Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Palacios Urbanos del Renacimiento: Arquitectura, Función y Simbolismo, Ejercicios de Historia

Este documento explora la arquitectura de los palacios urbanos del renacimiento, centrándose en su diseño, funcionalidad y simbolismo. Se analizan las características clave de estos edificios, como el patio central, la estructura maciza y puntual, y el uso de bóvedas de crucería. Se incluyen ejemplos de palacios renacentistas como el palacio medici, el palacio strozzi y el palacio rucellai, y se destaca la influencia del humanismo y la recuperación de la arquitectura clásica romana en su diseño.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 12/10/2024

marcela-farfan-2
marcela-farfan-2 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Medio natural: Las casas se estructuran en torno a patios por veranos muy calidos, por este motivo se ubicaba la planta
noble entre el 2° piso y la PB ya que asi se mantenia mas protegida del calor y a la vez alejada de la tierra (veranos secos) y
el ruido de la ciudad.
El patio central era una fuente de luz natural y aire puro que hacia a los ambientes que lo rodean mas agradables y
saludables.
Medio cultural: Retorno a la Antigüedad Clásica
El clasicismo que caracterizaba a la arquitectura renacentista tenia como pauta para lograr la belleza y pureza que el espacio
sea unitario.
Individualismo: Las familias burguesas competían por tener el mejor palacio, con la mejor ubicación y una estética que
demuestre jerarquía cultural y económica.
Socio - Político: El Palacio urbano como símbolo de poder económico y cultural.
El gran desarrollo económico produjo una transformación economico-social, algunas familias dedicadas al comercio o
artesanías se enriquecieron aun mas al dedicarse a las actividades financieras volviendose poderosas.
Todo este poder en los palacios se representan en la fachadas con la estratificación y tectonicidad (abajo mas pesado - arriba
mas liviano)
Pensamiento: Antoprocentrismo - Geocentrismo.
El edificio representa el cosmo ordenado, la tierra es el centro del universo y el hombre el centro de la tierra.
Naturalismo: La cosmovisión renacentista, con la naturaleza como elemento perfecto, se revaloralizan las formas
(geométricas) naturales y puras (perfectas)
Racionalismo: Todo está pensado, se construyen formas puras para ser percibidas desde una sola mirada.
La Matemática: La realidad se expresaba en términos matemáticos y geométricos.
En las composiciones empleaban relaciones numéricas, modulo y ritmos matemáticos basados muchas veces en series
numéricas.
Rasgos de la serie topológica:
Formales:
- Espacio unitario y centralizado.
- Uso de elementos compositivos clásicos.
Funcionales:
- Estratificación funcional en 3 niveles.
- Manifestación del poder político y económico.
Técnicos:
- Uso combinado de estructura maciza y
puntual.
- Presencia de arcos crucería y columnas en
galería.
- Empleo de la piedra como material
predominante del edificio
Palacio Urbano:
Surgido en el siglo XV como vivienda de la burguesía en ascenso, que combina las funciones de vivienda y actividades comerciales, adaptadas
a la nueva forma de vida y organización familiar, representando una nueva imagen de poder y cultura. El edificio estaba constituido por tres niveles,
en torno a un patio central.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Palacios Urbanos del Renacimiento: Arquitectura, Función y Simbolismo y más Ejercicios en PDF de Historia solo en Docsity!

Medio natural: Las casas se estructuran en torno a patios por veranos muy calidos, por este motivo se ubicaba la planta noble entre el 2° piso y la PB ya que asi se mantenia mas protegida del calor y a la vez alejada de la tierra (veranos secos) y el ruido de la ciudad. El patio central era una fuente de luz natural y aire puro que hacia a los ambientes que lo rodean mas agradables y saludables.

Medio cultural: Retorno a la Antigüedad Clásica El clasicismo que caracterizaba a la arquitectura renacentista tenia como pauta para lograr la belleza y pureza que el espacio sea unitario. Individualismo: Las familias burguesas competían por tener el mejor palacio, con la mejor ubicación y una estética que demuestre jerarquía cultural y económica.

Socio - Político: El Palacio urbano como símbolo de poder económico y cultural. El gran desarrollo económico produjo una transformación economico-social, algunas familias dedicadas al comercio o artesanías se enriquecieron aun mas al dedicarse a las actividades financieras volviendose poderosas. Todo este poder en los palacios se representan en la fachadas con la estratificación y tectonicidad (abajo mas pesado - arriba mas liviano)

Pensamiento: Antoprocentrismo - Geocentrismo. El edificio representa el cosmo ordenado, la tierra es el centro del universo y el hombre el centro de la tierra. Naturalismo: La cosmovisión renacentista, con la naturaleza como elemento perfecto, se revaloralizan las formas (geométricas) naturales y puras (perfectas) Racionalismo: Todo está pensado, se construyen formas puras para ser percibidas desde una sola mirada. La Matemática: La realidad se expresaba en términos matemáticos y geométricos. En las composiciones empleaban relaciones numéricas, modulo y ritmos matemáticos basados muchas veces en series numéricas.

Rasgos de la serie topológica:

Formales:

  • Espacio unitario y centralizado.
  • Uso de elementos compositivos clásicos.

Funcionales:

  • Estratificación funcional en 3 niveles.
  • Manifestación del poder político y económico.

Técnicos:

  • Uso combinado de estructura maciza y

puntual.

  • Presencia de arcos crucería y columnas en

galería.

  • Empleo de la piedra como material

predominante del edificio

Palacio Urbano:

Surgido en el siglo XV como vivienda de la burguesía en ascenso, que combina las funciones de vivienda y actividades comerciales, adaptadas

a la nueva forma de vida y organización familiar, representando una nueva imagen de poder y cultura. El edificio estaba constituido por tres niveles,

en torno a un patio central.

PALACIOS RENACENTISTAS

Cosme de Medicci - Politico y Banquero

Lugar: Florencia

Autor: Michelozzo Michelozzi

Fecha: 1444 / 1462

Los Medicis controlaban el mayor banco de Europa y un amplio rango de negocios en Florencia y otros lugares.

Giovanni Rucellai

Lugar: Florencia

Autor: Alberti Leon Battista

Fecha: 1446 / 1451

Rucellai fue un ontelectual poeta, humanista y dramaturgo que se destaco tambien en politica y comercio

PALACIO MEDICI PALACIO RUCELLAI PALACIO PICCOLOMINI PALACIO STROZZI PALACIO FARNESIO

Piccolomini - Banqueros Lugar: Siena, en vía Banchi di Sotto.

Autor: Bernardo Rossellino

Fecha: 1460 / 1495

El palacio fue erigido por encargo de Giacomo y Andrea Piccolomini, sobrinos del papa Pío II

Filipo Strozzi - Banquero Lugar: Florencia

Autor: Benedetto da Maiano.

Fecha: 1489

El palacio fue iniciado por deseo de Filippo Strozzi, un rico mercante perteneciente a una de las familias más ricas de Florencia y tradicionalmente hostil a la facción de los Médici.

Alejandro Farnesio (Futuro Papa Pablo III)

Lugar: Roma

Autor: Antonio de Sangallo

Fecha: 1514

Fue iniciado por encargo del cardenal Alejandro Farnesio (futuro papa Paulo III), que entre los años 1495 y 1512 compró el palacio Ferriz y otros edificios que se encuentran en el área.

NÚCLEO ARMÓNICO RENACENTISTA:Espacio unitario, centralizado

En la arquitectura de los palacios urbanos renacentistas, el patio central emerge como un espacio de confluencia y orden, es una manifestación de los valores y necesidades de la época, una combinación de funcionalidad y simbolismo, donde se fusionan las influencias clásicas con la vida urbana renacentista. Sirve como un microcosmos del Renacimiento mismo, donde el hombre es el centro del universo, y a su alrededor se organiza el mundo arquitectónico y cultural. Más allá de su funcionalidad práctica como fuente de luz y ventilación, este “núcleo armónico” articula y organiza el entorno edificado, conectando visual y espacialmente las distintas estancias del palacio. Con su disposición simétrica, arquerías y decoración refinada, simboliza la unidad y el equilibrio, principios fundamentales del Renacimiento.

Contexto Cultural y Ambiental: Humanismo y Recuperación Clásica: Durante el Renacimiento, hubo un renovado interés por la arquitectura clásica romana, donde el atrio y el peristilo eran elementos clave en las casas patricias. El patio renacentista es una reinterpretación de estos espacios, adaptado a las necesidades de las familias nobiliarias y burguesas de la época. Antoprocentrismo - Geocentrismo El edificio representa el cosmo ordenado, la tierra es el centro del universo y el hombre el centro de la tierra. Símbolo de Estatus y Poder: El patio central no solo tiene una función práctica, sino que también es un símbolo de prestigio, representa la apertura y la transparencia, al tiempo que demuestra la riqueza y el poder de la familia propietaria. Era un lugar donde se recibían a los visitantes y se mostraba la opulencia a través de la decoración, como estatuas, fuentes y frescos. Adaptación al Clima Mediterráneo: En ciudades como Florencia y Pienza, con veranos calurosos y secos, el patio proporcionaba un microclima fresco y agradable. La galería que rodea el patio protegía del sol directo, creando una circulación de aire que ayudaba a mantener el interior fresco.

Palacio Medicci Palacio Rucellai Palacio Piccolomini Palacio Strozzi

ESPACIO CENTRALIZADO

Se materializa incorporando: La estructura puntual, atraves de elementos como las columnas, en patios, que transmiten las cargas de forma puntual.

La estructura maciza, a través de muros portantes de gran espesor que transmiten las cargas de forma lineal.

Las Estructuras macizas son aquellas en las que la resistencia, la estabilidad y la transmisión de las cargas se logra mediante el espesor de los muros.

Las Estructuras puntualesson aquellas que se aplican a un área muy pequeña o a un punto específico dentro de una estructura.

El uso de materiales como la piedra, y las ventanas pequeñas en planta baja refuerzan esa idea de estructura solida resistente y maciza.

En este periodo no se encuentran nuevas tecnológicas para la construcción, sino que se produce una adaptación de elementos y formas de construir de la antigüedad clásica. El palacio cumple con la función de Banco, por lo cual la estructura maciza de muros portantes con pequeñas aberturas (para la iluminación) dan una sensación de fortaleza y seguridad. La construcción de muros macizos con grandes espesores, proporcionan una mejor aislacion térmica y acústica en los ambientes interiores generando así mayor confort, con materiales propios de la zona.

USO COMBINADO DE ESTRUCTURAS MACISAS Y PUNTUAL

PALACIO MEDICI PALACIO RUCELI PALACIO PICCOLOMINI PALACIO STROZZI PALACIO FARNESIO

Esta distribución de tres niveles permite marcar una jerarquía funcional de los miembros de la familia. En donde se ve lo importante que era el trabajo del padre de familia y como este debía estar relacionado con las calles de la ciudad, es por esa razón que se encuentra en planta baja de la vivienda, siendo sin embargo una planta introvertida, con pequeñas ventanas al exterior, por lo que se encontraban generalmente las funciones financieras y debía tener cierta seguridad. En el primer piso se encontraba la familia, marcaba una introversión de la vida familiar ya que no tenía relación con la calle, el plano Nobile resulta ser el más convenientemente emplazado, separado de la calle, alejado del polvo y del ruido y está naturalmente aislado térmicamente al encontrarse entre los otros niveles. El segundo piso y en algunos casos el cuarto nivel donde se encontraban los entrepisos y el ático se encontraba el servicio, con ambientes más modestos dado que el servicio no se le daba mucha importancia.

Relacion con el medio cultural y ambiental:

Los locales de la planta baja se destinan a albergar oficinas vinculadas con la actividad comercial del propietario o en algunos casos son

destinados a alquiler, es decir que funcionan independientemente del resto de la construcción, vinculándose de manera directa con la calle.

También se ubican aquí cocinas, depósitos y otros locales de uso práctico. El primer pisoesocupado por los locales más importantes de la casa,

salones, cuartos destinados a la vida social y de relación, los dormitorios del señor y los personajes más importantes de la familia, se lo

denominaba Plano Nobile El 3er piso. será ocupado por miembros menos importantes de la familia, niños y algunos partidarios y asistentes

del jefe de familia. Los entrepisos y el ático son habitados por los sirvientes.

Planta de servicio Planta nobile Planta baja

RASGO FUNCIONAL UTILITARIO:

ESTRATIFICACIÓN FUNCIONAL EN TRES NIVELES

El gran desarrollo económicoprodujo una transformación económico - social , algunas familias dedicadas al comercio o artesanías se enriquecieron aún más al dedicarse a las actividades financieras volviéndose poderosas.

enfrentaban. Este edificio servía de propaganda al modo de vida del propietario.

Esta nueva burguesía financiera sintió la necesidad de construir nuevos y espaciosos palacios que respondieran a la nuevas actividades que

Relacion con el medio cultural y ambiental:

El Palacio Urbano Renacentista va a ser la manifestación del poder político y económico de las familias mas poderosas de este periodo, como

lo son los MEDICI, STROZZI, PICCOLOMINI y FARNESIO, por lo q va a ser importante que estos se destaquen dentro del paisaje urbano estos

se imponen y resaltan dentro de la traza urbana, por su escala, su monumentalidad y su lenguaje.

Se desarrolla en tres niveles, y ocupa la totalidad de una manzana:

RASGO SIGNIFICATIVO:

MANIFESTACION DEL PODER POLITICO Y ECONOMICO.