Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PANORAMA DEL PROCESO PREHISPANICO : A MANERA DE INTRODUCCION, Monografías, Ensayos de Historia

LECTURA DEL AUTOR LUIS GUILLERMO LUMBRERAS

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 23/04/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PANORAMA DEL PROCESO PREHISPANICO : A MANERA DE INTRODUCCION y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

Panorama del proceso Prehispánico: a manera de introducción Luis Guillermo Lumbreras S. Cuando llegaron los españoles en 1532, encontraron en este territorio una sociedad organizada de manera altamente compleja, bajo la hegemonía de un listado que tenía como su centro capital la ciudad del Cusco. Los gobernantes eran llamados Inkas, cuyo poder se manifestaba sobre los pueblos que habitaban el extremo sur de Colombia, en la tierra de los Pastos, toda la sierra ecuatoriana, todo el Perú, el Altiplano y los valles serranos de Bolivia, todo el noroeste y el centro oeste argentino y todo Chile hasta el dominio de los Mapuches. Muchas cosas llamaron la atención de los recién llegados. Entre ellas, la extensión de este territorio manejado por los Inkas del Cusco, su estructura centralizada, su organización militar y sacerdotal y su riqueza acumulada, con una red de caminos muy bien servida y articulada, con una serie de servicios instalados para la comunidad, con una producción agraria y ganadera, suficiente para sustentar a una alta población, así como otros detalles de orden económico y social. Los españoles tenían como referente de una organización parecida al viejo Imperio Romano, y por esta causa intitularon a esta formación política con el nombre de Imperio de los Inkas. El intento de entender las condiciones en las que esta sociedad se sustentaba, generó la demanda de conocimientos sobre sus condiciones de vida y el sustento ideológico del Estado. Eso provocó una serie de actividades de registro de sus formas de vida y la historia que estaba detrás de ellas. Los secretarios y aun los soldados que participaron en la toma de posesión de este territorio, se ocuparon de escribir la historia y la descripción del país intentando dar apoyo y justificación al proceso de conquista que ellos iniciaban. Tanto los funcionarios de los conquistadores, como los cronistas viajeros o soldados, basaron su información en todo aquello que les podía ser referido por los habitantes del país, por lo tanto su registro de la historia del territorio que los nativos llamaban Tawantinsuyu, solo tenía como fuente testimonial lo que la memoria de sus contemporáneos podía contener, o lo que los mismos españoles podían ver. En términos evaluativos, dicho registro podía comprometer tres y quizá hasta cinco generaciones de memoria histórica, convirtiendo en leyendas todo aquello que podía estar más allá de la quinta generación, Perú Prehispánico: un estado de la cuestión, Luis Jaime Castillo y Elías Mujica, editores, pp. 20-36. Cusco, Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. 2019.