilada para después cubrirla con gasa estéril y micro-por. Se toma en cuenta el instrumento llamado Escala de Eva que nos ayuda a valorar el nivel de dolor que el paciente presenta en determinada situación, en este caso, se refiere una Escala de Eva de 5. Se encuentra actitud positiva tanto del personal como de la paciente para una rehabilitación con tratamiento farmacológico, y ejercicios de para recuperar la marcha.

4.2 Historia clínica (Instrumentos basado en los 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson)

Se llevó a cabo la valoración de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson para determinar cuáles son las necesidades afectadas. Al realizar el siguiente análisis encontramos:

 Necesidad 1 Respirar Normalmente: Paciente fumadora. Sin alteración.  Necesidad 2 Alimentarse e hidratarse adecuadamente: Debe comer pedazos pequeños de los alimentos proporcionados, sin pérdidas de piezas dentales, sin alteración alguna.  Necesidad 3 Eliminar por todas las vías corporales: Sin datos relevantes, sin alteraciones.  Necesidad 4 Moverse y mantener posturas adecuadas: Presenta alteración total de la marcha tras accidente por lo que necesita ayuda para ser trasladada y ponerse de pie en ejercicios de rehabilitación.  Necesidad 5 Dormir y descansar: Sin alteraciones.  Necesidad 6 Escoger ropa adecuada; vestirse y desvestirse: Dependencia absoluta de otra persona para realizar cambios de ropa.  Necesidad 7 Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente: Sin

alteraciones.  Necesidad 8 Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Dependencia absoluta de otra persona para el aseo diario y cambio de ropa por la pérdida de la movilidad.  Necesidad 9 Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas: Sin alteraciones.  Necesidad 10 Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones o temores: Presenta dificultades por falta de audición ya que niega el uso de un aparato auditivo. Fuera de lo anterior, sin alteración alguna.  Necesidad 11 Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: Sin alteraciones.  Necesidad 12 Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: Sin alteraciones.  Necesidad 13 Participar en actividades recreativas: Sin alteraciones  Necesidad 14 Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles: Sin alteraciones.

6. ETIQUETAS DIAGNOSTICAS (TAXONOMÍA NANDA)

∞ Deterioro De La Movilidad Física (00085): Limitación del movimiento

independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

∞ Deterioro De La Integridad Tisular (00044): Lesión de la membrana

mucosa, córnea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento.

∞ Síndrome De Fatiga Del Anciano (00257): Estado dinámico de equilibrio

inestable que afecta al anciano que experimenta deterioro en uno o más dominios de la salud (física, funcional, psicológica o social) que produce un aumento de la susceptibilidad a efectos adversos en la salud, en particular a la discapacidad.

7. PLANEACIÓN

7.1 Jerarquización de necesidades

 Necesidad 4 Moverse y mantener posturas adecuadas: Presenta alteración total de la marcha tras accidente por lo que necesita ayuda para ser trasladada y ponerse de pie en ejercicios de rehabilitación.

 Necesidad 8 Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Dependencia absoluta de otra persona para el aseo diario y cambio de ropa por la pérdida de la movilidad.

 Necesidad 6 Escoger ropa adecuada; vestirse y desvestirse: Dependencia absoluta de otra persona para realizar cambios de

ropa.

7.2 Cronograma

ACTIVIDADES Martes 17-01-

Jueves 19-01-

Martes 24-01-

Jueves 26-01-

Martes 31-01-

Jueves 02-02-

Toma de signos vitales

18:00 hrs 18:00 hrs 18:00 hrs 18:00 hrs 18:00 hrs 18:00 hrs

Baño 16:00 hrs 17:00 hrs Curación de heridas

19:30 hrs

Administración de medicamentos

19:00 hrs 19:00 hrs 19:00 hrs 19:00 hrs 19:00 hrs 19:00 hrs

Movilización

14:00 hrs 14:30 hrs 19:30 hrs

14:00 hrs 14:30 hrs 19:30 hrs

14:00 hrs 14:30 hrs 19:30 hrs

14:00 hrs 14:30 hrs 19:30 hrs

14:00 hrs 14:30 hrs 16:00 hrs 19:30 hrs

14:00 hrs 14:30 hrs 17:00 hrs 19:30 hrs Valoración de escalas por mejoría (UPP)

19:30 hrs 19:30 hrs 19:30 hrs 19:30 hrs 19:30 hrs 19:30 hrs

7.3 Plan de Intervenciones HABITUS EXTERIOR NOMBRE

GÉNERO: FEMENINO EDAD: OCUPACIÓN:

RELIGIÓN: CATOLICA ESTADO CIVIL: VIUDA ESCOLARIDAD:

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO MÉDICO Y VALORACION DE ENFERMERÌA:

DX MÉDICO: FRACTURA DE CADERA

TX MÉDICO:

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: PACIENTE FEMENINO DE AÑOS DE EDAD QUE SE ENCUENTRA COMO RESIDENTE EN VIDA VILLA NUEVA POR RECUPERACIÓN DE UNA FRACTURA DE CADERA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA CON HEMATOMA EN BRAZO IZQUIERDO, Y UNA CICATRIZ POR INTERVENCIÓN QUIRURGICA EN LA ESPALDA. SE ENCUENTRA UNA UPP EN LATERAL DEL GLUTEO DERECHO LA CUÁL SE MANTIENE CON CURACIÓN. A LA AUSCULTACIÓN RUIDOS CARDIACOS CON FRECUENCIA CARDIACA NORMAL, TORAX NORMOLINEO. A LA EXPLORACIÓN NEUROLOGICA ENCONTRAMOS PACIENTE DESPIERTO, ALERTA, CONSCIENTE Y ORIENTADA EN PERSONA. ESCALA DE EVA 5. FUE REFERIDA A CASA PARA REHABILITACIÓN CON TRATAMIENTO FARMACOLOGICO, Y EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN PARA RECUPERAR LA MARCHA.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA (00085)

DEFINICIÓN: LIMITACIÓN DEL MOVIMIENTO INDEPENDIENTE E INTENCIONADO DEL CUERPO O DE UNA O MÁS EXTREMIDADES. DOMINIO : 4 CLASE 2: ACTIVIDAD/ EJERCICIO RESULTADOS DE ENFERMERÍA NECESIDAD ALTERADA RESULTADO: MOVILIDAD 0208

INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACIÓN DIANA COMPROMETIGRAVEMENTE^ DEL^ RESULTADO DO 1

SUSTANCIALMENTE COMPROMETIDO 2

MODERADAMEN TE COMPROMETIDO 3 COMPROME^ LEVEMENTE TIDO 4 COMPROMETI^ NO DO 5 NECESIDAD 4: MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS.

DOMINIO SALUD FUNCIONAL I

CLAS MOVILIDADE C: Mantenimiento del equilibrio (020801)

MANTENER 1 AUMENTAR EVALUACION 12 ETIQUETA DIAGNÓSTICA DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA (00085) (^) Coordinación (020809)

MANTENER 2 FACTORES RELACIONADOS^ AUMENTAR EVALUACION^31 Alteración de la integridad de la estructura ósea

Marcha (020810)

MANTENER 1 AUMENTAR EVALUACION 12 Movimiento articular (020804)

MANTENER 2 CARACTERISTICAS DEFINITORIAS^ AUMENTAR EVALUACION^31

Inestabilidad postural Alteración en la marcha Disconfort

Mantenimiento de la posición corporal (020802)

MANTENER 1 AUMENTAR 2 EVALUACIO N 1

X X

X X

X X

X X

X X