Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuidado y Tratamiento de la Obstrucción Pilórica: Estrategias de Recuperación del Paciente, Resúmenes de Enfermería Clínica

Una revisión detallada sobre la obstrucción pilórica, una enfermedad que afecta al músculo píleo y dificulta el paso de alimentos y otros contenidos del estómago al intestino delgado. Se abordan aspectos como la recolección de datos, la exploración física, la historia clínica y el diagnóstico, así como la teoría de marjory gordon de los patrones funcionales y su aplicación en el cuidado de los pacientes. Además, se detalla el objetivo general, la fisiopatología de la enfermedad, los síntomas clínicos, los signos radiológicos, la cirugía necesaria para su tratamiento y las intervenciones de enfermería. Finalmente, se ofrecen conclusiones y sugerencias para mejorar la atención proporcionada por el personal de enfermería al fomentar el autocuidado y la implementación de intervenciones específicas para lograr la recuperación del paciente.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 08/03/2024

flores-almanza-daniela-mishell
flores-almanza-daniela-mishell 🇲🇽

5

(2)

4 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuidado y Tratamiento de la Obstrucción Pilórica: Estrategias de Recuperación del Paciente y más Resúmenes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Escuela de Enfermeria y Radiologia

“Florencia Nightingale” Cruz Roja

Mexicana, Delegacion Cuernavaca,

Mor.

Licenciatura en Enfermería

to

Semestre Grupo “C”

Proceso de Enfermería aplicado a un

paciente con Exclusión Pilórica.

Profesora:

L.E. Casandra Iridiam Pérez Juárez

Integrantes:

Flores Almanza Daniela Mishell

Jarillo Esquivel Valeria Adriana

ÍNDICE

Introduccion………………………………………………………………………………………. 3

Objetivos……………………………………………………………………………………….…….

Marco Teorico……………………………………………………………………………………... 5

Historia Natural de la

Enfermedad……………………………………………………………………………………….

Plan de

Cuidados……………………………………………………………………………………………

Conclusiones y

Sugerencias……………………………………………………………………………………..… 19

Bibliografías………………………………………………………………………………………. 20

OBJETIVO

General:

 Presentar, analizar y determinar estrategias para el cuidado y

recuperacion inmediata del paciente, evitando agravar la situacion

actual de salud del usuario con obstruccion pilorica, proporcionando

cuidados de enfermería adecuados.

Especí ficos:

 Desarrollar planes de enfermería eficaces para el cuidado de los

pacientes afectados por dicha patología.

 Establecer criterios que unifiquen un equilibrio entre el confort del

paciente y familiares.

 Valorar la interaccion de los factores que ponen en riesgo la salud del

individuo, la familia y comunidad.

MARCO TEORICO

Obstrucción Pilórica

La estenosis hipertrofica del píloro es una anomalía congenita frecuente,

caracterizada por el engrosamiento de la capa muscular circular del

estomago en la region pilorica y, en menor medida, de la capa muscular

longitudinal, que puede avanzar hasta impedir el transito gastroduodenal.

Los síntomas pueden aparecer en edades comprendidas entre los 14- 85

anos, con una edad promedio de 50 anos, siendo mas frecuente en el sexo

masculino, con una incidencia de 3:1.

La etiología permanece obscura, habiendose planteado varias hipotesis,

siendo las de mayor interes las siguientes:

1. Causas primarias: sin objetivar lesion aparente:

o Incoordinacion neuromuscular secundaria a cambios del plexo

de Auerbach o hiperactividad vagal.

o Piloroespasmo prolongado.

o Persistencia de la estenosis infantil; la mayoría de los autores

abogan por esta teoría, en la que la enfermedad permanece

latente y es reactivada por factores secundarios como la

inflamacion, el edema y el espasmo. La estenosis pilorica del

adulto y del nino presenta alteraciones anatomicas e

histopatologicas similares, lo cual favorece esta hipotesis.

2. Causas secundarias: asociada a lesion gastrica, pilorica o duodenal,

como pueden ser la gastritis, las lesiones pepticas o las tumorales.

El cuadro clínico es variable y raramente es diagnostico, predominan el

dolor abdominal, vomitos persistentes, saciedad precoz, anorexia,

dispepsia y perdida de peso. El diagnostico principalmente es radiologico

(objetivando un canal pilorico mayor a 1cm) y endoscopico (donde se

observa un píloro estrechado con borde liso), no obstante, el diagnostico

de confirmacion es histologico.

Los pacientes asintomaticos o con mínimos síntomas no requieren

tratamiento mientras que los pacientes con evidencia clínica precisan

siente una masa abdominal. Se ha dicho que el síntoma mas comun es la

distension abdominal postprandial, con alivio al vomitar. Las nauseas y el

dolor son mínimos durante el vomito. Puede haber anorexia y saciedad

precoz. Todos los pacientes experimentan perdida de peso. La ausencia de

dolor en el inicio de los síntomas es un punto significativo en el diagnostico.

La duracion de los síntomas puede variar de cinco semanas a 16 anos. Otras

enfermedades pueden causar retraso en el vaciamiento gastrico como la

esclerodermia, la diabetes mellitus o la gastroparesia y deben ser tenidas

en cuenta como diagnosticos diferenciales.

Se han descrito varios signos radiologicos relacionados con la estenosis

pilorica hipertrofica idiopatica: La longitud del canal pilorico puede

aumentar hasta 4 cm, cuando lo normal es > 1 cm; la indentacion convexa

en la base del bulbo duodenal, conocido como el “signo de Kirklin”.

De acuerdo a los signos y síntomas presentados en el paciente, los cuales

son: vomito (frecuente y en forma de proyectil), deshidratacion, bajo peso,

heces de pequeno tamano y dolor abdominal; podemos afirmar el

diagnostico y enfocarnos en el tratamiento, el cual sería una cirugía,

piloromiotomía.

Para tratar la Estenosis Pilorica, se necesita una cirugía llamada

“Piloromiotomía”, en la cirugía para tratar la estenosis pilorica

(piloromiotomía) el cirujano hace una incision en la pared del píloro. El

revestimiento del píloro sobresale por la incision y abre un canal desde el

estomago hasta el intestino delgado.

Piloromiotomía

Es una cirugía para ensanchar la abertura en la parte inferior del estomago

(píloro), de manera que los contenidos estomacales se puedan vaciar al

intestino delgado (duodeno). El píloro es un area muscular gruesa. Cuando

se vuelve mas grueso o la abertura se estrecha, el alimento no puede pasar.

La Cirugía se realiza mientras esta bajo anestesia general. Si le realizan una

cirugía abierta, el cirujano:

 Hace una incision grande en su abdomen para abrir la zona.

 Corta parte del musculo engrosado para abrir mas espacio.

 Cierra la incision de una manera que mantenga el píloro abierto. Esto

permite que el estomago se vacíe.

Los cirujanos tambien pueden hacer esta cirugía usando una laparoscopio.

Un laparoscopio es una camara diminuta que se inserta en el abdomen a

traves de una pequena incision. El video de la camara aparecera en el

monitor de la sala de operaciones. El cirujano mira el monitor para realizar

la operacion. Durante la cirugía:

 Se hacen de tres a cinco incisiones pequenas en el abdomen. La

camara y otras herramientas pequenas se insertaran a traves de esos

cortes.

 Su abdomen se llenara con gas para permitir al cirujano ver el area y

tener mas espacio para realizar la operacion.

 El píloro se opera (corta parte del musculo engrosado para abrir mas

espacio).

Signo de Kirklin

El signo de Kirklin se describe como la alteracion del contorno gastrico

intraluminal o la lesion de la masa de tejido blando en el interior de la

radiolucencia del fondo gastrico en una radiografía de torax en

bipedestacion.

Teoría de Marjory Gordon de los Patrones Funcionales

Los Patrones Funcionales de Gordon son una teoría desarrollada por

Marjory Gordon, enfermera y profesora de enfermería estadounidense, la

cual se baso en su experiencia clínica y en la observacion de patrones

recurrentes en el cuidado de los pacientes para desarrollar esta teoría. Su

enfoque se centro en la valoracion integral del paciente, reconociendo que

la salud no se limita unicamente a la ausencia de enfermedad, sino que

implica multiples dimensiones interrelacionadas. Un enfoque que ha

persistido a lo largo del tiempo y que ha supuesto un avance importante en

el campo de la enfermería, como ya lo fuera tambien otros estudios como

por ejemplo, los modelos de enfermería que reconocemos como grandes

teorías para la enfermería.

7. Patron Funcional de la Autopercepcion y Autoconcepto

Este patron involucra la forma en que una persona se ve a sí misma y como

se valora. Una autopercepcion positiva y un autoconcepto saludable

pueden influir en la autoestima y el bienestar emocional.

8. Patron Funcional de los Roles y Relaciones

Se relaciona con la capacidad de una persona para desempenar roles y

establecer relaciones significativas con los demas. Una vida social

satisfactoria y relaciones saludables contribuyen al bienestar general.

9. Patron Funcional de la Sexualidad y Reproduccion

Aquí trata sobre la expresion de la sexualidad y la capacidad reproductiva

de una persona. Comprender y mantener una sexualidad saludable es

esencial para el bienestar emocional y físico.

10. Patron Funcional de Afrontamiento y Tolerancia al Estres

Se refiere a la forma en que una persona maneja el estres y las situaciones

difíciles. Desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento puede ayudar a

mantener un equilibrio emocional y físico.

11. Patron Funcional de los Valores y Creencias

Este ultimo patron se relaciona con los valores, creencias y principios que

guían la vida de una persona. Identificar y vivir de acuerdo con los propios

valores y creencias puede proporcionar un sentido de proposito y

significado.

Historia Natural de la Obstrucción Pilórica Periodo Pre patogénico Periodo Patogénico Muerte: muerte Complicaciones: Deshidratación, alcalosis metabólica, hipocalcemia. Signos y Síntomas: El signo principal en la EHP es el vómito que se caracteriza por ser: Progresivo, no biliar, postprandial, profuso, de retención, al inicio puede parecer regurgitación, raramente hemático. Pérdida de peso, deshidratación, letargia (ausencia de energía), disminución de movimientos intestinales, constipación, ictericia leve. Cambios Tisulares: Pérdida de peso por deshidratación y desnutrición. Hipertrofia e hiperplasia de las fibras musculares del píloro. Periodo de incubación: desconocido. Agente huésped Medio ambiente Agente: desconocido Definición: es un agrandamiento y/o estrechamiento anormal del músculo píloro, a través del cual pasan los alimentos y otros contenidos del estómago hacia el intestino delgado. Huésped: primogénitos, predomina más en el género masculino. Medio ambiente: no se precisa su influencia.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Nombre: NRG Edad: 33 anos Sexo: masculino Servicio: Cirugía General N. Cama: 311 Dx. Medico: Obstruccion Pilorica Fecha:06/12/23. Estado de Salud: Consiente, Orientado en tiempo y espacio, mucosas deshidratadas, ligeramente palido, con extremidades integras. Dominio: 2 Clase: 1 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Resultado (NOC) Indicador Escala de Medicion Puntuacion Diana ETIQUETA (problema) (P): Desequilibrio Nutricional: Ingesta Inferior a las Necesidades. DEFINICION: Consumo de Nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabolicas FACTORES RELACIONADOS (causas)(E): Ingesta diaria insuficiente CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (signos y síntomas): Diarrea, dolor abdominal, Incapacidad percibida para ingerir medicamentos, perdida o disminucion de peso, tono muscular insuficiente, peso corporal inferior en un 20% al rango de peso ideal.

DOMINIO: (11)

Salud Fisiologica CLASE: (K) Digestion y Nutricion. 1009 Estado Nutricional: Ingestion de nutrientes

  1. Inadecuado
  2. Ligeramente adecuado
  3. Moderadamente adecuado
  4. Sustancialmente adecuado
  5. Completamente adecuado Mantener en: Aumentar a: 2 3

Intervenciones (NIC): 1100 Manejo de la nutricion (pag. 282-283) Clase: Apoyo Nutricional ACTIVIDADES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES FUNDAMENTACION DE ACTIVIDADES 1 Ajustar la dieta (proporcionar alimentos con alto contenido proteico), segun sea necesario. 2 Determinar el numero de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales. 3 Derivar al paciente a los servicios necesarios. 1 Ayudar al paciente y familia sobre la importancia del plato del buen comer y la jarra del buen beber. 2 En base a su edad, anatomía, IMC, estatura y peso. 3 Referir al paciente y familia con el nutriologo encargado y solicitar una platica informativa para el paciente y familiares asi como una dieta. El estado nutricional de una persona se determina segun lo adecuado que sea para sus necesidades, los nutrientes que ingiere, absorbe y utiliza. EVALUACION: el resultado y evolucion del paciente con diagnostico de obstruccion pilorica fue favorable y adecuado, manteniendo un buen estado nutricional, mismo que el paciente se comprometio a seguir en conjunto con su familia para mejorar su ingesta alimentaria.

Intervenciones (NIC): 3540 Prevencion de Ulceras por Presion Clase: Control de la piel/heridas ACTIVIDADES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES FUNDAMENTACION DE ACTIVIDADES 1 Utilizar una herramienta de valoracion de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo 2 Controlar la actividad y la movilidad del paciente (cada 2 horas) 1 Se utiliza la escala de Braden para valorar la lesion por presion y la manera de prevenirlas. 2 Se realizan cambios posturales de acuerdo a el reloj postural y se brinda la educacion necesaria a los familiares. 1 La escala de Braden evalua el riesgo de desarrollar ulceras por presion en base a la sensibilidad y humedad de la piel, la friccion del cuerpo con las sabanas, la movilidad, la actividad y nutricion del paciente. 2 Se utiliza el reloj postural (reloj que permite crear de manera sencilla e intuitiva un sistema de control de cambios posturales de pacientes encamados en decubito. EVALUACION: el resultado y evaluacion del paciente con diagnostico de obstruccion pilorica fue adecuado y favorable, puesto que se logro la integridad cutanea de casi toda la piel y así mismo se educo al paciente y familia sobre la importancia de la movilidad.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Nombre: NRG Edad: 33anos Sexo: masculino Servicio: Cirugía General N. Cama: 311 Dx. Medico: Obstruccion Pilorica Fecha:06/12/23. Estado de Salud: Consiente, Orientado en tiempo y espacio, mucosas deshidratadas, ligeramente palido, con extremidades integras. Dominio: 1 Clase: 2 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Resultado (NOC) Indicador Escala de Medicion Puntuacion Diana ETIQUETA (problema) (P): 00163 Disposicion para mejorar la nutricion. DEFINICION: Patron de consumo de nutrientes, que pueden ser reforzados. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (signos y síntomas): expresa deseos de mejorar la nutricion

DOMINIO: (11)

Salud Fisiologica CLASE: (K) Digestion y Nutricion

Relacion Peso/talla 100401 Ingesta de nutrientes 100411 Hidratacion

  1. Inadecuado
    1. Ligeramente adecuado
    2. Moderadamente adecuado
    3. Sustancialmente adecuado
  2. Completamente adecuado Mantener en: Aumentar a: 1 2 2

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

El Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) es el conjunto de actuaciones que realizan la enfermera y el enfermero, para la deteccion, descripcion, planificacion, tratamiento y evaluacion de las respuestas humanas, y no solo en las situaciones de enfermedad. La aplicacion del metodo científico con el Proceso Atencion en el quehacer de enfermería, es fundamental para implementar los cuidados profesionales en la practica diaria; si bien existe una gran diversidad en el actuar de enfermería, es necesario ejecutar una metodología con criterios unificados y homogeneos, encaminados a mejorar la calidad de la atencion y seguridad del paciente de acuerdo a sus respuestas humanas (Patrones Funcionales), mismos que son plasmados en los planes de cuidados de los pacientes. La estenosis hipertrofica del píloro es una anomalía congenita frecuente, caracterizada por el engrosamiento de la capa muscular circular del estomago en la region pilorica y, en menor medida, de la capa muscular longitudinal, que puede avanzar hasta impedir el transito gastroduodenal. Así mismo es crucial detectarla a tiempo, es muy comun en lactantes y en su mayoría tiende a ser hereditaria por lo cual es crucial estar bien informado sobre los signos y síntomas de dicha enfermedad para poder tratarla a tiempo y prevenir consecuencias bastante devastadoras. La informacion contenida en este documento favorecera la atencion proporcionada por el personal de enfermería al fomentar el autocuidado y la implementacion de intervenciones especificas para lograr la mejoría del usuario/paciente en el proceso de la enfermedad en su estancia hospitalaria.

BIBLIOGRAFIAS

  1. Estenosis pilórica. (2024). Cleveland Clinic. Recuperado 12 de enero de 2024, de https://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s4524.asp
  2. Juarez-Rodriguez, P. A. (2009). La importancia del cuidado de enfermería. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO= #:~:text=El%20cuidado%20de%20los%20pacientes,la%20relaci%C3%B3n% 20terap%C3%A9utica%20enfermera%2Dpaciente.
  3. Laso, A. B. F., Aguirre, I. G., Ruiz, A. C., Arlegui, L. U., Zamalloa, I. G., Blazquez, C. M., De Granda, M. E. C., Pueyo, M. B. A., & Orive-Calzada, A. (2016). Estenosis hipertrofica pilorica del adulto. Gastroenterología y Hepatología, 39(9), 643-
    1. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.02.
  4. ESTENOSIS PILORICA DEL ADULTO, A PROPOSITO DEL PRIMER CASO REGISTRADO EN COLOMBIA. (2016). Asociacion Colombiana de Radiología. Recuperado 12 de enero de 2024, de https://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR273/07_Estenosis.pdf
  5. Francisco. (2023, 8 mayo). Lista de verbos para objetivos específicos. Tesis y Masters Mexico. https://tesisymasters.mx/verbos-para-objetivos- especificos/#:~:text=Lista%20de%20verbos%20en%20infinitivo%20para% 0objetivos%20espec%C3%ADficos,Aqu%C3%AD%20compartimos%20contig o&text=Identificar%2C%20describir%2C%20determinar%2C%20analizar,% C%20establecer%2C%20deducir%2C%20examinar.
  6. Estenosispilrica. (s. f.). https://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s4524.asp
  7. Piloroplastia: MedlinePlus Enciclopedia Medica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002922.htm#:~:text=Es%20un a%20cirug%C3%ADa%20para%20ensanchar,el%20alimento%20no%20pued e%20pasar.