







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Paradigmas de investigación en Psicología
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Santo Tomas, Bogotá
1 Psicólogo investigador con experiencia en clínica rafadumu@hotmail.com
2 Psicólogo investigador en proceso de grado con énfasis en clínica fghpfs@hotmail.com
Resumen
e identificaron algunas teorías emergentes de las ciencias de la complejidad, reflexionándo- se con perspectivas en salud mental y el campo clínico de la psicología en el contexto de la salud pública en Colombia. La revisión fue sobre las teorías constitutivas, a saber: la teoría de la mecánica cuántica con el principio de indeterminación e incertidumbre, la teoría del caos, la teoría de conjuntos borrosos y las teorías de catástrofes, así como implicaciones metodológicas que proponen formas alternas de investigación, estudiando fenómenos de dinámicas no lineales en un sistema de simulación virtual. Además de esto, se retomó la propuesta de perspectivas de sistemas ecológico sociales como teoría dentro de la epidemiologia social que reconoce los principios de las ciencias de la complejidad. Finalmente, se generó una reflexión crítica sobre las formas epistemo- lógicas y metodológicas de la salud pública y mental teniendo en cuenta los aportes de las ciencias de la complejidad.
Palabras clave: salud pública, salud mental, ciencias de la complejidad, psicología, epidemiologia social.
Uni-pluri/versidad
Introducción
El punto de partida del presente trabajo es la re- visión bibliográfica de cómo se organiza la salud pú- blica/mental del país en niveles epistemológicos y metodológicos, para proponer posibles aportes desde el que hacer de profesionales de la psicología clínica, aduciendo a las teorías de las ciencias de la compleji- dad y recientes contribuciones desde la epidemiologia social.
En Colombia se estructura el desarrollo y trata- miento de la salud pública y mental desde el Plan De- cenal de Salud Pública (2012) y la ley 1616 de Salud Mental (2013), donde conjuntamente se reconocen los principios orientadores de las acciones en el campo.
El primero es un espacio de construcción, parti- cipación y acción transectorial, comunitaria, que, mediante la promoción de la salud mental y la convi- vencia, la transformación de problemas, los trastornos prevalentes en salud mental y la intervención sobre las diferentes formas de la violencia, pretende contribuir al bienestar y al desarrollo humano en todas las etapas del ciclo de vida, con equidad y enfoque diferencial en los territorios cotidianos. El segundo, prescribe garan- tizar el ejercicio pleno del derecho a la Salud Mental a través promoción y prevención desde los principios de atención primaria en salud.
La definición de salud mental de la ley es compar- tida por el plan decenal que refiere a este como:
Theories of complexity sciences: contributions to mental health and psychology in Colombia
Abstract
Some emerging theories of the complexity sciences were identified and analyzed within the perspective of mental health and the clinical field of psychology in the context of public health in Colombia. This implied reviewing constituent theories, such as the theory of quantum mechanics, with the principle of indeterminacy and uncertainty, the theory of chaos, the theory of fuzzy sets, and the theories of disasters, as well as the methodological implications proposed by alternative forms of research, by studying non-linear dynamics phenomena in a system of virtual simulation. In addition, this study reviewed the perspectives of the social-ecological systems as a theory within social epidemiology which recognizes the principles of complexity sciences. Finally, there was a critical analysis on the epistemological and methodological ways of public and mental health taking into account the contributions of complexity sciences.
Keywords: public health, mental health, complexity sciences, psychology, social epidemiology..
Un estado dinámico que se expresa en la vida coti- diana a través del comportamiento y la interacción, de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida coti- diana, trabajar, establecer relaciones significativas y contribuir a la comunidad. ( Ley 1616 de 2013)
En la anterior definición no hay una descripción “lineal” (aludiendo a las características de la ciencia moderna y el paradigma positivista-medico biológi- cista), ya que aparecen características dinámicas que recorren la complejidad de los contextos por los que el individuo atraviesa, acercándose más a orientaciones epistemológicas de tipo hermenéutico o crítico social (Vasco, 1989), como el campo clínico de la psicolo- gía, sin embargo, entre la definición y la praxis se pre- sentan variados retos.
Estos retos, parten desde la identificación del objeto de la salud pública que comúnmente se asoció duran- te la revisión bibliográfica a población atendida desde métodos asociados a los de tradiciones positivistas, po- sicionando el concepto de enfermedad desde la medici- na clásica y el supuesto de que el Estado es quien tiene el principal rol respecto a la garantía sobre los servicios de salud (Hernández, Orozco, y Arredondo, 2012).
Por otro lado, surgió la salud colectiva como pa- radigma dentro de la salud pública siendo resultado de la influencia de la medicina y salud comunitaria de los años sesenta en EEUU (Red Colombiana de salud Colectiva, 2015).
Uni-pluri/versidad
Quienes se han destacado en líneas de investiga- ción-acción en planeación y gestión de políticas y sistemas de salud; transformación integral de los servicios de salud; antropología y sociología crítica de la salud; género y salud; trabajo y salud, y en general, en la lucha por el derecho a la salud como forma de superación de la matriz de inequidad y explotación basada en las relaciones de opresión de sexo/género, etnia/raza y clase social realizando un profundo cuestionamiento ontológico, epistemoló- gico y ético-político. (RCSC 2015, p. 2 )
La RCSC es una organización de actores que cons- truyen ciencia crítica en el campo de la salud colecti- va, que pretende aportar en la articulación de las lu- chas sociales en el campo de la salud. Ejemplo de esto es el III Encuentro de la Red Colombiana de Salud Colectiva realizada los días 25 y 26 de septiembre de 2015 en la ciudad de Medellín, en donde se celebró el encuentro constitutivo de la RCSC.
Por otra parte, si bien son importantes esfuerzos de red como el que se mencionó anteriormente, la rea- lidad es que las instituciones se rigen bajo los planes que los ministerios desarrollan y el enfoque con el que se interviene. Para el caso de Colombia, el plan dece- nal de salud pública/mental se basa en el modelo de Determinantes Sociales de Salud DSS (Plan Nacional de Salud Mental, 2012). El cual se puede definir como las condiciones sociales que afrontan las personas, reconociendo las características del contexto social que terminan por influir en la salud de sus pobladores (Vega, Solar, & Irwin, 2006).
En palabras de Ramis y Sotolongo (2009), el es- tudio de los Determinantes Sociales promovido a es- cala mundial por la Organización Mundial de la Sa- lud (OMS), lleva en América Latina la impronta del pensamiento complejo insertado en la Epidemiología Social y la Medicina Social latinoamericana de los últimos años. El trabajo del modelo se enfoca en el análisis de las inequidades en las sociedades. Según Valencia (2011) esto también facilitó plantear el estu- dio de los determinantes económicos de la salud en el marco del neoliberalismo, como parte del interés por estudiar las causas estructurales de los problemas de salud.
Lo que está en curso con esta perspectiva es la determinación social de la enfermedad, es decir, el análisis de la relación entre inequidad social y salud (Valencia, 2011). En Colombia, aunque este sea el modelo del plan decenal de salud pública/mental, aun
no se incorpora en la definición ni en la práctica de salud mental los sistemas más amplios que tienen que ver con la salud y realidad en el país a niveles socio históricos y políticos; como por ejemplo, el gasto pú- blico y la distribución del mismo, dependiendo de la estratificación social, el gradiente de salud sumado a las condiciones de riesgo psicológicas que se puedan derivar de las condiciones de vida materiales.
Por lo mismo, Who Task Force (2005), plantea la necesidad de que las investigaciones y diagnósticos se basen en conceptos de equidad, revisando estructuras y relaciones políticas, así como las oportunidades de acceso a la salud que permitan mantener un equilibrio en el sistema, logrando reconocer las intervenciones necesarias en los determinantes reconocidos. De la misma forma, en el apartado de Salud Mental y con- vivencia del Plan Decenal de Salud Pública (2001), se destaca como estrategia la gestión del conocimiento en salud mental el cual “incluye el fortalecimiento de la gestión de la información, la vigilancia epidemioló- gica de los factores protectores y la investigación en salud mental .”
En este sentido, se valoraron propuestas de la Epidemiologia Social, las cuales permiten abordar el tema de la salud mental desde algunas concepciones teóricas de las Ciencias de la Complejidad.
A nivel mundial se reconocieron dos instituciones que han trabajado el tema de la reformulación con- ceptual de una salud pública desde una perspectiva compleja o ecológica: La universidad Harvard y la Universidad de la Habana, donde se reconoce el grupo Red de Salud y Complejidad del Instituto de Filosofía y el Grupo de Epidemiologia de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Por lo anterior, las propuestas de Ramis y Sotolon- go (2011) son trascendentes en Latinoamérica, quie- nes proponen una revisión de los determinantes so- ciales en salud desde el paradigma de la complejidad; al igual que las aproximaciones teóricas de Krieguer (2001) concernientes a una epidemiologia social des- de un enfoque ecológico.
La epidemiologia social nacida en los 40´s permi- tió posicionar discursos corresponsables a partir de la propuesta de la medicina social.
Según Krieguer (2001), las tres principales teorías invocadas por los epidemiólogos sociales son: (1) Psi-
Universidad de Antioquia - Facultad de Educación
cosocial, (2) Producción social de la enfermedad y/o economía política de la salud, y (3) Teoría Ecosocial y Marcos de Multiniveles Relacionados. Las anteriores se nombran por Krieguer (2001) como teorías de dis- tribución de la enfermedad, resaltando que el objetivo actual de la epidemiologia social es construir pautas para una teoría de causación, es decir, reconocer los puntos nodales que tienen relación directa con el man- tenimiento de la enfermedad.
La teoría psicosocial hace referencia a la incorpo- ración del ambiente en el reconocimiento de las enfer- medades. De esta forma, la metáfora del agente, como lo veía la etiología clásica, se expandió a agente-hués- ped-ambiente, mostrando como el huésped (elemento que juega entre el sujeto y el ambiente como patóge- no), pareciese omnipresente en la sociedad occidental, lo cual creó grandes índices de vulnerabilidad en la mayoría de los contextos.
Por lo mismo, Cassel, citado por Krieguer (2001), expone factores desde una lógica de vulnerabilidad, pues para este epidemiólogo social, son los contextos y sus ambientes, como las interacciones derivadas de los mismos, los que van a generar mayores grados de vulnerabilidad y enumera como ejemplo de factores relacionados con ello: jerarquías dominantes, desorga- nización social, cambio social rápido, status marginal en la sociedad que incluye el aislamiento, privación y, actuando como un amortiguador de lo anterior, la “ventaja psicosocial” dada por “apoyo social” (Krie- guer, 2001).
El segundo marco teórico involucrado en la epi- demiologia social o también llamada la teoría de producción social de la enfermedad , cuenta con una base marxista y busca reconocer bajo el materialismo histórico, las condiciones de dominación por las que los pueblos se han distribuido de manera desigual los recursos, donde el capital y distribución de la riqueza tienen relaciones directas con los niveles de salud pú- blica (Krieguer, 2001).
Finalmente, la teoría eco social y marcos de mul- tiniveles relacionados proponen como metáfora expli- cativa, imágenes multidimensionales y dinámicas, para remplazar el marco agente-huesped-ambiente o las condiciones políticas específicas. El problema de estos dos últimos es que difícilmente reconocen los determi- nantes de la enfermedad. Esta propuesta emergente se compone de tres marcos: Teoría Ecosocial, Ecoepide- miologia y Perspectiva de Sistemas Ecológico Sociales.
La primera hace referencia a la metáfora de la dis- tribución fractal, en la que los niveles sociales en sus multidimensiones se alteran o afectan. La segunda, asume la imagen de las cajas chinas, donde existen diferentes niveles relacionados jerárquicamente. La tercera, en una figura de cubo propuesta por Anthony Mc Michael en 1999, donde se aportaron dimensiones de tiempo que permean lo individual y colectivo.
En palabras de Krieguer (2001):
Su meta no es una teoría totalizadora que explique todo (y por tanto nada), sino generar un conjunto de principios integrales (y comprobables) útiles para guiar la búsqueda y la acción, como la teoría de la evo- lución que (escrita ampliamente, con interpretaciones contrapuestas) dirige las disciplinas biológicas que van de la paleontología a la biología molecular (p.5).
Ramis y Sotolongo (2011) son dos investigado- res que aportan a esta línea de investigación desde la promoción de una epistemología compleja para la adecuación de una epidemiologia social que permita zanjar las diferencias de vulnerabilidad.
Ramis y Sotolongo (2011) exponen su preocupa- ción porque algunos de los modelos propuestos en la línea ecosocial o bien no superan explicaciones li- neales o bien generan jerarquizaciones que dejan de lado las circunstancias distribuidas en los diferentes ámbitos, incluido el modelo de Krieguer (2001), pues, para los autores, la propuesta teórica guarda desde el principio de autosimilaridad transescalar como pro- piedad de los fractales, la metáfora consciente de la interacción entre lo biológico y social creando jerar- quizaciones que no permiten ahondar en las emergen- cias y procesos de dinámicas heteraraquicas, es decir, procesos de relación entre iguales no jerarquizados.
De igual manera, varios autores que han trabajado el tema de complejidad: Rodríguez y Aguirre, 2011; Ramis y Sotolongo, 2011; Krieguer, 2001, promueven la necesidad de posicionar y estudiar las ciencias de la complejidad como aparato teórico capaz de establecer las relaciones de los determinantes de salud e incluso se propone como marco que guie la investigación en ciencias sociales, médicas y del comportamiento.
Complejidad
Para iniciar, se entiende a la complejidad como un atributo ineludible en la cotidianidad. En este sentido, lo complejo se hace comprensible en el devenir de las
Universidad de Antioquia - Facultad de Educación
ción permitiendo estudiar los cambios súbitos en un sistema y las acciones de subsistencia y mantenimien- to de este (Quiñones y Hayes, 2003).
La teoría de los fractales, basada en la geometría fractal, habla de objetos que pueden ser subdivididos hasta el infinito y que presentan una similaridad de conjuntos, es decir, de formas autosemejantes (más no idénticas) a cualquier escala. En este sentido tam- bién vale señalar la importancia del concepto “com- portamiento autosimilar” que según Miceli, Guerrero, Quinteros y otros (s, f) es una propiedad presente en los sistemas complejos. En otras palabras, el principio de autosimilaridad “se refiere a que la parte se encuen- tra en el todo y viceversa” (Valencia, 2011, p. 91).
Por otro lado, la teoría del caos comenzó con el estudio del clima a partir de tres variables que a futuro resultó en la determinabilidad matemática del caos, y es así que “ con la temperatura, la presión atmosférica y la velocidad del viento, es posible predecir el clima terráqueo .” (Munné, 1995, p. 6). Esto es un ejemplo de los procesos caóticos, pues existe una despropor- ción entre la causa y el efecto, con lo que se puede decir que un pequeño cambio puede generar grandes trascendencias.
Ahora, dentro de los estudios sobre los sistemas complejos que se han venido desarrollando desde 1940, se reconocen dos grandes marcos conceptuales que se podrían llamar: los paradigmas globales sobre
la complejidad y un acumulado de algoritmos que po- sibilitan modelar procesos emergentes. Las teorías de la complejidad y del caos se definieron a partir de un sistema de propuestas como: la cibernética propuesta por Norbert Wiener en la década de 1940, la teoría general de los sistemas, formulada por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1950, y las teorías de las estructuras disipativas propuestas por Prigogine en la década del 60; perspectivas con la particularidad de exponer “una ontología que trasciende los objetos de estudio definidos disciplinarmente.” Simultáneamente los algoritmos de la complejidad, que también nacie- ron en la década del 40 con los autómatas celulares propuestos por Von Neumann, siguieron un camino paralelo, materializados en general en modelos de si- mulación (Morales y Enciso, 2012).
Hoy son dominantes dentro del campo de las teorías de la complejidad y a nuestro criterio sus aplicaciones en antropología y ciencias sociales encierran una enorme potencialidad. Frente a tradi- ciones epistemológicas recelosas de los territorios de análisis, los teóricos de esta corriente proponen una dinámica de transdisciplinariedad que es inhe- rente y común a su objeto de estudio: los sistemas complejos. (Miceli, Guerrero, Quinteros y otros, s,f, P. 2).
En la próxima tabla organizada a partir de lo en- contrado en el artículo de Dimaté (2007) se especifi- can algunos trabajos en complejidad y los conceptos que son transversales a cada propuesta.
Tabla1. Algunas teorías de la complejidad con sus principales conceptos
Teoría Conceptos fundamentales La termodinámica del no-equilibrio Las estructuras disipativas, la irreversibilidad y el tiempo (la flecha) Las ciencias del caos La turbulencia y los atractores La geometría de fractales Azar y escalantes (o autosimilitud, como posteriormente se denominó) La teoría de las catástrofes Discontinuidades y catástrofes Las lógicas no clásicas Paraconsistencia, relevancia, modalidades, polivalencias, temporalidades y cuántica
Fuente: Elaboración propia
Además, los conceptos que notablemente son constitutivos de la complejidad son: emergencia, no- linealidad, autoorganización, tiempo y temporalidad,
irreversibilidad, estructuras disipativas, bucles de re- troalimentación y recursividad. (Maldonado, 2005 ci- tado por Dimaté, 2007).
Uni-pluri/versidad
La complejidad ha aportado en el estudio de los determinantes sociales de la salud, rompiendo jerar- quías y dando espacio relevante a las condiciones de vida tanto a nivel micro y macro social sobre el tema, ante el vacío epistemológico de la epidemiologia a partir del concepto de causalidad que ha sido su base conceptual, a la vez que su tropiezo metodológico para investigar el proceso salud-enfermedad en el es- pacio poblacional (Ramis y Sotolongo, 2009).
Salud-enfermedad es un proceso cuyos comporta- mientos responden a la noción de un sistema comple- jo, y “se caracteriza por ser abierto, sujeto a dinámicas no lineales, no jerárquicas e intercambiar sustancias (masa), energía, información y sentido con el entor- no” (Ramis y Sotolongo, 2009 p. 74)
En el siglo XX como disciplina científica, la salud pública se asimilaba como “la higiene social”, cuyo fin era prestar servicios planificados y organizados a la población para enfrentar plagas, evitar la propagación de perjuicios a la salud, así como de identificar y so- lucionar eficazmente las problemáticas en este campo, facilitando la prevención en la adquisición de las enfer- medades, mediante la educación y apoyo de formas de vida colectiva e individual saludable. El anterior ideal, según los autores, fue destrozado por la acción globali- zada del sistema capitalista el cual promueve la distri- bución desigual de recursos. (Ramis y Sotolongo 2009)
Garantizar la salud es un deber constitucional que depende de los modelos económicos y políticos para su construcción y mantenimiento, como lo muestra el artículo de Ramis y Sotolongo (2009) que notable- mente incluye en la discusión sistemas como el capi- talismo y el socialismo en la realidad vivida sobre la salud de las personas
En este sentido, se reflexionó alrededor de las pro- puestas de epidemiologia social y salud pública, así como las posibles relaciones con las ciencias de la complejidad, para aportar nuevas preguntas y posibles rutas metodológicas para la investigación en salud pú- blica desde la disciplina psicológica.
¿Cómo sería si en vez de tener cifras sobres los diagnósticos mentales DSM VI nos diéramos a la tarea de categorizar los juegos psicológicos más comunes en las familias colombianas? La propuesta es cambiar el foco de la mirada en la que recurre la cultura cientí- fica tradicional para construir una salud mental desde ciencias de la complejidad.
Reflexiones sobre complejidad, psicología y posibles rutas metodológicas alternas.
Durante la revisión que se realizó sobre ciencias de la complejidad, se encontró la complejidad como teorías, enfoque, paradigma, epistemología, ciencia, método, además del pensamiento complejo y el pen- samiento de la complejidad, que en su conjunto hacen referencia a un cambio en la cultura científica alrede- dor del mundo.
Se entiende que la trasformación implica modos de investigar, estudiar e intervenir los fenómenos desde una óptica transdisciplinar; es decir, que si las bases de la política, la economía, del paradigma científico, de la jurisdicción de las acciones sobre salud mental, psicología y educación del país siguen ancladas en su mayor parte a epistemologías y metodologías positi- vistas, neopositivistas, causales en un sentido dinámi- co lineal, hay un gran desafío enfrente que requiere el dialogo desde el quehacer de los profesionales en di- versos campos del saber, fomentando la construcción de trabajos académicos que den lugar al abordaje de las ciencias de la complejidad a nivel teórico y meto- dológico.
Dentro de la revisión sobre las ciencias de la com- plejidad sobresalen : la teoría de Redes de Libre Es- cala, La Teoría de Conjuntos Borrosos, La Teoría de fractales y Los Modelos Basados en Agentes. En la re- visión bibliográfica, buscando la relación psicología y ciencias de la complejidad, se encontraron propuestas exploratorias relacionadas con cada tema, exceptuan- do las redes de libre escala.
De lo anterior, se destacó el mecanismo de criti- calidad organizada, entendida como “fluctuaciones que representan el típico comportamiento dinámico de un sistema en un estado situado en la vecindad de una transición de fase (estado crítico) ” ( Miramontes, 2009, p. 43), por lo que se constituye en un concepto relevante de múltiples usos en fenómenos sociales y psicológicos, como por ejemplo: en la interacción y manejo que profesionales de la salud dan a situaciones de riesgo y de crisis en las diversas sociedades.
También, estudiar las dinámicas evolutivas de los procesos psicológicos desde el concepto de criticali- dad organizada, podría generar una perspectiva que comprenda el sentido de ser de estos procesos desde
Uni-pluri/versidad
por el necesario rigor con el que debe contar toda em- presa científica.” (Miceli, Guerrero, Quinteros, Díaz, s, f, p. 9). A partir de los autores y su trabajo con el modelo basado en agentes ueda expuesto que al ge- nerarse reglas iguales de interacción entre entornos y agentes heterogéneos, emerge la desigualdad. La po- sibilidad no se distribuye sino que se crea en la inte- racción, por lo que es una utopía que todos en una so- ciedad tengan las mismas posibilidades de obtención, logro, realización si las condiciones para interactuar son diversas en cada elemento. Es decir, un objetivo en común trae consigo la emergencia de múltiples po- sibilidades, también diversas.
Los modelos basados en agentes al poder emular sociedades artificiales, en un tipo de laboratorio vir- tual para estudiar las dinámicas sociales y sus actores, permitiría el estudio del proceso salud enfermedad, puesto que trasciende relaciones lineales poniendo en juego la circularidad, asumiendo que el único límite en este laboratorio artificial seria la imaginación de quienes están al frente de la investigación, así como los datos reales epidemiológicos con los que se cuen- te. (Miceli, s,f )
Por último, al parecer, el modelo basado en agen- tes es una herramienta teórica para generar datos de forma en cuanto a la relación bidireccional y de re- troalimentación (ampliamente nombrado en modelos sistémicos o de pensamiento complejo) entre la po- blación heterogenia (creencias, mitos, posturas) y la dinámica social del sistema (García, 2011). Siendo así un instrumento óptimo para revisar los agentes de sa- lud pública en el país.
En este sentido, consideramos un reto crear nuevas formas de gestionar la investigación en salud pública desde enfoques epidemiológicos multinivel que nos permitan generar dialogo interdisciplinario real y pro- ductivo.
En cuanto a los aportes desde ciencias de la com- plejidad, más allá del cambio epistemológico y me- todológico, la teoría de conjuntos borrosos permitiría salirnos de la lógica del diagnóstico para matizar las facetas de los individuos, reconociéndolos humanos y dinámicos en su vida diaria. De la misma forma, la teoría fractal, así como las redes de libre escala y la incorporación de metáforas de la física, permitiría establecer el concepto de tiempo y bifurcaciones en los análisis de salud, pensando en las propagaciones de las enfermedades como fractales, donde no sería
preciso atacar las puntas del fractal que se consideren patógenas, sino los puntos nodales, que podrían consi- derarse como los determinantes de los determinantes de la salud.
Referencias:
BATESON, G. & JACKSON, D. (1964). «Some varieties of pathogenic organization. In Disorders of Communication». Research Publications (Associa- tion for Research in Nervous and Mental Disease) 42 : 270-283.
BONFANTE, M Y CASTILLO, A. (2013). Inte- gración de sistema multi-agente, ontologías y pro- cesos de negocios como marco tecnológico de la estrategia “gobierno en línea”. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, (1), 23 25-32. Recupe- rado en: http://www.unipamplona.edu.co/unipam- plona/portalIG/home_40/recursos/04_v19_24/revis- ta_23/27092014/04.pdf
CALLEJAS, M., PARADA, L Y ALARCÓN, A. (2012). Modelado e implementación de un sis- tema multi agente para el diagnóstico de enfer- medades de transmisión sexual. Entramado, 8(1), 190-208. Recuperado de: http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 38032012000100013&lng=pt&tlng=es.
CHAIGNEAU, S., CANESSA, E. & QUEZA- DA, A. (2012). Aplicación del modelamiento basado en agentes al estudio de los estereotipos de género. Avances en Psicología Latinoamericana , 30(2) 238-
CODINA, N. (2005) La complejidad del self y análisis empírico de su borrosidad_. Encuentros en psi- cología social. (3), 2, 35-43._ Recuperado de: http:// www.researchgate.net/publication/258965392_La_ complejidad_del_self_y_anlisis_emprico_de_su_bo- rrosidad
DIMATÉ, C. (2007) La educación como ob- jeto de interés para las ciencias de la compleji- dad. FOLIOS • Segunda época • N.o 26 • Segun- do semestre de 2007 • pp. 83-91. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 48702007000200008&script=sci_arttext
Universidad de Antioquia - Facultad de Educación
B. (2005). Los Sistemas Multi-Agentes y la salud integral para la infancia. Ventana informática, (12), 193-202. Recuperado de http://www.umanizales.edu. co/publicaciones/campos/ingenieria/ventana_infor- matica/html/ventana12/articulo17.pdf
GARCÍA, J. (2011). La simulación basada en agentes: una nueva forma de explorar los fenómenos sociales. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas , (136) 91-109. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=
GIRALDO, J. (2007). Ampliación de la Metodo- logía SEMLI para apoyar el desarrollo de productos (Juegos Educativos Gestionados con Agentes Soft- ware). Tesis de Maestría. Universidad del Valle, Cali.
GONZÁLEZ, C., BURGUILLO, J., LLAMAS, M. Y VIDAL, J. (s, f) Sistemas tutores inteligentes: propuesta de una arquitectura para aprendizaje en sa- lud pública. Recuperado de: http://www.ufrgs.br/niee/ eventos/RIBIE/2004/breve/breves1236-1245.pdf
A (2012). Modelos conceptuales y paradigmas en sa- lud pública. REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volu- men 14 (2). Abril 2012.
JARILLO E Y LÓPEZ O (2007) Salud Pública: Objeto de Conocimiento, Prácticas y Formación. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.
KENNEY, B. (2001) Estética del cambio. Paidos Editorial. Argentina.
KRIEGUER, N., (2001) Teorías para la epidemio- logía social en el siglo XXI: una perspectiva ecosocial. International Journal of Epidemiology. pp 668-
LARA, F. (s, f). Organizaciones Complejas. Re- cuperado de: conceptos.sociales.unam.mx/concep- tos_final/385trabajo.pdf
Ley 1616.El Congreso de la República de Colom- bia. Bogotá. Colombia (2013)
CIAL (2012) Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021 Capitulo: Dimensión convivencia social y salud mental.
MALDONADO, C., Y GÓMEZ, N. (2010) El mundo de las ciencias de la complejidad Un estado del arte. Editorial Universidad del Rosario Recupe- rado de: http://www.urosario.edu.co/Administracion/ ur/Investigacion/Centro-de-Estudios-Empresariales- para-la-Perdurabi/LMyS/Documentos/El-Mundo-de- las-Ciencias-de-la-Complejidad.pdf
MICELI, J., GUERRERO, S., QUINTEROS, R., MARIANO, D., KRISTOFT, J. (s, f) Teorías de la Complejidad y el Caos en Ciencias Sociales. Modelos Basados en Agentes y Sociedades Artificiales. Revista Redes. Recuperado en: http://revista-redes.rediris.es/ webredes/arsrosario/06-Miceli%20y%20otros.pdf
MIRAMONTES, O. (2009). Evolución, auto or- ganización y otros números del montón. Miscelánea, (49), 33 – 49. Recuperado de: http://scifunam.fisica. unam.mx/mir/2009_misc_mat.pdf
MIRAMONTES, P. (2010) La música de la vida. Ciencias., 100, 44-53. Recuperado de: http://lya. fciencias.unam.mx/biomat/pedro/musica.pdf
MUNNÉ, F. (1995). Las teorías de la complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamien- to. Revista Interamericana de Psicología, 29 (1), 1-12.
MORALES-ENCISO, S. (2012). ¿Qué son las Ciencias de la Complejidad? Recuperado de: http:// www.mufm.fr/sites/mufm.univ-toulouse.fr/files/eve- nement/sycemposium/ponencias/sergio_morales_en- ciso.pdf
OVIEDO, A., MANCO C Y GUERRA, J. (2013). Sistema multiagente para el filtrado de pornografía mediante la evaluación del contenido multimedial de las páginas web. Revista en Telecomunicaciones e Informática, (3) ,5 55 – 73. Recuperado de: https:// revistas.upb.edu.co/index.php/telecomunicaciones/ article/view/
QUINTERO, A., Y VILLAMIZAR, R. (2010). Es- tado del arte en monitorización de salud estructural: un enfoque basado en agentes inteligentes. Ciencia e Inge- niería Neogranadina, (20), 1, 117-132. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v20n1/v20n1a08.pdf