Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Cuenca Hidrográfica: Informe Técnico, Monografías, Ensayos de Hidrología

parametros morfometricos de una cuenca hidrografica

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 26/07/2021

claudia-santacruz
claudia-santacruz 🇵🇪

5

(2)

4 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO:
Hidrología
SEMESTRE:
VII
TAREA N°1:
Parámetros Morfométricos de una Cuenca Hidrográfica
ESTUDIANTES:
Anahua Cáceres, Andrea Isabel
Anco Mena, Cithia Samanda
Cusilayme Romero, Emily Marieli
Maldonado Rondo, Luis Santiago
Morales Quispe, Leticia Inés
Santacruz Huillca, Claudia Janeth
Soto Paredes, Ayrton Cesar
DOCENTE:
Dr. Flores Quispe, Eduardo Luis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Cuenca Hidrográfica: Informe Técnico y más Monografías, Ensayos en PDF de Hidrología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO:

Hidrología

SEMESTRE:

VII

TAREA N°1:

Parámetros Morfométricos de una Cuenca Hidrográfica

ESTUDIANTES:

Anahua Cáceres, Andrea Isabel

Anco Mena, Cithia Samanda

Cusilayme Romero, Emily Marieli

Maldonado Rondo, Luis Santiago

Morales Quispe, Leticia Inés

Santacruz Huillca, Claudia Janeth

Soto Paredes, Ayrton Cesar

DOCENTE:

Dr. Flores Quispe, Eduardo Luis

1 Resumen

Las cuencas hidrográficas son territorios naturalmente donde todos los procesos

socio ecológicos están íntimamente ligados entre sí. En ellas, el manejo se entiende

como un proceso de planeación, implementación y evaluación de acciones mediante

la participación organizada e informada.

Se estudio la morfometría de la cuenca, determinándose los siguientes parámetros:

Parámetro de forma, estimándose un área de cuenca de 31.219888 km2,

perímetro de 24.533067 km y longitud del rio principal de 10.269075. Estos datos

permitieron el cálculo a través de fórmulas establecidas para los siguientes

parámetros de forma: el ancho promedio de la cuenca, coeficiente de compacidad,

factor de forma, rectángulo equivalente y el radio de circularidad, cuyos resultados

se contemplan en el presente informe.

La topografía de la cuenca brindo información para la elaboración de la curva

hipsométrica, que permitió definir otros parámetros como: polígono de frecuencias,

altitud media de la cuenca, altitud de frecuencia media, pendiente media de la

cuenca, índice de pendiente de la cuenca y el coeficiente de torrencialidad.

Finalmente, se identificó y numero el orden de los ríos de la cuenca para hallar la

frecuencia de densidad de ríos, densidad de drenaje, extensión media del

escurrimiento superficial, pendiente media del rio principal, altura media del rio

principal y tiempo de concentración, parámetros importantes de la red de drenaje de

la cuenca.

2 Introducción

Como todo ciclo, el hidrológico no tiene ni principio ni fin; y su descripción puede

comenzar en cualquier punto. El agua que se encuentra sobre la superficie terrestre o

muy cerca de ella se evapora bajo el efecto de la radiación solar y el viento. Durante su

trayecto hacia la superficie de la tierra, el agua precipitada puede volver a evaporarse o

ser interceptada por las plantas o las construcciones, luego fluye por la superficie hasta

las corrientes o se infiltra.

Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las

gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes

hacia un mismo punto de salida, existen fundamentalmente dos tipos de cuencas:

endorreicas y exorreicas. En las primeras el punto de salida está dentro de los límites de

la cuenca y generalmente es un lago; en las segundas, el punto de salida se encuentra

en los límites de la cuenca y está en otra corriente o en el mar.

Se describen las características de la cuenca y los cauces de mayor importancia por

sus efectos en la relación precipitación-escurrimiento. El parteaguas es una línea

imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa la cuenca de

las cuencas vecinas. El área de la cuenca se define como la superficie, en proyección

horizontal, delimitada por el parteaguas. (Mijares, 1992).

En este presente trabajo se estudiará la morfometría de una microcuenca y así poder

hallar sus parámetros de relieve y parámetros de forma como la curva hipsométrica o el

coeficiente de Gravelius.

Consiste en trazar la línea divisoria que se denomina parteaguas y se ubica en las partes

más altas dividiendo el curso de la escorrentía hacia una u otra cuenca.

3.4 ¿Cómo se traza la línea divisoria de una cuenca?

Una forma práctica y sencilla para trazar la línea divisoria de una cuenca es seguir los

siguientes pasos:

  • Se definen la red de drenaje partiendo del cauce principal es decir todas las

corrientes.

  • Se ubican los puntos altos que están definidos por las curvas de nivel en el plano

(estas curvas son líneas que indican la elevación de los lugares por donde pasan

y cuya elevación será igual al valor de la curva).

  • La línea divisoria debe pasar por los puntos altos definidos cortando

ortogonalmente las curvas de nivel.

  • En cualquier punto del terreno la línea divisoria debe ser el punto de mayor altitud

excepto cerros o puntos altos que se encuentran dentro de la cuenca.

  • La línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o arroyo. Una vez establecida

la línea divisoria de la cuenca, se puede conocer mediante métodos sencillos, su

área que es de mucha importancia para considerarlo al hacer estimaciones de

volúmenes precipitados, el perímetro de la cuenca, la forma de ésta.

Nota: Elaboración propia

Figura 1. Delimitación de Cuenca Hidrográfica

P = 24.533067 Km

4.3 Longitud del río principal (L)

Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca (punto

de desfogue) hasta otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal

corte la línea de contorno de la cuenca. (Cardona)

L = 10.269075 Km

4.4 Ancho promedio de la cuenca (Ap)

El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L).

𝑃

𝑃

AP = 3.040185022 Km

4.5 Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)

El índice de Gravelius o coeficiente de compacidad consiste en la relación del

perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo de igual área de la cuenca.

(QUIJANO COSSÍO, 2014).

Este coeficiente adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición

un valor de uno para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Nunca los

valores del coeficiente de compacidad serán inferiores a uno (Cardona).

El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar

fuerte volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuando más

cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo sea Kc mayor será la

concentración de agua. Existen tres categorías para la clasificación según el valor de

este parámetro. (ANAYA FERNANDEZ O. G., 2012).

Tabla 1

Índice de Gravelius para la evaluación de la forma

Clase Rango Descripción

Kc

Kc

Kc

1 a 1,

1,25 a 1,

1,5 a 1,

Forma casi redonda a oval - redonda

Forma oval - redonda a oval - alargada

Forma oval – alargada a alargada

Fuente: ORTIZ (2004).

√^31.^219888

Kc = 1.

4.6 Factor de forma (Ff)

El factor forma hace una relación entre el ancho promedio de la cuenca y el largo

promedio de la cuenca. Esta última medida se obtiene con la longitud del cauce principal

(corriente con mayor extensión). (QUIJANO COSSÍO, 2014)

2

2

Ff = 0.

5 Parámetros de Relieve de la cuenca

Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca tiene más influencia

sobre la respuesta hidrológica que su forma; con carácter general podemos decir que a

mayor relieve o pendiente la generación de escorrentía se produce en lapsos de tiempo

menores.

Los parámetros de relieve principales son: curva hipsométrica, polígono de frecuencia,

la altitud media de la cuenca (Hm), altitud de frecuencia media, pendiente media de la

cuenca, índice de pendiente de la cuenca (Ip) y coeficiente de torrencialidad (Ct). (Ibáñez

Asencio S., Moreno R. y Gisbert Blanquer J., 2011)

5.1 Curva hipsométrica.

La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la

superficie de la cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la

superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado

nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros. (Ibáñez Asensio

, Moreno Ramón, & Gisbert Blanquer)

La curva hipsométrica es la representación gráfica de la variación altitudinal de una

cuenca y se obtiene a partir de un plano topográfico tomándose los valores en

porcentajes del área que están por debajo de una determinada altura, que inicialmente

serán la del punto más bajo de la cuenca e irá aumentando de acuerdo a los valores de

las cotas de la curva de nivel que encierra las franjas de terreno por ellas definidas y el

punto de salida que es generalmente el sitio más bajo de la cuenca (VILLON, 2002).

Se divide en tres zonas (Figura 2 ):

A. Zona donde predomina la producción de sedimentos y aguas (Ríos jóvenes).

B. Zona donde predomina el transporte de ambos (Ríos maduros)

C. Zona caracterizada por la deposición de sedimentos (Ríos en etapa de vejez)

(LLAMAS, 1993)

Figura 2.

Clasificación de los ríos de acuerdo a la curva Hipsométrica.

Nota: LLAMAS, J. (1993) Hidrología general: Principios y aplicaciones. Servicio

Editorial de la Universidad del País Vasco.

En la tabla 2 se observan los resultados para poder determinar la curva hipsométrica

de la cuenca.

5.2 Polígono de frecuencias

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre altitud y la

relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área total. En la figura 4 muestra

el polígono de frecuencia de la cuenca.

Figura 4

Polígono de Frecuencia de la cuenca hidrográfica

Nota: Elaboración propia

5.3 Altitud media de la cuenca (Hm)

La Altitud Media (H) de una cuenca es importante por la influencia que ejerce

sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación, transpiración y

consecuentemente sobre el caudal medio. Se calcula midiendo el área entre los

contornos de las diferentes altitudes características consecutivas de la cuenca; en

la altitud media, el 50% del área está por encima de ella y el otro 50% por debajo

de ella. (Consejo de Recursos Hidricos de Cuenca Pampas)

3990 4020 4050 4080 4110 4140 4170 4200 4230 4260 4287.

Ai(%) porcentaje de area

COTA MEDIA (msnm)

POLÍGONO DE FRECUENCIAS

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo obedece

a un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca. La altura o elevación

media tiene importancia principalmente en zonas montañosas donde influye en el

escurrimiento y en otros elementos que también afectan el régimen hidrológico,

como el tipo de precipitación, la temperatura, etc. Para obtener la elevación media

se aplica un método basado en la siguiente fórmula:

n

i= 1

i. ai )

Dónde:

Hm = elevación media de la cuenca (msnm).

Ci = cota media del área i, delimitada por 2 curvas de nivel (msnm).

ai = área i entre curvas de nivel (Km

2 ).

A = área total de la cuenca (Km

2 ).

En la tabla 3 se muestran los cálculos para hallar la altura media.

Es la altitud correspondiente al punto de abscisa media de la curva de frecuencia

de altitudes, en ella, el 50% del área de la cuenca, está situado por encima de esa

altitud y el 50% por debajo de ella.

En la tabla 4 se muestran los cálculos para hallar la altitud de frecuencia media.

Tabla 4

Cálculos para determinar la altitud de frecuencia media

Altitud media A encima(%)

4050 57.

x 50

4080 44.

Nota: Elaboración propia

5.5 Pendiente media de la cuenca.

La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de

toda la cuenca, tiene una relación importante y compleja con la infiltración del suelo,

y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que

controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de

drenaje, y tiene una importancia directa en relación a las crecidas. (2012).

La pendiente de la cuenca es la relación del desnivel que existe entre los

extremos de la cuenca, siendo la cota mayor y la cota menor, y la proyección

horizontal de su longitud, siendo el lado más largo de la cuenca. (Bejar, 2002)

La determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, es una de

las tareas no sólo más laboriosas, sino también más importantes en la realización

de cualquier estudio hidrológico, pues está Pendiente Media controla la velocidad

con que se dará la escorrentía superficial en dicha cuenca.

𝑚

𝑚

Donde:

Sm = pendiente media de la cuenca.

H = desnivel total (cota en la parte más alta-cota en la parte más baja), en Km.

Lm = lado mayor del rectángulo equivalente (Km).

𝑚

Sm = 0.03751993 Km

5.6 Índice de pendiente de la cuenca (Ip)

Se define el rectángulo equivalente como aquel que tiene el mismo perímetro y

superficie que la cuenca. En consecuencia, tiene el mismo índice de compacidad e

igual repartición hipsométrica. La pendiente media es la media ponderada de las

pendientes de todas las superficies elementales en las que la línea de máxima