



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las diferentes fases de un atropello y las lesiones que pueden ocasionarse en cada una. Se distingue entre atropellos de vehículos con ruedas rígidas y neumáticos, y se analiza el efecto de la masa, velocidad y altura del vehículo en las lesiones. Además, se describen las lesiones producidas en la fase de choque, caída y aplastamiento.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para fines prácticos consideraremos que (en hechos relacionados con el tránsito terrestre de vehículos) los atropellos son el contacto violento entre un vehículo en movimiento en contra de un peatón. Al cual le ocasiona lesiones y/o muerte. Cabe aclarar que en este proyecto no se consideran como atropellos las colisiones entre vehículos de poca masa (como bicicletas, motocicletas, patinetas etc.) en contra de vehículos de mayor masa como automóviles, autobuses, camiones etc. Ya que para la investigación de hechos de tránsito terrestre dichos eventos se clasifican dentro de las colisiones de vehículos. ATROPELLO COMPLETO Se dice que es atropello completo cuando se da en todas las siguientes fases: a.- contacto b.- proyección. c.- caída d.- aplastamiento ATROPELLO INCOMPLETO Se considera que un atropello es incompleto cuando solo se producen algunas de las etapas ya descritas, pero no todas. 1.- Los ocasionados por vehículos de ruedas rígidas, Dentro de esta clasificación se subdividen en los de ruedas rígidas en vías; como trenes, trenes ligeros, sistema de transporte colectivo metro, tranvías etc. y los de ruedas rígidas que no circulan sobre rieles; como carretas, carretones etc.
2.- los ocasionados por vehículos que cuentan con neumáticos tales como; a.- bicicletas b.- motocicletas y triciclos. c.- automóviles. d.- vehículos de gran peso; camionetas, camiones autobuses etc. FASES DEL ATROPELLO FASE DE CHOQUE O IMPACTO ; Es el encuentro violento entre el vehículo y el peatón, en este contacto, la víctima puede sufrir cualquiera de los dos siguientes efectos: a.- Movimiento de rotación; es cuando en el peatón al sufrir el contacto violento del atropello gira hacia el vehículo (en dirección opuesta a la circulación del mismo) esto a causa de que en este contacto en punto de colisión más alto (conforme al plano de sustentación) está por debajo del centro de gravedad del peatón atropellado, parabrisas y penetrar parcial o totalmente en el habitáculo Cuando el vehículo circula a una velocidad superior a los 90 k.p.h el peatón puede romper el: b.- Movimiento de proyección hacia delante o traslación ; es cuando el peatón es proyectado en la misma dirección que la circulación del vehículo y se produce cuando el punto de contacto más alto (en relación al plano de sustentación) está por encima del centro de gravedad del peatón atropellado, Esto ocurre principalmente en vehículos con frente alto como camionetas, camiones, autobuses, etc. O cuando el peatón atropellado es de poca estatura como en el caso de los niños. También puede ocurrir aun cuando el punto de contacto más alto de contacto, esté por debajo del centro de equilibrio del peatón, pero el atropello ocurra a baja velocidad (menos de 20 kph.). En cuanto a lesiones estas dependen de la parte del vehículo que entra en contacto con la víctima, ocasionando lesiones que van desde el edema, excoriaciones, equimosis, heridas ruptura de ligamentos, fracturas de miembros, inferiores y superiores, columna con sección medular, parrillas costales, ruptura de vasos, ocasionando hemorragias o derrames, estallamiento de vísceras, y laceraciones de órganos internos, lo anterior depende de la masa del vehículo, su altura y la velocidad con la que se desplazaba, así como la altura del peatón, también estas lesiones
son de vidrio) pueden ocasionar lesiones en las nalgas y/o en el muslo y la cual puede consistir en una herida contusa o en una bolsa de sangre entre la piel y la aponeurosis del músculo. FASE DE CAÍDA Es la fase posterior al impacto cuando el peatón golpea en contra del piso (plano de sustentación). Las lesiones más graves en la fase de caída se encuentran generalmente en la cabeza y constituyen la lesión golpe-contragolpe. El golpe se localiza en la piel cabelluda, en el nivel del impacto en el suelo, y puede constituir en un hematoma o herida contusa. El contragolpe está dentro del cráneo, en un punto diametralmente opuesto y puede constituir en un hematoma o en un foco de contusión del cerebro, que con frecuencia es causa de la muerte. La severidad de esta lesión está en relación directa con la velocidad del vehículo atropellador. En atropellos a velocidades entre 40 y 50 kph. el peatón generalmente cae al suelo después de las dos sub fases de impacto primario y secundario, hacia cualquiera de los costados del vehículo, incluso cuando dicho vehículo frena muy violentamente el peatón puede deslizarse hacia delante, pero cual el vehículo que atropella circulaba a una velocidad superior a los 50 kph. el peatón puede ser lanzado a considerable altura para luego caer sobre el toldo del vehículo, la cajuela o directamente sobre el suelo. En ocasiones la victima cae sentada. En ancianos esto origina fractura de las articulaciones sacroilíacas, cuya verificación en la autopsia requiere disección de las partes blandas circundantes. Otras veces la violenta y repentina hiperextensión del cuello puede producir fracturas y luxaciones de la columna cervical, con resultados incluso mortales. FASE DE ARRASTRE Esta fase puede ser de dos tipos a.- Cuando el peatón al caer sobre el piso se desliza por la inercia del impacto y sufre lesiones por el efecto de fricción contra el arroyo.
b.-El otro tipo de arrastre cuando el peatón al sufrir el atropello, se atora (o engancha) con alguna parte su cuerpo o su ropa con alguna parte del vehículo en movimiento y es literalmente arrastrado. Haciendo contacto con alguna parte de su cuerpo en contra del piso lo cual generalmente produce lesiones lineales y abrasivas. En ambos casos se producen escoriaciones, que en caso de que se presenten alternadas con zonas de epidermis indemne se llaman escoriaciones en “saltos”. FASE DE APLASTAMIENTO Se divide en dos tipos: APLASTAMIENTO TIPICO; es cuando el vehículo pasa por encima de alguna parte del peatón cuando este se encuentra sobre el plano de sustentación, es decir; que el peso del vehículo se imprime en contra del cuerpo del peatón, comprimiéndolo contra dicho plano APLASTAMIENTO ATÍPICO; es cuando un vehículo al impactar en contra de un peatón, lo proyecta en contra de un objeto duro. (un muro, un poste el costado de otro vehículo etc., y lo aplasta en contra dicho objeto) esto a causa de la velocidad y masa de dicho vehículo. LESIONES RELACIONADAS CONLA FASE DEAPLASTAMIENTO Cuando ocurre en regiones de pared elástica del cuerpo del peatón, como el tórax o el abdomen, el efecto se manifiesta principalmente en la estructura interna del cuerpo, produciendo fracturas internas de costillas, pelvis o columna vertebral, laceraciones viscerales etc. Por su parte cuando el aplastamiento se produce sobre estructuras más rígidas como la cabeza, se pueden producir fracturas expuestas con laceración y eventración del encéfalo.
Los desprendimientos generalizados son los siguientes; Atrición, es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen relacionados por bandas de tejidos blandos, el mecanismo es por presión y tracción. Descuartizamiento, es la división del cuerpo en segmentos que quedan totalmente separados entre sí. EFECTOS MEDICO FORENSES EN ATROPELLAMIENTO FERROVIARIO En atropellamiento ocasionado por ruedas metálicas sobre una vía se pueden producir dos lesiones características; Defecto cuneiforme; es una fragmentación en forma de cuña que se produce cuando un miembro del peatón atropellado es seccionado por la acción de la rueda en contra de la vía metálica. Lesión en banda; se produce cuando no hay ruptura de la piel y tiene dos variedades; banda de enjugamiento, la cual es negrusca y viscosa, coloración que se debe a los lubricantes propios de la rueda, y banda de presión la cual es rojiza y brillante; se debe a la compresión de la piel en contra de la superficie de rodaje de la rueda. En los atropellos en trenes con vías electrificadas también se pueden producir lesiones por quemaduras de electricidad.