Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

parásito Giardia lamblia, Esquemas y mapas conceptuales de Biología

La giardia o giardiasis es una infección parasitaria del intestino delgado. Un parásito diminuto llamado Giardia lamblia es la causa.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 26/04/2020

kelly-soancatl
kelly-soancatl 🇲🇽

4.3

(9)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Agua, manos o fómites
contaminados con quistes
infectados
Fase quística infecciosa
Desenquistamiento o
rotura del quiste en el
duodeno
Multiplicación por
fisión binaria
longitudinal.
Trofozoítos en la
mucosa del duodeno
Eliminación de los
quistes con las
heces
4
5
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga parásito Giardia lamblia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biología solo en Docsity!

Agua, manos o fómites

contaminados con quistes

infectados

Fase quística infecciosa

Desenquistamiento o

rotura del quiste en el

duodeno

Multiplicación por

fisión binaria

longitudinal.

Trofozoítos en la

Eliminación de los^ mucosa del duodeno

quistes con las

heces

Los quistes son formas resistentes responsables de la transmisión.

Los quistes y trofozoítos se encuentran en las heces (estado diagnóstico). Los quistes son muy resistentes y sobreviven por varios meses en agua fría. La infección ocurre por la ingestión de quistes en agua y alimentos contaminados, o por la ruta fecal-oral en las manos o fomites). En el intestino delgado, la eclosión libera a los trofozoítos (cada quiste produce dos trofozoítos). Los trofozoítos se multiplican longitudinalmente por fisión binaria longitudinal, permaneciendo en el lumen del intestino delgado proximal donde pueden estar libres o adheridos a la mucosa por el disco de succión ventral. El enquistamiento ocurre cuando el parásito transita hacia el colon. El estadio de quiste se encuentra más comúnmente en las heces no diarréicas. Puesto que los quistes al ser excretados o poco tiempo después son infectantes, es posible la transmisión entre persona a persona. A veces los animales son infectados con Giardia , pero no está clara su importancia como reservorio.

Agente causal:

Giardia intestinalis , es un protozoario flagelado (Diplomonadida). Este protozoario

se nombró inicialmente Cercomonas intestinalis por Lambl en 1859 y fue

renombrado por Stiles como Giardia lamblia en 1915, en honor al Profesor A. Giard

de Paris y al Dr. F. Lambl de Praga. Sin embargo, muchos consideran que el

nombre de Giardia intestinalis es el correcto para este protozoario

Características clínicas:

El espectro varía desde el portador asintomático hasta la presencia de diarrea severa

con malabsorción. La giardiosis aguda se desarrolla después de un periodo de

incubación de 1 a 14 días (con un promedio de 7 días) y dura usualmente de 1 a 3

semanas. Los síntomas incluyen diarrea, dolor abdominal, flatulencia, nausea y

vómito. En la giardiosis crónica los síntomas son recurrentes y puede ocurrir

malabsorción y debilitamiento.

Diagnóstico de laboratorio:

La giardiosis se diagnostica por la identificación de quistes y trofozoítos en las heces,

utilizando tanto frotis directos como técnicas de concentración. Se requieren

muestreos repetidos. Además de muestras de fluido duodenal (ej., Enterotest) o

biopsia duodenal para demostrar a los trofozoítos. Los métodos alternativos para la

detección incluyen pruebas de detección de antígenos por inmunoensayos

enzimáticos y detección del parásito por inmunofluorescencia. Ambos métodos están

disponibles en paquetes comerciales.

Tratamiento: Existen varios fármacos prescritos para tratar la giardiosis; el fármaco de elección es metronidazol. La nitazoxanida ha dado resultados alentadores en el manejo de la giardiosis en niños. Hallazgos diagnósticos

▪ Microscopía

▪ Métodos moleculares

▪ Guía de laboratorio para Giardia