Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parcial etica- lipovesky, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ética Empresarial

Preguntas de desarrolo comparaciones y demas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 08/07/2023

candela-traverso
candela-traverso 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Primer Parcial de Ética
Alumna: Candela Traverso
1. Explique por qué Aristóteles entiende su ética como una filosofía de las cosas
humanas?. Y qué significa el bien como telos (fin)? ¿ Y que significa que una acción
buena de un individuo produce un bien colectivo?
Aristóteles fue un filósofo innovador que desarrolló una nueva forma de conciencia
filosófica, analizando la organización y funcionamiento de la vida. Para él, todo en la
naturaleza tiene un propósito o fin último, lo que él llamaba "telos", y esto incluía a los seres
humanos. Lo importante en la filosofía de Aristóteles, no es solo llegar al final, sino cómo se
llega y qué se aprende durante el proceso, no trata solo del fin o el objetivo final de una
acción, sino también del camino o recorrido que se sigue para alcanzarlo. Creía que todo lo
que hacemos está orientado hacia un bien, y que lo más importante es lograr un bien
colectivo. La ética de Aristóteles se enfoca en el comportamiento de las personas en
relación con los demás en un contexto social y estructural. Se preocupa por los valores y
principios que rigen las relaciones humanas y cómo se pueden aplicar en la vida cotidiana
para lograr una vida plena y feliz. Por lo tanto, se puede decir que su ética es una filosofía
práctica que busca entender cómo vivir bien en sociedad. Para él la ética no es algo teórico,
sino que se enfoca en la acción y las obras de los seres humanos, siempre en busca de un
bien. También considera que la verdadera felicidad se encuentra en el desarrollo y la
realización de las capacidades y potencialidades humanas a lo largo de la vida.
Aristóteles entendía que las acciones buenas de una persona no solo benefician a
mismo, sino que también benefician a la sociedad en su conjunto, ya que contribuyen al
bienestar social. De esta manera, el bien individual y el bien colectivo están muy
relacionados, y es importante que las personas busquen alcanzar la virtud y hacer el bien
no solo para su propio beneficio, sino también para el de los demás.
2. Explique la relación que establece Aristóteles entre virtud y experiencia del
mundo ,virtud y logos y virtud y praxis y virtud y término medio? Dar ejemplo de
virtudes éticas y virtudes dianoéticas y marcar la diferencia entre ambas.
La virtud ética se trata de una costumbre que se logran a través de la práctica y el ejercicio
de actos parecidos. Al igual que hay hábitos buenos y malos para la salud física, también
hay hábitos que son virtuosos o viciosos en cuanto a nuestra vida. Según Aristóteles, la
felicidad sólo puede alcanzarse a través de la Virtud, que es la perfección de nuestra
función propia o la de otros. Por ejemplo, como dice en el libro “si la función de alguien es
tocar la cítara, será virtuoso en este arte solo si lo hace de manera excelente”. La virtud del
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parcial etica- lipovesky y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ética Empresarial solo en Docsity!

Primer Parcial de Ética

Alumna: Candela Traverso

1. Explique por qué Aristóteles entiende su ética como una filosofía de las cosas

humanas?. Y qué significa el bien como telos (fin)? ¿ Y que significa que una acción

buena de un individuo produce un bien colectivo?

Aristóteles fue un filósofo innovador que desarrolló una nueva forma de conciencia filosófica, analizando la organización y funcionamiento de la vida. Para él, todo en la naturaleza tiene un propósito o fin último, lo que él llamaba "telos", y esto incluía a los seres humanos. Lo importante en la filosofía de Aristóteles, no es solo llegar al final, sino cómo se llega y qué se aprende durante el proceso, no trata solo del fin o el objetivo final de una acción, sino también del camino o recorrido que se sigue para alcanzarlo. Creía que todo lo que hacemos está orientado hacia un bien, y que lo más importante es lograr un bien colectivo. La ética de Aristóteles se enfoca en el comportamiento de las personas en relación con los demás en un contexto social y estructural. Se preocupa por los valores y principios que rigen las relaciones humanas y cómo se pueden aplicar en la vida cotidiana para lograr una vida plena y feliz. Por lo tanto, se puede decir que su ética es una filosofía práctica que busca entender cómo vivir bien en sociedad. Para él la ética no es algo teórico, sino que se enfoca en la acción y las obras de los seres humanos, siempre en busca de un bien. También considera que la verdadera felicidad se encuentra en el desarrollo y la realización de las capacidades y potencialidades humanas a lo largo de la vida. Aristóteles entendía que las acciones buenas de una persona no solo benefician a sí mismo, sino que también benefician a la sociedad en su conjunto, ya que contribuyen al bienestar social. De esta manera, el bien individual y el bien colectivo están muy relacionados, y es importante que las personas busquen alcanzar la virtud y hacer el bien no solo para su propio beneficio, sino también para el de los demás.

2. Explique la relación que establece Aristóteles entre virtud y experiencia del

mundo ,virtud y logos y virtud y praxis y virtud y término medio? Dar ejemplo de

virtudes éticas y virtudes dianoéticas y marcar la diferencia entre ambas.

La virtud ética se trata de una costumbre que se logran a través de la práctica y el ejercicio de actos parecidos. Al igual que hay hábitos buenos y malos para la salud física, también hay hábitos que son virtuosos o viciosos en cuanto a nuestra vida. Según Aristóteles, la felicidad sólo puede alcanzarse a través de la Virtud, que es la perfección de nuestra función propia o la de otros. Por ejemplo, como dice en el libro “si la función de alguien es tocar la cítara, será virtuoso en este arte solo si lo hace de manera excelente”. La virtud del

ser humano empieza en la perfección en el uso de su función propia, que es la razón y el desarrollo de su alma o vida racional. En relación a la virtud y la razón, se consideran las virtudes intelectuales como divinas y, por lo general, se les concede un carácter inmortal a esta parte del alma. La virtud y la práctica, del término griego "praxis", se refiere a la acción interna a un ser, en la cual el fin de la actividad es la misma actividad. Aristóteles reservó la práctica humana a un ámbito autónomo del conocimiento, como una variante de la virtud del saber moral. Él afirma que la virtud no es una medida matemática fija, sino que varía según cada persona.También habló de dos tipos de virtudes: éticas y dianoéticas. Las virtudes éticas se enfocan en la razón aplicada a la facultad de desear, mientras que las dianoéticas se enfocan en la razón considerada en sí misma. En general, la virtud es un hábito de elección que consiste en una posición intermedia entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto, y es determinada por la razón y la prudencia.

3. Explique el concepto de voluntad de poder y su relación con la moral. Que

significa una moral del resentimiento.

Nietzsche, plantea que la voluntad del poder es la fuerza impulsora que mueve al ser humano a actuar en busca de la realización de sus deseos. Para él, la moralidad es una construcción social que se usó históricamente para mostrar una jerarquía de valores entre las diferentes clases sociales. Según su visión, la moral se creó para distinguir a los nobles (considerados buenos) de los plebeyos (considerados malos) y tener así un orden social. También sostiene que esta moralidad tradicional fue cambiando a lo largo del tiempo y que dio lugar a una nueva moral del resentimiento, que está enfocada en la crítica de los valores de la nobleza y en la reivindicación de los valores de los plebeyos, por lo que cambió la forma en que se ve lo bueno y lo malo. En vez de seguir viendo la moralidad desde el punto de vista de la nobleza, se empieza a ver desde la perspectiva de los plebeyos por lo que los valores de la nobleza son considerados malos y los valores de los plebeyos son elevados a la categoría de buenos. La moral del resentimiento cambia la perspectiva desde la cual se ven los valores y se enfoca en la crítica de los valores de la nobleza y la reivindicación de los valores de los plebeyos

4. Contraponga los valores de la moral noble y los valores de la moral de los

esclavos. Y argumente cómo se dio en la historia la lucha entre ambas.

El consumo standing se refiere a la búsqueda de la posición social y el estatus donde hay una competencia constante por adquirir productos de lujo y de marcas importantes. El deseo de pertenecer a un grupo que se distingue por símbolos de estatus, como la marca de un producto, y la búsqueda de la estima social van de la mano. Las técnicas de seducción se utilizan en la publicidad para resaltar los ideales de ocio, liberación sexual y consumo en función de las preferencias personales. Los letreros publicitarios, a diferencia de los símbolos, son cosas tangibles que representan bienes comerciales. El consumo emocional se da en la fase tres del consumo,busca satisfacer el deseo personal de sentir emociones lindas y mejorar la calidad de vida. Las empresas hoy en día usan el marketing emocional para generar experiencias emocionales en los consumidores con el fin de transmitir los valores y emociones que se relacionen con el producto y con la marca. En este caso ya no se busca seguir una estructura para pertenecer a un estatus alto.

6. Cuáles son los valores que resalta Lipovetsky que se dan en la fase 2 de la

sociedad de consumo y cuáles los que aparecen en la fase 3 de la sociedad de

consumo.

En la fase 2 de la sociedad de consumo, se produce una democratización de los productos de consumo, lo que significa que los bienes antes reservados a unos pocos grupos sociales ahora se generalizan a toda la población. La elección y la motivación individual se vuelven cada vez más importantes. El placer, la moda, el ocio y las vacaciones se convierten en deseos de la sociedad, y la publicidad resalta constantemente el hedonismo. Con esta fase, el consumo comienza a remodelarse a gran escala bajo el signo del individuo, de sus aspiraciones y gustos privados. En esta fase, es decir que el hombre cada vez se encierra más en su individualidad, generando comportamientos con valores más centrados en su persona, más narcisistas. La fase 3 de la sociedad de consumo, es la época del hiperconsumo donde los valores individuales e individualistas son muy clave. Las personas compran menos para no aparentar su estatus, lo que buscan es satisfacer sus necesidades emocionales, corporales, sensoriales, estéticas, comunicativas y lúdicas. Donde los servicios que se ofrecen buscan experiencias que ayuden a la mejor calidad de vida. Como nombre anteriormente el individualismo es uno de los valores de esta fase y se refiere a los valores que surgen de los gustos y criterios individuales. Los comportamientos de compra son menos influenciados por estructuras sociales y más determinados por los

gustos, entonces podemos decir que ya no se compra algo por su marca, sino por el deseo que tiene la persona.