Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pares craneales - Anatomia Humana del Sistema nervioso central, Resúmenes de Anatomía

Origen aparente, real y recorrido de los pares

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 20/09/2021

araceli-giorgi
araceli-giorgi 🇦🇷

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PARES CRANEALES
Primer par: NERVIO OLFATORIO: Destinado a transmitir sensibilidad especial: el olfato.
Su origen es en la mucosa olfatoria que recubre la parte superior de las fosas nasales, en resumen, se localiza en
la zona de las fosas nasales constituidas por el etmoides.
La sensación olfatoria es recogida por prolongaciones periféricas de estas células y transmitidas por
prolongaciones celulifugas donde en el espesor de la submucosa se unen con otras formando el plexo submucoso.
Este plexo termina en 15 a 20 filetes nerviosos que alcanzan la cavidad endocraneal y terminan haciendo sinapsis
con células mitrales del bulbo ubicado en la cara frontal del cerebro.
Segundo par: NERVIO OPTICO: Su origen es en la membrana ocular más interna: la retina. Dentro de la retina
están las dos primeras neuronas de esta vía; una de estas es el cilindroeje de las células ganglionares el cual, sale
del globo ocular atravesando una zona cribosa de la membrana fibrosa. La salida del nervio determina en la
retina, la papila y se encuentra a 3 mm del polo posterior del ojo. La segunda porción del nervio es la
intraorbitaria en la cual el nervio atraviesa la cavidad orbitaria en un trayecto sinuoso.
Al llegar al vértice la órbita, el nervio se introduce en el conducto óptico, en el cual presenta una relación con la
arteria oftálmica.
Luego el nervio inicia una pequeña porción intracraneana para terminar en el ángulo anterolateral del quiasma
óptico tomando relaciones con la tienda de la hipófisis y el espacio perforado anterior.
Tercer par: NERVIO MOTOR OCULAR COMUN: Es un nervio motor ya que lleva fibras motoras por la musculatura
extrínseca del ojo y fibras vegetativas para los músculos intrínsecos: ciliar y constrictor de iris.
Las fibras motoras nacen de un núcleo situado en el pedúnculo cerebral, vecino del acueducto del Silvio.
Las fibras vegetativas nacen del núcleo foto motor.
Ambas fibras tienen su origen aparente en un ramillete en la cara lateral del espacio perforado anterior, donde
luego de pasar por la fosa cerebral media se introducen formando el tronco del nervio en la parte externa del
seno cavernoso, para así llegar a la porción interna de la hendidura esfenoidal y pasando por el interior del anillo
de Zinn.
Luego se divide en 2 ramas terminales: una superior destinada al musculo recto superior y elevador del parpado
superior y otra rama inferior para el oblicuo menor, recto interno y recto inferior.
Las fibras parasimpáticas o vegetativas siguen hasta la órbita en donde alcanzan al ganglio oftálmico o ciliar, estas
fibras constituyen fibras post-ganglionares formando nervios ciliares cortos que van a inervar a los músculos lisos:
ciliar y constrictor de iris.
Cuarto par: NERVIO PATETICO O TROCLEAR: Es el único que tiene su origen aparente por la cara posterior del
tronco encefálico. Es un nervio exclusivamente motor inervando solamente al musculo oblicuo mayor.
El origen real se encuentra en un núcleo de sustancia gris, situado en el mesencéfalo debajo del núcleo del III par.
Este nervio rodea al pedúnculo cerebral para dirigirse hacia adelanta hasta la fosa cerebral donde allí recorre la
parte externa del seno cavernoso. Va por fuera del anillo de Zinn y aborda al musculo oblicuo mayor.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pares craneales - Anatomia Humana del Sistema nervioso central y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

PARES CRANEALES

Primer par: NERVIO OLFATORIO: Destinado a transmitir sensibilidad especial: el olfato. Su origen es en la mucosa olfatoria que recubre la parte superior de las fosas nasales, en resumen, se localiza en la zona de las fosas nasales constituidas por el etmoides. La sensación olfatoria es recogida por prolongaciones periféricas de estas células y transmitidas por prolongaciones celulifugas donde en el espesor de la submucosa se unen con otras formando el plexo submucoso. Este plexo termina en 15 a 20 filetes nerviosos que alcanzan la cavidad endocraneal y terminan haciendo sinapsis con células mitrales del bulbo ubicado en la cara frontal del cerebro. Segundo par: NERVIO OPTICO: Su origen es en la membrana ocular más interna: la retina. Dentro de la retina están las dos primeras neuronas de esta vía; una de estas es el cilindroeje de las células ganglionares el cual, sale del globo ocular atravesando una zona cribosa de la membrana fibrosa. La salida del nervio determina en la retina, la papila y se encuentra a 3 mm del polo posterior del ojo. La segunda porción del nervio es la intraorbitaria en la cual el nervio atraviesa la cavidad orbitaria en un trayecto sinuoso. Al llegar al vértice la órbita, el nervio se introduce en el conducto óptico, en el cual presenta una relación con la arteria oftálmica. Luego el nervio inicia una pequeña porción intracraneana para terminar en el ángulo anterolateral del quiasma óptico tomando relaciones con la tienda de la hipófisis y el espacio perforado anterior. Tercer par: NERVIO MOTOR OCULAR COMUN: Es un nervio motor ya que lleva fibras motoras por la musculatura extrínseca del ojo y fibras vegetativas para los músculos intrínsecos: ciliar y constrictor de iris. Las fibras motoras nacen de un núcleo situado en el pedúnculo cerebral, vecino del acueducto del Silvio. Las fibras vegetativas nacen del núcleo foto motor. Ambas fibras tienen su origen aparente en un ramillete en la cara lateral del espacio perforado anterior, donde luego de pasar por la fosa cerebral media se introducen formando el tronco del nervio en la parte externa del seno cavernoso, para así llegar a la porción interna de la hendidura esfenoidal y pasando por el interior del anillo de Zinn. Luego se divide en 2 ramas terminales: una superior destinada al musculo recto superior y elevador del parpado superior y otra rama inferior para el oblicuo menor, recto interno y recto inferior. Las fibras parasimpáticas o vegetativas siguen hasta la órbita en donde alcanzan al ganglio oftálmico o ciliar, estas fibras constituyen fibras post-ganglionares formando nervios ciliares cortos que van a inervar a los músculos lisos: ciliar y constrictor de iris. Cuarto par: NERVIO PATETICO O TROCLEAR: Es el único que tiene su origen aparente por la cara posterior del tronco encefálico. Es un nervio exclusivamente motor inervando solamente al musculo oblicuo mayor. El origen real se encuentra en un núcleo de sustancia gris, situado en el mesencéfalo debajo del núcleo del III par. Este nervio rodea al pedúnculo cerebral para dirigirse hacia adelanta hasta la fosa cerebral donde allí recorre la parte externa del seno cavernoso. Va por fuera del anillo de Zinn y aborda al musculo oblicuo mayor.

Quinto par: NERVIO TRIGEMINO: Es un nervio sensitivo motor. Sus fibras motoras se originan en el núcleo masticador, ubicado en la protuberancia destinados a inervar a los músculos con función masticadora. Las fibras sensitivas terminan en un núcleo extendido a lo largo del tronco donde se encuentra la primera neurona en el ganglio de Gasser. El largo de este núcleo se divide en tres porciones: una mesencefalica que recibe la sensibilidad propioceptiva  protuberancial que recibe sensibilidad táctil  bulbar que recibe las fibras de la sensibilidad del dolor. Las fibras motoras y sensitivas tienen su origen aparente a nivel de la cara latera de la protuberancia. El ganglio de Gasser tiene un borde posterior y otro anterior en el cual en este último nacen tres nervios que de adentro hacia afuera son: oftálmico, maxilar superior y maxilar inferior. La raíz motora proviene del núcleo masticador, pasa debajo del ganglio de gasser y se integra al maxilar inferior. Ramas colaterales:  Nervio oftálmico: es sensitivo, da inervación a la mucosa de las fosas nasales y a la piel de la región supraorbitaria. Se dirige hacia adelante en la pared externa del seno junto con el III y IV par donde luego se divide en 3 ramas terminales: nasal, frontal y lagrimal.

  • El nervio nasal penetra en la órbita por la parte interna en la inserción de los cuatros músculos rectos del ojo, es decir, a través del anillo de Zinn. Se coloca encima del nervio óptico en el que emite raíz sensitiva del ganglio oftálmico y se divide en dos ramas: nervio nasal interno y externo.
  • El nervio frontal penetra la cavidad orbitaria a través de la hendidura esfenoidal, pero por la parte externa más estrecha. Recorre la órbita por encima del musculo elevador del parpado superior y se divide en dos ramas terminales que inervan la piel del parpado superior y región supraciliar.
  • El nervio lagrimal penetra la cavidad orbitaria por la parte más externa de la hendidura esfenoidal, sigue el borde superior del musculo recto externo del ojo e inerva la glándula lagrimal y parte próxima de la piel.  Nervio maxilar superior: Solamente sensitivo. Su origen es el Ganglio de Gasser, va por el cráneo por el agujero redondo mayor y termina en la fosa pterigo maxilar. Luego cambia de dirección para distribuirse por la piel de la región genina y parpado inferior. En su trayecto da una rama orbitaria que penetra en la órbita anastomandose con el nervio lagrimal e inervar a la glándula del mismo nombre. Además, da otras ramas colaterales: nervio esfenopalatino y 3 nervios dentarios (anterior, medio y posterior).
  • El nervio esfenopalatino de distribuyen en ramas que van a las fosas nasales. Estas ramas son: nervios nasales superiores, nasopalatino, pterigopalatino y los palatinos.  Nervio maxilar inferior: Es un nervio mixto. Desde su nacimiento se introduce en el agujero oval desembocando en la región pterigomaxilar. Este está unido al ganglio otico que constituye otros ganglios parasimpáticos y se divide en dos troncos: terminal anterior que da 3 filetes que van a inervar a los músculos pterigoideo externo, temporal y masetero; y otro tronco posterior que se divide en 4 ramas: tronco común de los músculos pterigoideo interno, periestafilino externo y martillo. La segunda rama del tronco posterior es el nervio auriculotemporal, este se relación con el ganglio otico e inerva secretoramente la parótida. El nervio auriculotemporal sale por la glándula por delante del CAE y se distribuye por la piel de la región temporal y del pabellón de la oreja a quienes inerva sensitivamente. Otra rama es el nervio dentario inferior donde inerva a las raíces de los dientes, molares y premolares. El nervio lingual inerva la región anterior de la mucosa de la lengua.

Octavo par: NERVIO AUDITIVO O COCLEAR: Este nervio consta de dos partes: nervio vestibular y nervio coclear. El nervio vestibular para el sentido del equilibrio y el coclear para la audición, ambos se originan por las prolongaciones centrales de celular nerviosas bipolares del ganglio de Scarpa para el primero y ganglio de Corti para el segundo. Estos ganglios son las 1º neurona de esta vía y están en el fondo del CAI y el caracol. Tiene su orificio aparente en la fosa supraolivar. Noveno par: GLOSOFARINGEO: Nervio mixto, lleva fibras motoras destinadas a los músculos glosofaríngeo y estilogloso, de forma sensitiva recogen la sensibilidad de la faringe y parte de la lengua vegetativamente.

  • Las fibras motoras tienen su origen real en el bulbo en la parte superior del núcleo ambiguo.
  • Las fibras sensitivas nacen de células bipolares situadas en el trayecto del nervio a la altura del agujero rasgado posterior.
  • Las fibras vegetativas nacen del núcleo salival superior cuyas fibras van destinadas a la inervación secretora de la parótida. Los 3 tipos de fibras constituyen el tronco del nervio que tienen su origen aparente en la parte superior del surco retroolivar por encima del neumogástrico y salen por el agujero rasgado posterior. Una vez que sale del cráneo, se encuentra en la regio retroestiloidea del espacio maxilofaringeo donde se relaciona con la arteria carótida interna. Termina situada en la cara profunda del musculo etilo-gloso en la base de la lengua. Decimo par: NEUMOGASTRICO O VAGO: Tiene amplia distribución de sus fibras, se distribuye más allá del cuello y la cabeza alcanzando el abdomen, termina luego de atravesar el tórax. Provee fibras vegetativas del parasimpático a casi todas las vísceras abdominales. Además, contiene fibras aferentes o sensitivas que inervan músculos estriados como los de la faringe y laringe. o Sus fibras motoras tienen el origen real en el Núcleo ambiguo. o Sus fibras sensitivas tienen su origen real en el Núcleo solitario. o Sus fibras vegetativas nacen del núcleo cardiogastroneumoenterico. Estas 3 fibras tienen su origen aparente en el bulbo, en el surco retro olivar. Este par presenta un ganglio superior o yugular y por debajo de este el ganglio inferior o plexiforme. A la derecha, entra a la cavidad torácica cruzando por delante de la arteria subclavia y detrás de la vena homónima. A la izquierda, se coloca por fuera de la carótida primitiva y detrás del tronco venoso braquiocefálico. Colaterales: En el agujero rasgado posterior nace un ramo meníngeo que inerva la duramadre vecina. También de este agujero nace el ramo auricular que recibe fibras del IX y VII.

Onceavo par: NERVIO ESPINAL: Exclusivamente motor, sus fibras de distribuyen por los músculos esternocleidomastoideo(ECOM) y trapecio. Su origen real es en un núcleo inferior del núcleo ambiguo. Su origen aparente está representado por 2 raíces:

  • la raíz bulbar que proviene del núcleo ambiguo haciendo su emergencia en el surco retro- olivar.
  • La raíz medular sale del cordón lateral de la medula y sale del cráneo por el agujero rasgado posterior. Al salir del agujero rasgado posterior, este nervio se divide en 2 ramas:  Una interna que se une al ganglio plexiforme del neumogástrico y está destinada a inervar al musculo tiroaritenoideo de la laringe.  Una rama externa que se dirige hacia afuera para abordar al musculo ECOM por su cara profunda e inervarlo. Doceavo par: HIPOGLOSO MAYOR: Es solamente motor, destinado a la inervación de los músculos de la lengua. Su origen real es en el núcleo de sustancia gris situado en el bulbo. Sus fibras emergen por delante de la oliva bulbar, en el surco pre olivar y se reúnen en un tronco que sale del cráneo por el Conducto auditivo anterior. En el espacio retroestiloioideo, se ubica entre la yugular interna y carótida interna. Desciende entre la vena que esta por fuera y la arteria que esta por dentro, termina en la carótida externa en la cual en esta zona se anastomosa con el 1 y 2 nervios cervicales. Colaterales: La más importante es el ramo descendente que va a formar el asa del hipogloso que van a inervar a los músculos esternocleidomastoideo, omobiodeo y esternotiroideo.