Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PAE - Proceso de Atención de Enfermería, Apuntes de Enfermería

Desarrollo de un PAE a partir de un caso dado por la profesora.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/05/2020

Kasani
Kasani 🇦🇷

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Práctico
Proceso de Atención
de Enfermería
Prácticas Profesionalizantes III
Prof. Rosana González
Karen Sarubi
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PAE - Proceso de Atención de Enfermería y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Trabajo Práctico

Proceso de Atención

de Enfermería

Prácticas Profesionalizantes III

Prof. Rosana González

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (PAE)

DATOS DEL ALUMNO/DOCENTE/MATERIA

Apellido y Nombre: Karen Sarubi

DNI: 35.714.

Materia: Prácticas Profesionalizantes Docente: Rosana González Firma:

VALORACIÓN

DATOS PERSONALES

Apellido y Nombre: R. Manuel Nº de HC: Fecha de Nacimiento: -/-/78 Edad: 42 años Sexo: Masculino Domicilio: Obra Social: Estado Civil: Casado Estudios: Primario incompleto Ocupación: Vendedor ambulante Factores de Riesgo: Diabetes tipo II, fumador

Antecedentes Familiares:

Medicación Actual: 15000UI Heparina, solución dextrosa, 15mEq ClK, Enalapril 10mg VO, Diazapam 5mg VO, AAS 250mg VO, Ranitidina VO.

NECESIDADES BÁSICAS ALTERADAS

1. OXIGENACIÓN

Respiración: 30 rx´ Profundidad: ………. Ritmo: ………. SO2: 98% Disnea: Si (X) No ( ) Posición que adopta: Semi fowler Cianosis Si ( ) No (X) Localización: …………… Utilización de músculos accesorios: Si ( ) No (X) Aleteo nasal Si ( ) No (X) Presencia de secreciones Si ( ) No (X) Tos: …………… Tipo: …………… Drenajes: …………… Frecuencia cardíaca: 72px´ Ritmo: Arrítmico

2. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

Peso actual: …………… Talla: …………… Piel y mucosas: Húmedas (X) Secas ( ) Lengua: Húmeda (X) Seca ( ) Edema ( ) Ausencia de dientes: …………… Uso de prótesis dentarias: Si ( ) No ( ) Dieta: Normal ( ) Hiposódica ( ) Hepatoprotectora ( ) Otras: 0 (cero) Respeta dieta indicada: Si ( ) No ( ) Problemas al masticar: Si ( ) No ( ) Apetito: Conservado ( ) Alterado ( ) Higiene bucal: MB ( ) B ( ) REGULAR ( ) MALA ( ) Ingiere: Por Sí mismo (X) Con ayuda ( )

Imposibilitado ( ) Drenajes: …………… Vía periférica (X) Vía central ( ) Vía femoral ( ) Permeable: Si (X) No ( ) Náuseas: Si (X) No ( ) Vómito: Si (X) No ( ) Disfagia: Si ( ) No ( ) Acidez: Si ( ) No ( ) Otros: ……………

3. ELIMINACIÓN P atrón urinario: Normal Frecuencia: ………. veces al día Cantidad: ………. Ml. Características: …………… Sonda vesical: Si ( ) No (X) Permeable: Si ( ) No ( ) Función intestinal: última Deposición: ………. Característica: …………………………………………………. Abdomen: Blando ( ) Depresible ( ) Doloroso ( ) Distendido ( ) Indoloro ( ) Ruidos hidroaereos: Si ( ) No ( ) Constipación: Si ( ) No (X) Diarrea: Si ( ) No (X) Otros: ……………

4. MOVERSE Y MANTENER UN POSICIÓN ADECUADA

Grado de dependencia: Total ( ) Semidependiente ( ) Independiente ( ) Deambula: Con dificultad ( ) Con aparatos ortopédicos ( ) Otros: …………… Alteración mucusloesquelética que le impida desarrollar actividad: Especificar: ……………

5. DESCANSO Y SUEÑO

Hábito de descanso nocturno: ………. Hs.

Utiliza el lenguaje escrito ( ) Alteraciones físicas que le limiten la comunicación: …………… En caso de soledad y tristeza, que conducta adopta: Se aísla ( ) Busca ayuda ( ) ¿Con quién vive? Esposa y sus 5 hijos. Siente miedo a: La enfermedad ( ) La muerte ( ) Abandono familiar ( ) Al dolor ( ) A la institución ( ) Motivo: Expresa sentir angustia y ansiedad por no poder trabajar (es el sustento familiar) así como extrañar a sus hijos, preocupación por su salud y por no comprender los procedimientos que se le realizan. Verbaliza no poder conciliar el sueño por la intranquilidad, a pesar de creer en Dios y aferrarse a Él.

11. VALORES Y CREENCIAS Practica alguna religión? Si (X) No ( ) Cuál? …………… Su religión le impide tomar tratamientos ofrecidos por el sector salud? No 12. TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO Ocupación: Vendedor ambulante Grupo familiar: Esposa y 5 hijos. Grupo de convivencia: Esposa y 5 hijos. Se siente satisfecho con lo que hace? ………. Cree que su situación laboral repercute en su estado de salud? ………. 13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS Actividades que realiza habitualmente: ……….……….………. Presenta dificultades para realizar sus pasatiempos habituales: ………. Se aburre: ………. 14. APRENDIZAJE Nivel estudio: Primario incompleto

Sabe leer y escribir: Si ( ) No ( ) Grado de conocimiento de su actual estado de salud: Deficiente

DIAGNÓSTICO / PLANIFICACIÓN / EJECUCIÓN / EVALUACIÓN

Diagnóstico: Riesgo de glucosa inestable relacionado con enfermedad crónica: diabetes.

Planificación: Las acciones estarán dirigidas hacia la prevención: controlar la diabetes, evitar la progresión de la enfermedad, prevenir complicaciones y mantener niveles de glucosa normales.

Ejecución: Valorar los conocimientos previos que tenga el paciente y la familia Se ayuda al paciente a entender la información relacionada con la enfermedad. Se enseña a prevenir picos (altos y bajos) de glucemia, y cuáles son los síntomas que puede experimentar. Se informa sobre la importancia de la dieta y el ejercicio físico. Se da información sobre los medicamentos prescriptos si es necesario, forma de administración. Se ofrece contactar con grupos de ayuda. Se realiza control de glucemia y se aprovecha el momento para enseñar la técnica al paciente y la familia.

Evaluación: Los niveles de glucosa en sangre se muestran estables. El paciente comprendió la importancia de una dieta saludable y equilibrada y la pudo incorporar a su vida cotidiana. Demuestra conocimientos. El paciente es capaz de llevar a cabo por sí mismo el gluco test y seguir el régimen prescripto para controlar la glucosa en sangre. Cumple con las recomendaciones.

DIAGNÓSTICO / PLANIFICACIÓN / EJECUCIÓN / EVALUACIÓN

Diagnóstico: Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica relacionado con enfermedad crónica: diabetes.

Planificación Demostrar curación de la incisión quirúrgica. Evitar infecciones. Experimentar una resolución oportuna del dolor.

Ejecución: Curación de la incisión quirúrgica. Prestar atención a signos de enrojecimiento, temperatura, inflamación o presencia de pus los cuales indican infección. Ofrecer comodidad y seguridad. Elevar las barandas de la cama si se requiere. Fomentar el consumo de líquidos. Evaluar la integridad cutánea de la piel alrededor de la incisión. Control de signos vitales, glucemia y diuresis para determinar y prevenir complicaciones. Educar al paciente para motivar la independencia. Vigilar las tendencias de sangrado, según se requiera. Mantener vigilada la presencia de taquicardia, arritmia, disnea, frecuencia respiratoria. Motivar a la independencia e integrar a la familia, pero intervenir siempre que se requiera. Comparar su estado de salud actual con el anterior para detectar mejorías o deterioro en la condición del paciente. Proporcionar cuidados al sitio de incisión según se requiera; reforzar/cambiar el vendaje. Administrar analgésicos según prescripción antes de que el dolor aparezca.

Evaluación: Se demuestra curación de la incisión quirúrgica sin presencia de infección. Los puntos de sutura han sido retirados y la piel se ha conservado correctamente. El paciente experimenta una resolución oportuna del dolor y se muestra estable.

DIAGNÓSTICO / PLANIFICACIÓN / EJECUCIÓN / EVALUACIÓN

Diagnóstico: Riesgo de disfunción neurovascular periférica relacionado con colocación de vía periférica.

Planificación: Se buscará adecuar el flujo sanguíneo para mantener la función tisular.

Ejecución: Vigilancia de la circulación venosa. Valoración del punto de incisión del catéter. Aplicar paños fríos para eliminar/bajar el enrojecimiento. Elevación del miembro afectado. Cuidado circulatorio: comprobar pulso, edema, llenado capilar, color y temperatura. Vigilar la presencia de entumecimiento, hormigueo, hipoestesia o hiperestesia. Valorar la tensión con la que está sujeta la vía periférica. Asegurarse de que la ropa del paciente no esté ajustada. Mantener una hidratación adecuada para evitar el aumento de la viscosidad sanguínea.

Evaluación: Ha desaparecido la coloración rojiza; existe coloración normal. Se palpan pulsaciones fuertes en la extremidad.

DIAGNÓSTICO / PLANIFICACIÓN / EJECUCIÓN / EVALUACIÓN

Diagnóstico: Riesgo de caídas relacionado con medicamentos (IECA)

Planificación: Se procura prevenir caídas, y reducir al mínimo los factores que pudieran precipitarlas. Trabajar en la capacidad para mantener el equilibrio.

Ejecución: Se darán instrucciones sobre la seguridad. Explicar al paciente que no realice movimientos bruscos ni intente incorporarse/pararse solo a fin de evitar hipotensión ortostática o marcha insegura. Aplicar actividades, posturas y movimientos para mantener, mejorar o restaurar el equilibrio que pueda perder por permanecer en cama. Canalizar a fisioterapia para entrenamiento y ejercicios de locomoción con el fin de mejorar la movilidad, equilibrio y fuerza. Ayudar al paciente con la deambulación, según sea necesario, y recibir ayuda de otra persona si es inestable (puede ser un familiar). Proveer de la alarma para cuando el paciente necesite asistencia. Dejar artículos a disposición del paciente. Evaluar la capacidad del paciente para mantenerse sentado y luego para caminar.

Evaluación: El paciente es capaz de mantenerse sentado. Se limitó el riesgo de caídas como lo demuestra el equilibrio los movimientos coordinados, la conducta preventiva y el conocimiento.

DIAGNÓSTICO / PLANIFICACIÓN / EJECUCIÓN / EVALUACIÓN

Diagnóstico: Interrupción de los procesos familiares relacionado con modificación de la economía familiar manifestado por preocupación verbal.

Planificación: Se espera que el paciente identifique patrones de afrontamiento; que logre participar en los procesos de cuidado posteriores a su hospitalización y proporcione ayuda mutua a la familia para identificar modos de afrontamiento más eficaces. Se pretende también satisfacer las necesidades familiares durante las transiciones del desarrollo de la enfermedad. Y normalizar la capacidad del sistema familiar para mantener los hábitos y desarrollar estrategias para un mejor funcionamiento ante la enfermedad.

Ejecución: Apoyo al paciente y la familia, fomentando valores e intereses. Se fomenta la participación familiar conjunta en los cuidados físicos y emocionales del paciente. Se anima al paciente y la familia a expresar sus sentimientos y preocupaciones. Se ayuda a planificar cuidados y se ofrecen visitas domiciliarias. Se solicita consulta con los servicios sociales para ayudar al paciente y la familia a determinar las necesidades posteriores a la hospitalización e identificar fuentes de apoyo comunitario. Se solicita apoyo psicológico para el paciente, y para la familia si así se precisa.

Evaluación: La familia no presenta interrupción de los procesos familiares. El funcionamiento familiar es satisfactorio. Se reconocieron los cambios en los roles familiares. Hubo participación en las tomas de decisiones posteriores. Se proporcionó apoyo mutuo entre los miembros de la familia para afrontar las adversidades

DIAGNÓSTICO / PLANIFICACIÓN / EJECUCIÓN / EVALUACIÓN

Diagnóstico: Conocimientos deficientes relacionado con procedimientos médicos, manifestado por verbalización.

Planificación: Alcanzar los conocimientos básicos sobre el manejo de la enfermedad cardíaca que padece (IAM).

Ejecución: Establecer una buena relación con el paciente y la familia. Determinar la capacidad y la motivación del paciente para aprender la información. Brindar una enseñanza adecuada al nivel de comprensión del paciente; repetir la información según se requiera. Emplear diferentes técnicas de enseñanza, demostraciones y retroalimentación, oral y escrita si es necesario. Dar tiempo al paciente para plantear preguntas y hablar acerca de sus preocupaciones. Interactuar con el paciente, sin críticas, para facilitar el aprendizaje. Valorar el grado de alfabetismo. Incluir a la familia en la enseñanza. Interactuar con el paciente y la familia sin críticas para facilitar la instrucción.

Evaluación: El paciente demuestra entender la patología que padece. El paciente entendió la información relacionada con el proceso de la enfermedad que sufre (IAM). Comprendió los factores potenciales de riesgo para la salud. Vislumbró posibles tratamientos. Percepción positiva de la instrucción que se le proporcionó para aumentar los conocimientos, la comprensión y la participación en los cuidados.