



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta es una Guía de estudio realizada para la cátedra de Psicología, hablando sobre Paradigma Emergente y Dominante.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cano Aragón, Candela. 4368 AÑO ACADEMICO 2021
Unidad Temática N° I: Aproximación al Campo de estudio de la Psicología. Desarrollo de la Guía de Estudio II. Texto: Un Paradigma para la Psicología Social. Reflexiones desde el quehacer en América Latina.
científicas” , la cual fue discutida en “Las Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia”-Inglaterra, 1965. En ésta, el autor supone que la ciencia avanza por cambios paradigmáticos los cuales ocurren mediante revoluciones, y es responsable de introducir al menos tres tipos de significados para la noción de paradigma. Ellos son: El paradigma como entidad metafísico-filosófica. El paradigma como una entidad de tipo sociológico. El paradigma como una construcción de carácter concreto. Además, Kuhn, en esta obra dice que un paradigma es “una o más realizaciones científicas que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su práctica posterior” y; que tienen dos características esenciales: Ser carentes de antecedentes como para atraer un grupo de partidarios, alejándolos de la competencia de la actividad científica. Ser bastante incompletas para dejar muchos problemas sin resolver.
para quien los paradigmas en la psicología social especialmente derivan de modelos del hombre. Este especifica que un paradigma es un conjunto coherente y autónomo de premisas referentes a un determinado modelo del hombre, el cual proporciona un fundamento a diferentes teorías de alcance medio, y eventualmente a varios marcos teóricos. Estas teorías o marcos teóricos obtienen sentido al tomar de manera explícita o implícita mayormente, dicho modelo como fuente última de significado.
como a su contextualización en el campo de las ciencias, más clara que la de Kuhn, que
Ser atemporal. Respetar el modelo metodológico experimentalista. Ser neutral. Tener una estructura de equifinalidad. Considerar las variables homeostáticas.
la investigación.
cuestionamientos desde el paradigma dominante. Teniendo presente que la Psicología busca el conocimiento, sabemos que éste es histórico y transitorio (evoluciona constantemente). De esto surge la necesidad de crear conocimiento de manera subjetiva mediante la comunicación, compartir información de manera horizontal con el sujeto estudiado, incluyendo así puntos de vista de sectores vulnerables, rebeldes o “diferentes”, permitiendo a la sociedad participar en igualdad con el investigador, produciendo conocimientos en el presente para, de alguna manera, “predecir” el futuro.
estudiado y también es partícipe en la investigación.
método debe seguir al objeto”. Es decir, que se reconoce la necesidad de producir métodos científicos alternativos como: investigación, acción participativa, técnicas cualitativas, análisis de discurso…
constructores de su realidad, agentes de cambios y transformaciones. .
menos treinta o cuarenta años atrás. Surge ante la dificultad del paradigma dominante
para explicar ciertos fenómenos bajo estudio, bien porque los modelos teóricos queden cortos o porque los modelos metodológicos no permiten asir el fenómeno a investigar, o porque ambos son insuficientes. Un buen ejemplo es la Investigación-Acción Participativa, que mucho tiempo se llamó investigación-acción y tiene sus inicios en un trabajo de Kurt Lewin (1971). Es en los años 80 cuando el elemento participativo, fundamental en el nuevo modelo, es incorporado. Los aires de este nuevo modelo, llegan en un momento en el que la psicología, sobre todo la social, se sentía insatisfecha, a disgusto con el paradigma dominante. Al mismo tiempo, el paradigma metodológico dominante coexiste en perfecta salud. Las aplicaciones de la IAP son descalificadas durante mucho tiempo de “acientíficas” por este modelo. Conscientes del rechazo, se esfuerzan por sustentar y justificar su método, buscando conexiones con la ciencia establecida, pero sin abandonar sus postulados de base. A la vez, señalan las deficiencias del método tradicional al investigar una realidad que cambia y cuyo cambio se desea orientar, denunciando la falsedad de la “neutralidad” y la “objetividad” de tal método. Al iniciar la búsqueda de nuevos métodos y modos de explicar los fenómenos de la realidad psicosocial, esa indagación transitó, para la autora, por los siguientes pasos: Rechazo de métodos tradicionales ineficaces. Conciencia de la distancia entre investigador-investigado como un factor de pérdida de la legitimidad. Revisión de literatura psicológica y otras ciencias, buscando perspectivas diferentes y modos alternativos de operar. Introducción de nuevos conceptos y modos de actuar, bajo denominaciones existentes, dando definiciones y sentidos diferentes para evitar acusaciones de acientificidad. Ausencia de claridad respecto a la existencia de un nuevo paradigma. Adquisición gradual de conciencia al plantear una interpretación alternativa para la realidad, sus actores y la acción de la psicología en su estudio. Reconocimiento claro del nuevo modelo.
intensivo produce conocimiento y ese conocimiento revela desconocimiento. Muestra
Génesis: Serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado. Atemporal: Que no hace referencia a un tiempo específico. Equifinalidad: Posibilidad de un sistema para alcanzar una meta de acuerdo al proceso que siga. Homeostasis: Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.
Férula: Autoridad o poder despótico. Erosión: Desgaste de prestigio o influencia que puede sufrir una persona, una institución, etc. Cánones: Conjunto de normas o principios que rigen la conducta humana. Corolario: Consecuencia. Disparidad: Diferencia.