






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La diferencia fundamental entre Derecho Privado y Derecho Publico, con enfoque en el límite de los derechos subjetivos individuales, el abuso de poder dominante y la teoría de los actos propios. Además, se abordan las fuentes del Derecho según Geny y los casos en que se puede utilizar la imagen de una persona sin su consentimiento. Se incluyen ejemplos de ramas del Derecho Privado y Público.
Tipo: Exámenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Preguntas:
13)¿Cuáles son los supuestos para la Declaración de Ausencia? ¿Cuándo se presume el fallecimiento de una persona por ausencia? ¿Cuál es el plazo en casos ordinarios y extraordinarios? 14)¿Qué requisitos establece la normativa respecto de la investigación médica en seres humanos? 15)¿Qué finalidad tiene la limitación de la Capacidad de hecho o de ejercicio?
local. Al exportar grandes cantidades de gas licuado de petróleo, reducía la oferta del producto en el mercado local y, como consecuencia de esto, mantenían un alto nivel en el precio que abonaban los compradores en dicho mercado; y si no hubiese sucedido esta conducta que se les reprocha, el precio del gas de petróleo habría sido menor que el cobrado en el mercado interno con evidente beneficio para los mercados locales. YPF apela, intentando revocar la multa pero la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico confirmó la resolución del Secretario de Industria, Comercio y Minería ya que incumplía con la Ley 22. (art.1: Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las normas de la presente ley, los actos o conductas relacionadas con la producción e intercambio de bienes o servicios, que limiten, restrinjan o distorsionen la competencia o constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar prejuicio para el interés económico general) Llega al Máximo Tribunal por un recurso extraordinario, que confirma la sentencia de la instancia anterior. Hay abuso de la posición dominante en el mercado cuando se permite que un prestador se aproveche de la posición de superioridad y fortaleza que tiene en la relación con un sujeto que tiene debilidad jurídica, social o económica. Esta conducta mercantil abusiva es la que se busca evitar con la sanción del art. 11 del CCyC “Abuso de posición dominante”, ya que como se desprende del fallo ya mencionado, la Corte Suprema de la Justicia afirma que “lo prohibido en el abuso de posición dominante es una particular forma de actividad comercial, una práctica abusiva que puede prolongarse en el tiempo y materializarse en numerosos actos individuales sin que por ello pierda unidad”.
La crítica que se le hace al artículo 73 del CCC es que está mal redactado; ya que en el lugar donde desempeña sus actividades profesionales o económicas es en su domicilio comercial o laboral.
incapacidad de derecho cuando la ley prohíbe a una persona ser titular de un derecho. Las personas son capaces de derecho y sólo dejan de serlo cuando la ley se los prohíbe. La incapacidad está fundada en razones morales. La incapacidad de derecho es relativa, no absoluta (no es para todos los derechos). Para que el juez pueda declarar la incapacidad de la persona tiene que darse dos requisitos esenciales: •que la persona este absolutamente imposibilitada de interactuar con su entorno y de expresar su voluntad; •que el sistema de apoyos resulte ineficaz para la persona. Cuando el juez declara la incapacidad, puede designar un curador. En este caso se trata de un incapaz absoluto.
f) contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y específico de la persona que participa en la investigación, a quien se le debe explicar, en términos comprensibles, los objetivos y la metodología de la investigación, sus riesgos y posibles beneficios; dicho consentimiento es revocable; g) no implicar para el participante riesgos y molestias desproporcionados en relación con los beneficios que se espera obtener de la investigación; h) resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su información personal; i) asegurar que la participación de los sujetos de la investigación no les resulte onerosa a éstos y que tengan acceso a la atención médica apropiada en caso de eventos adversos relacionados con la investigación, la que debe estar disponible cuando sea requerida; j) asegurar a los participantes de la investigación la disponibilidad y accesibilidad a los tratamientos que la investigación haya demostrado beneficiosos.