¡Descarga Pares Craneales (Anatomía y Fisiología II) y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!
RESÚMEN ANATO y FISIO II
Bolilla 5 - NEUROANATOMÍA II:
Organización fundamental del sistema nervioso - SNC:
- Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que
dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris , constituida por los
cuerpos neuronales, y la sustancia blanca , formada principalmente por las
prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la
información. En resúmen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y
procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las
órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores.
- Está constituido por el encéfalo y la médula espinal:
● ENCÉFALO: Se compone de 3 subdivisiones →
- HEMISFERIOS CEREBRALES: deriva del telencéfalo. El cerebro se divide en 6 lóbulos:
a) frontal; b) temporal; c) parietal; d) occipital; e) insular; f) límbico.
- TRONCO DEL ENCÉFALO: consta de 4 partes bien diferenciadas:
a) diencéfalo: es una estructura para ambos lados del tercer ventrículo. Este
complejo consta de 4 partes: epitálamo, tálamo, hipotálamo y subtálamo.
b) mesencéfalo: consta de 1) el techo (tubérculos cuadrigéminos superior e inferior);
2) la calota mesencefálica y 3) los pies de los pedúnculos cerebrales.
c) metencéfalo: protuberancia o puente de Varolio.
d) mielencéfalo: bulbo raquídeo. Es la subdivisión más caudal del T.E., se extiende
desde el nivel del agujero occipital hasta el borde caudal de la protuberancia.
- CEREBELO: está por encima de la cara posterior de la protuberancia y del bulbo, y se
extiende lateralmente por debajo de la tienda del cerebelo para llenar gran parte de
la fosa posterior. Consta del vermis, en la línea media, y de dos lóbulos laterales.
● MÉDULA ESPINAL: Es una estructura larga y cilíndrica, revestida por las meninges,
que se encuentra dentro del conducto raquídeo o vertebral. Se extiende desde del
agujero occipital hasta el borde inferior de L1. La sustancia gris está en el interior,
rodeada por sustancia blanca. Su función más importante es conducir, mediante los
nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones
hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los
músculos.
SNP: Es la parte del sistema nervioso formado por todos los nervios que se encuentran fuera del
sistema nervioso central (SNC). Los nervios son haces de fibras neuronales (axones) que se agrupan
para transportar información desde y hacia el SNC. Corresponde a los 31 pares de de nervios
espinales que distribuyen y reciben fibras a diferentes partes del cuerpo. Los segmentos
están divididos de la siguiente manera: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1
coccígeo.
● Se divide en:
- El Sistema Nervioso Somático (SNS): es la parte del sistema nervioso periférico
responsable de llevar la información sensorial y motora hacia y desde el sistema
nervioso central. Los dos tipos principales de neuronas que encontramos en el SNS
se llaman:
- Neuronas sensoriales (o neuronas aferentes) : llevan información de los nervios al
sistema nervioso central. Son estas neuronas sensoriales las que nos permiten
recoger la información sensorial y enviarla al cerebro y a la médula espinal.
- Neuronas motoras (o neuronas eferentes): que transportan información del cerebro
y la médula espinal a las fibras musculares de todo el cuerpo. Estas neuronas
motoras nos permiten tomar medidas físicas en respuesta a estímulos en el medio
ambiente.
- El Sistema Nervioso Autónomo (SNA): es la parte del sistema nervioso periférico
responsable de regular las funciones corporales involuntarias, como el flujo
sanguíneo, los latidos cardíacos, la digestión y la respiración. En otras palabras, es el
sistema autónomo el que controla los aspectos del cuerpo que generalmente no
están bajo control voluntario. Este sistema permite que estas funciones se lleven a
cabo sin necesidad de pensar o de que ocurran conscientemente. Este sistema se
divide en dos ramas:
- El sistema nervioso simpático: es el encargado de regular las respuestas de lucha o
huida. Moviliza al cuerpo para responder en una situación de peligro y prepara al
cuerpo para gastar energía y hacer frente a posibles amenazas en el medio
ambiente. Cuando se necesita entrar en acción, el sistema simpático desencadena
una respuesta aumentando la frecuencia cardíaca y respiratoria, incrementando el
flujo sanguíneo de los músculos, activando la secreción de sudor y dilatando las
pupilas. Esto permite que el cuerpo responda rápidamente en situaciones que
requieren una acción inmediata.
- El sistema parasimpático : ayuda a mantener las funciones normales del cuerpo y a
conservar los recursos físicos y la energía. Controla las operaciones normales del
cuerpo como la digestión, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Tras una
amenaza o situación de peligro, este sistema reducirá la frecuencia cardíaca y
respiratoria, reducirá el flujo sanguíneo, relajará los músculos. Esto nos permite
devolver nuestro cuerpo a un estado de reposo normal.
- Los nervios que componen el SNP son en realidad los axones o haces de axones de
las células neuronales. Hay 12 pares de nervios craneales, que salen del cráneo a
través de varias aberturas craneales. Hay 31 pares de nervios espinales, cada uno
identificado por su asociación con la vértebra desde donde el nervio sale del canal
vertebral.
- El sistema nervioso entérico (SNE) es una subdivisión del sistema nervioso autónomo
que se encarga de controlar directamente el aparato digestivo. Se encuentra en las
envolturas de tejido que revisten el esófago, el estómago, el intestino delgado y el
colon.
Sistema ventricular del SNC: Los ventrículos son estructuras que producen líquido
cefalorraquídeo y lo transportan alrededor de la cavidad craneal. Están revestidos por
células ependimarias, que forman una estructura llamada plexo coroideo. Es en el plexo
coroideo donde se produce el LCF.
Embriológicamente, el sistema ventricular se deriva de la luz del tubo neural.
- ORIGEN: aprox. el 70% del LCR es producido por secreción en el plexo coroideo,
localizado en las paredes de los ventrículos laterales y en el techo del tercero y
cuarto ventrículos. El 30% restante deriva del lecho capilar cerebral.
- CIRCULACIÓN: El LCR es secretado sobre todo por los plexos coroideos de los
ventrículos laterales, a través del agujero de Monro pasa al tercer ventrículo y de
aquí al cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio. Del cuarto ventrículo, el
LCR hacia el espacio subaracnoideo a través de los agujeros de Lushka y Magendie y
posteriormente a la sangre.
Barrera hematoencefálica: separa los 2 compartimientos principales del SNC (el encéfalo y
el LCR) de un tercer compartimiento (la sangre).
- Es una membrana semipermeable altamente selectiva que separa la sangre
circulante del cerebro y el fluido extracelular en el sistema nervioso central (SNC):
está formada por células endoteliales del cerebro y permite el paso del agua, algunos
gases y moléculas liposolubles por difusión pasiva, así como el transporte selectivo
de moléculas como la glucosa y los aminoácidos que son cruciales para los nervios.
- La barrera hematoencefálica protege al cerebro de la mayoría de los patógenos.
- Previene la entrada de neurotoxinas, por lo que las infecciones del cerebro
transmitidas por la sangre son muy raras y cuando ocurren a menudo son muy serias
y difíciles de tratar. Los anticuerpos son demasiado grandes para cruzar la barrera
hematoencefálica, y solo ciertos antibióticos la pueden traspasar.
Hidrocefalia: un volumen excesivo de LCR produce presión elevada y puede ocasionar
hidrocefalia con agrandamiento de los ventrículos, daño de los tejidos neurales y
alteraciones craneales. El aumento del LCR puede ser el resultado de una producción
exagerada, de la obstrucción de su flujo o de la absorción inadecuada.
Irrigación del sistema nervioso - conformación del círculo arterial de Willis: el polígono de
Willis es la estructura mediante la cual se interconectan las diferentes arterias principales
que irrigan el cerebro. Entre estas arterias, las principales y a partir de las cuales se
ramifican otras muchos son las siguientes (si bien existen otras muchas ramificaciones).
Arterias que confluyen en este polígono:
1. Arteria carótida interna: las arterias carótidas ascienden por el cuerpo hasta la cabeza,
por ambos lados del cuello, para terminar penetrando en el cráneo (momento en que pasan
a llamarse carótidas internas). Una vez dentro de él se encargarán de dotar de sangre a la
parte anterior del cerebro, encargándose gran parte del suministro de oxígeno y nutrientes
a la mayor parte del encéfalo, para conformar junto con sus ramificaciones la parte anterior
del polígono de Willis. Posteriormente se dividirá en arterias cerebrales anterior y media,
entre otras muchas.
2. Arteria basilar: esta arteria y sus ramificaciones (las arterias cerebrales posteriores) se
encargan de aportar flujo sanguíneo al tronco del encéfalo y a las regiones posteriores del
encéfalo (incluyendo el lóbulo occipital), formando la parte posterior del polígono de Willis.
3. Arterias comunicantes posteriores: permiten la comunicación entre la carótida interna y la
arteria cerebral posterior de tal manera que las principales arterias cerebrales de un mismo
lado del cerebro queden conectadas entre sí.
4. Arteria comunicante anterior: es una pequeña arteria que conecta la arteria cerebral
anterior derecha y la arteria cerebral anterior izquierda, ejerciendo de puente entre ambos
hemisferios.
5. Arteria cerebral anterior: parte de la bifurcación de la arteria carótida interna, esta arteria
forma parte del círculo o polígono de Willis de manera directa. Sus ramificaciones permiten
irrigar áreas sensoriomotoras y el orbitofrontal, entre otras áreas de interés.
6. Arteria cerebral media: su aporte sanguíneo tiende a ir dirigido hacia el interior del
cerebro. Su aporte sanguíneo sigue la cisura de Silvio, motivo por el que también recibe el
nombre de arteria de Silvio o silviana.
7. Arteria cerebral posterior: arteria que surge a partir de la conexión entre arteria basilar y
arteria comunicante posterior. Importante para la irrigación de las zonas inferiores y
profundas de los lóbulos temporal y occipital, ya que su acción permite aspectos
relacionados con la visión.
8. Arterias cerebelosas: se trata de las arterias que contribuyen a irrigar el cerebelo, además
de otras estructuras propias del tronco del encéfalo. Podemos encontrar la cerebelosa
superior, anteroinferior y posteroinferior.
9. Arterias espinales: la arteria espinal es la arteria que aporta sangre a la médula espinal,
resultando de gran importancia para el sistema nervioso autónomo y la transmisión de la
información desde el cerebro hasta los distintos órganos.
Senos de la duramadre: Éstos senos van a drenar al encéfalo, terminando en la vena yugular
interna para que continúe el recorrido en el cuerpo. Esta meninge presenta senos venosos,
los cuales están recubiertos por endotelio, estos senos se forman por desdoblamiento de la
duramadre, llevan sangre venosa.
● Pares: Seno transversos, sigmoideos y petrosos superior e inferior.
b) Receptores internos:
Vísceroceptores: reciben estímulos del medio interno o espacio intersticial (vasos
sanguíneos y vísceras). Capta sensaciones de hambre, sed, náuseas, presión arterial,
concentración de gases en la sangre.
Propioceptores: tanto los músculos como las articulaciones contienen receptores que envían
al SNC información sobre: tensión, longitud, presión y nocicepción.
El huso neuromuscular y el órgano tendinoso de Golgi tienen especial significado para la
actividad contráctil.
HUSO NEUROMUSCULAR: Pequeño fascículo de fibras musculares poco diferenciadas; cada
una de sus fibras recibe una fibra nerviosa sensitiva, que se enrolla en la parte central. Se
trata de un receptor que se estimula cuando el músculo (en el cual se hallan incluidos los
husos) se estira. Se despierta así un reflejo miotático.
En los extremos de las fibras intrafusales terminan sendas fibras motoras (procedentes de
las neuronas del asta anterior de la médula). Al producir su estímulo la contracción de los
dos vientres de las fibras intrafusales, en su porción central, tiene lugar un estiramiento, lo
que estimula la fibra anuloespiral y el subsiguiente reflejo miotático. Está en paralelo con las
fibras musculares y provee información sobre la longitud del músculo.
● Inmediatamente después de ser detenido el aumento de largura del receptor, la
frecuencia de descarga de los impulsos vuelve a nivel muy bajo, correspondiente a la
respuesta estática.
● Al contrario, cuando hay el acortamiento del receptor del huso , esa modificación
disminuye momentáneamente la frecuencia de impulsos provenientes de la
terminación primaria. Por lo tanto, la terminación primaria envía al sistema nervioso
central, señales de gran intensidad alertándolo sobre cualquier alteración del largo
del área receptora del huso.
ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI: es un órgano estimulado por la tensión producida por ese
pequeño haz de fibras musculares; el órgano tendinoso tiene una respuesta dinámica y una
respuesta estática, respondiendo con intensidad cuando la tensión del músculo aumenta
súbitamente, pero dentro de una pequeña fracción de segundo el órgano tendinoso de
Golgi se acomoda en un nivel inferior de disparo constante, que es casi directamente proporcional
a la tensión muscular.
● Así, el órgano tendinoso de Golgi proporciona al sistema nervioso una información instantánea del grado de tensión de cada pequeño segmento de cada músculo. ● Las fibras del tipo Ib transmiten señales tanto para las áreas localizadas de la médula como para las áreas cerebrales distantes, tales como el cerebelo y córtex cerebral por medio de vías largas, tales como los haces espino-cerebelosos y otros haces para el córtex cerebral.
Órganos de los sentidos:
VISIÓN:
Consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla. La visión es propia de los animales teniendo éstos un sistema dedicado a ella llamado sistema visual. La visión artificial extiende la visión a las máquinas.
La primera parte del sistema visual se encarga de formar la imagen óptica del estímulo visual en la retina. Esta es la función que cumplen la córnea y el cristalino del ojo.
Las células de la retina forman el sistema sensorial del ojo. Las primeras en intervenir son los fotorreceptores, los cuales capturan la luz que incide sobre ellos. Sus dos tipos son los conos y los bastones. Otras células de la retina se encargan de transformar dicha luz en impulsos electroquímicos y en transportarlos hasta el nervio óptico. Desde allí, se proyectan a importantes regiones como el núcleo geniculado lateral y la corteza visual del cerebro.
En el cerebro comienza el proceso de reconstruir las distancias, colores, movimientos y formas de los objetos que nos rodean.
Anatomía del ojo
Constituido por:
● El globo ocular ○ Se aloja en la órbita que es una cavidad ósea constituida por siete huesos. Está inervado por el nervio óptico (par II) que se introduce en el cráneo. ○ Está rodeado por músculos extrínsecos, nervios, vasos sanguíneos y la glándula lacrimal. ○ En la parte interna de la cavidad orbitaria se encuentran los conducto lacrimo-nasales que comunican la órbita con la fosa nasal. ○ Las 5/6 partes del globo se alojan en la cavidad orbital y solo una 1/6 parte está expuesta al exterior en contacto con los párpados.
Estructuras para-oculares
● Los párpados: tienen como misión la de proteger al ojo. ● Glándula lacrimal. ● Carúncula lacrimal: punto donde salen las lágrimas. ● Punto lacrimal y pupila. ● Conducto lacrimo-nasal. ● Conductillo lacrimal. ● Saco lacrimal.
Humor acuoso ● Es un líquido claro que es secretado por los procesos ciliares que tiene como función la de nutrir la córnea y el cristalino.
- Retina: Capa interna donde se sitúan las neuronas especializadas en captar las señales luminosas (conos y bastones). Es una membrana muy fina. Esta en contacto con la coroides y el humor vítreo. Está inervada por el nervio óptico. Es irrigada a través de la arteria central de la retina. Tiene dos capas: ● Una capa externa formada por el iris. ● Una capa interna formada de neuronas fotorreceptoras que se excitan con la luz. Estas neuronas son los conos (especializados en la visión diurna) y los bastones (especializados en la visión nocturna).
En la retina, además, se encuentra:
● La papila óptica: es de donde sale el nervio óptico. No es sensible a la luz, por lo que se utiliza como zona de exploración. En la papila óptica no existen ni conos, ni bastones. ● La fóvea central: es la zona donde existe una mayor concentración de conos. En su interior se encuentra la mácula óptica que es centro de mayor agudeza visual.
BOLILLA 7
Vías de conducción: son un conjunto de fibras nerviosas agrupadas, formando haces o cordones que conectan un receptor o un efector con el sistema nervioso. ● A su vez las vías pueden estar formadas por una o varias neuronas, que hacen numerosas sinapsis para transmitir la información a modo de impulso. ● Las vías están en médula y encéfalo comunicando estos entre sí o conectando estructuras dentro de cada uno de los órganos.
VÍAS DE CONDUCCIÓN AFERENTES O SENSITIVAS ● Se originan en la periferia. ● Transmiten estímulos sensitivos: dolor, temperatura, tacto, presión. ● Transmiten estímulos sensoriales: visión, audición, tacto. ● En general el trayecto está constituido por 4 neuronas:
- 1°: en el ganglio raquídeo anexo a la raíz posterior.
- 2°: en la sustancia gris del asta posterior de la médula.
- 3°: núcleo ventral posteromedial del tálamo (VPM).
- 4°: corteza cerebral área 3-1-2 de Brodman. Entre las 2° y 3° neuronas, las fibras decusan.
HAZ ESPINOTALÁMICO ANTERIOR: vía del tacto suave y la presión. Tacto simple. ● 1° neurona: ganglio anexo a la raíz dorsal de la médula (GARD). El axón ingresa a médula por el asta posterior. ● 2° neurona: sustancia gris gelatinosa. Se decusa y asciende a bulbo, protuberancia, mesencéfalo. Forma el lemnisco medial. ● 3° neurona: núcleo ventral posteromedial (VPM) del tálamo. ● 4° neurona: lóbulo parietal área 3-1-2 de Brodman. Allí el estímulo se hace consciente.
HAZ ESPINOTALÁMICO LATERAL: vía de la termoalgesia. Similar a la anterior. ● 1° neurona: ganglio anexo a la raíz dorsal medular (GARD).
● 2° neurona: sustancia gelatinosa del cordón posterior y se decusa hacia el cordón lateral. Asciende por bulbo, protuberancia y mesencéfalo → en protuberancia forma el lemnisco. ● 3° neurona: núcleo ventral posterolateral (VPL) del tálamo. ● 4° neurona: lóbulo parietal área 3-1-2 de Brodman.
HAZ CUNEIFORME O DE BURDACH: vía de la propiocepción consciente. La cinestesia, al darse cuenta del movimiento sin ver el alrededor.
HAZ GRACILIS O DE GOLL: vía del tacto discriminativo (epicrítico). La esterognosia, reconocer un objeto por medio del tacto. ● 1° neurona: G.A.R.D. ● 2° neurona: en bulbo. Núcleos de Goll y Burdach. Los axones se decusan. ● 3° neurona: núcleo ventral posterolateral (VPL) del tálamo. ● 4° neurona: área 3-1-2 de Brodman en el lóbulo parietal. ● El hecho de que la vía se decuse es una importante función. ● La representación sensitiva de una parte del cuerpo se halla en el hemisferio cerebral contralateral. ● Los fascículos de Goll y Burdach terminan en la corteza parietal post rolándica. Área sensitiva primaria.
HACES ESPINOCEREBELOSOS DIRECTO (Flechsig) Y CRUZADO (Gowers): transmiten la sensibilidad profunda inconsciente al cerebelo (sensibilidad propioceptiva).
DIRECTO O POSTERIOR (DORSAL): ● 1° ganglio espinal entrando a médula por los cordones posteriores. Va por el fascículo de Burdach y penetra astas posteriores y alcanza las columnas de Clarke.
- Va hasta el bulbo sin cruzarse.
- Termina en el cerebelo. El directo en pedúnculos cerebelosos y corteza (parte anterior del vermis).
CRUZADO O ANTERIOR (VENTRAL): ● 1° desde los ganglios espinales, entra a la médula (cordón posterior), entra a la sustancia gris y se ubica por delante de las columnas de Clarke.
- Las fibras se cruzan hasta seguir en el fascículo de Gowers. Sigue por el cordón medular opuesto a su origen. El haz nace a nivel lumbar y aumenta su volúmen a la vez que asciende.
- Lleva sensibilidad profunda inconsciente del tronco, cuello, y MM.SS. del lado opuesto.
- Pasa por el bulbo y la protuberancia y termina en la porción anterointerna de la corteza del vérmis cerebeloso.
VÍA TRIGÉMINO-TALÁMICA: ● 1° neurona: los axones (núcleos V, VII, IX, X) transmiten impulsos del tacto, presión, vibración, dolor, temperatura, prurito y cosquilleo de la cara, cavidad nasal, oral y dientes. ● 2° neurona: protuberancia y bulbo del mismo lado. Las fibras se decusan y entran en el haz trigémino-talámico contralateral.
b) Extrapiramidales: movimientos involuntarios. Regula los movimientos automáticos y asociados. Regula y coordina los mov. voluntarios. Las vías descendentes se originan en estructuras subcorticales y descienden por la médula hasta la neurona del asta anterior. Tener en cuenta que existe una verdadera integración funcional o sistema sensitivo-motor. Hay una interneurona que comunica a la neurona de la corteza motora con la neurona de la corteza sensitiva.
- HAZ RUBROESPINAL: desde el núcleo rojo, las fibras se cruzan y descienden por el cordón lateral. Facilita la acción de músculos flexores e inhibe extensores.
- HAZ RETICULOESPINAL: desde la formación reticular de la protuberancia (reticuloespinal anterior) y bulbo (reticuloespinal lateral). Facilita o inhibe a la musculatura flexora (haz reticuloespinal anterior) y el haz lateral a la extensora.
- HAZ TECTOESPINAL: desde el mesencéfalo (colículo superior) por el cordón anterior de la médula cervical. Coordina movimientos de cabeza y cuello en sinergia con los sistemas visual y auditivo.
- HAZ OLIVOESPINAL: desde los núcleos olivares por el cordón lateral. No se sabe de su acción.
- HAZ VESTIBULOESPINAL: desde núcleos vestibulares de protuberancia y bulbo, reciben fibras aferentes de oído interno y cerebelo. El haz desciende sin cruzarse, pasa por el bulbo. No se cruza y pasa a la médula por la columna anterior. Está asociado con la regulación del equilibrio.
CEREBELO Estructuras del sistema nervioso implicados en el movimiento.
- NEURONA MOTORA INFERIOR: neuronas asta anterior medular y pares craneales.
- NEURONA MOTORA SUPERIOR: neuronas de la corteza (haz piramidal).
- Neuronas de ganglios basales, núcleos rojos, sustancia nigra, formación reticular, núcleos del puente y algunas zonas del cerebelo → sistema extrapiramidal.
- Otras zonas de la corteza.
Es el órgano regulador de la actividad motora y el equilibrio por excelencia:
- Regula el tono, postura y los movimientos.
- Actúa como centro coordinador.
- Ubicado en la fosa occipital.
- Por detrás del IV ventrículo, protuberancia y bulbo raquídeo.
- Consiste en 2 hemisferios cerebelosos separados por un vermis central.
- Conectado con la cara posterior del tronco del encéfalo por 3 haces de fibras, pedúnculos cerebelosos…
- Se divide en 3 lóbulos principales:
● Lóbulo anterior, lóbulo medio o posterior y lóbulo floculonodular. ● Presenta una cubierta externa o corteza de sustancia gris y la sustancia blanca externa. ● En el interior de la sustancia blanca están los núcleos intracerebelosos de sustancia gris.
- El corte transversal del cerebelo ofrece un aspecto ramificado.
CONFIGURACIÓN INTERNA: ● Corteza: a) capa externa o molecular. b) capa media: células de Purkinje. c) capa interna o granular. ● 4 núcleos → * Dentado.
- Interpósito (emboliforme y globoso).
- Fastigio o del techo.
● Sustancia blanca: * Fibras de conexión.
- Fibras eferentes a pedúnculos cerebelosos.
- Fibras aferentes de pedúnculos cerebelosos.
Cada una de las capas funcionales de la corteza controla una parte del organismo. Por ej: la corteza del vermis se ocupa de los movimientos del eje mayor (cuello, tronco, abdomen).
- Los núcleos cerebelosos están formados por grandes neuronas multipolares cuyos axones forman la eferencia cerebelosa en los pedúnculos cerebelosos superior e inferior.
- El núcleo dentado es el más grande y forma la mayor área.
● Pedúnculo cerebeloso superior: mesencéfalo - cerebelo.
- Mayoría de eferencias.
- Aferencias: * ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR.
- RUBROCEREBELOSO.
- TECTOCEREBELOSO.
● Pedúnculo cerebeloso medio: protuberancia - cerebelo.
- Aferencias: corteza a núcleos del puente a cerebelo contralateral.
● Pedúnculo cerebeloso inferior: bulbo - cerebelo.
- Aferencias: * ESPINOCEREBELOSO.
- CÚNEOCEREBELOSO.
- OLIVOCEREBELOSO.
- RETÍCULOCEREBELOSO.
- VESTÍBULOCEREBELOSO.
- Eferencias: * CEREBELOVESTIBULAR.
● VÍAS DE CONDUCCIÓN MOTORA
- Piramidal: * Haz corticoespinal.
Bolilla 9 MÉDULA ESPINAL ● La M.E. es un largo cordón de aspecto blanquecino localizado a lo largo de la columna vertebral y protegido por ella. ● Transmite los impulsos a través de 31 nervios raquídeos comunicando la periferia con el resto del S.N.C. ● Contiene vías aferentes y eferentes. ● Está rodeada por las 3 meninges:
- DURAMADRE
- ARACNOIDES
- PIAMADRE ● El líquido cefalorraquídeo se encuentra en el espacio subaracnoideo → protección adicional. ● Presenta 2 engrosamientos: cervical y lumbar por el origen de los plexos respectivos. ● Finaliza su trayecto en un filum terminale que se fija en el área posterior del coxis. ● Se observa una fisura media anterior y surco medio posterior. ● Filum terminale o cola de caballo. ● A los lados de la M.E. surgen las raíces motoras (anterior) y sensitivas (posterior). ● Cada raíz nerviosa posterior posee un ganglio de la raíz posterior con sus fibras de conexión. ● La M.E. controla la actividad motora refleja, está preparada para recibir estímulos aferentes y emitir impulsos hacia la periferia. ● Un nervio raquídeo saliendo por el agujero de conjunción conduce un 70% de estímulos exteroceptivos, un 28% de propioceptivos y un 2% de interoceptivos.
ESTRUCTURA: compuesta por un centro de sustancia gris en forma de “H” rodeado por sustancia blanca.
- Sustancia gris: cuerpos de neuronas multipolares, neuroglía y vasos sanguíneos, presenta 2 astas (anterior y posterior) separadas por una fina comisura gris que presenta el conducto ependimario.
- Laminación de Rexed o sistematización de la sustancia gris medular: ● Son 10 agrupaciones laminares de neuronas según su forma y relación con las vías nerviosas nerviosas respectivas. ● A nivel dorsal se presentan como láminas y ventral como núcleos.
COLUMNAS GRISES ANTERIORES: ● Contienen raíces anteriores eferentes Alfa que inervan los músculos esqueléticos. ● También contienen raíces anteriores de los nervios espinales eferentes Gamma que inervan los husos neuromusculares. ● Sus células nerviosas pueden dividirse en 3 grupos: medial, central y lateral.
- MEDIAL: están en casi todos los niveles y son responsables de la inervación de músculos esqueléticos del cuello y tronco (intercostal y abdominal).
- CENTRAL: son segmentos cervicales (núcleo frénico para el diafragma y núcleo accesorio para el esternocleidomastoideo) y segmentos con núcleos lumbosacros.
- LATERAL: presente en los niveles cervical y lumbar, inerva los músculos de los miembros.
COLUMNAS GRISES POSTERIORES:
● Presentan 4 grupos de células. ● Sustancia gelatinosa: vértice y a lo largo de toda la M.E. → recibe fibras del tacto, dolor y temperatura. ● Núcleo propio: por delante de la gelatinosa. A lo largo de la M.E. → propiocepción (posición y movimiento), vibración y discriminación de 2 puntos. ● Núcleo dorsal de Clark: está en la base de la columna gris posterior desde C8 a L4 → fibras asociadas a la propiocepción (huso neuromuscular y huso tendinoso). ● Núcleo aferente visceral: desde T1 a L3 → información aferente visceral.
SUSTANCIA BLANCA: elevada proporción de fibras nerviosas mielínicas.
- Tractos ascendentes: conducen información aferente que puede, o no, llegar a la consciencia. ● Información exteroceptiva (desde afuera) → dolor y tacto. ● Información interoceptiva (desde adentro) → desde músculos y articulaciones. ● Tracto espinotalámico lateral → dolor y temperatura. ● Tracto espinotalámico anterior → tacto leve o protopático y presión. ● Fascículo grácil y cuneiforme → vibración, tacto discriminativo, sensación consciente de músculos y articulaciones. ● Tracto espinocerebelosos anterior y posterior → sensaciones de músculos y articulaciones al cerebelo. ● Tracto CÚNEOCEREBELOSO. ● Tracto ESPINOTECTAL. ● Tracto ESPINORETICULAR. ● Tracto ESPINOOLIVAR. ● Tracto SENSITIVOS VISCERALES.
- Tractos descendentes: ● CORTICOESPINALES → piramidal y extrapiramidal. ● RETICULOESPINALES. ● TECTOESPINAL. ● RUBROESPINAL. ● VESTÍBULOESPINAL. ● OLIVOESPINAL.
Bolilla 10 TRONCO DEL ENCÉFALO ● Está constituido por mesencéfalo, protuberancia y bulbo. ● Ocupa la fosa craneal posterior. ● Forma de tallo y conecta la médula con el prosencéfalo. ● Funciones básicas: sirve como conducto de haces aferentes y eferentes encéfalo/médula. ● Contiene centros automáticos de respiración, cardiovascular y control de la conciencia. ● Contiene los importantes núcleos de los nervios craneales III a XII. ● Conecta la protuberancia arriba y médula espinal debajo. La unión con la M.E. coincide con el origen del 1° nervio espinal cervical (nivel foramen magno). ● Forma de cono de base superior.
● Conecta protuberancia y cerebelo con prosencéfalo (tálamo, hipotálamo y hemisferios). ● Está atravesado por un canal estrecho o acueducto cerebral, con L.C.R. ● En su cara posterior hay 4 colículos (tubérculos cuadrigéminos), los superiores son centros para reflejos visuales y los inferiores son centros auditivos. Debajo de los inferiores tiene su origen aparente el nervio patético (IV). ● Sobre la cara anterior hay 2 pedúnculos y una depresión o fosa interpeduncular. ● La cara anterior se relaciona con el quiasma y cintillas ópticas. ● Cada pedúnculo cerebral tiene una porción anterior o pie peduncular y una posterior o tegmento → separadas por la sustancia negra (gran núcleo motor relacionado con el tono muscular). ● Su estrecha cavidad es el acueducto de Silvio, que conecta el III ventrículo con el IV y está rodeado por sustancia gris. ● El núcleo rojo (muy vascularizado) es una masa de sustancia gris situada entre el acueducto y la sustancia negra. Contiene fibras que conectan corteza cerebral, cerebelo, núcleos subtalámicos e hipotalámicos, médula espinal (haz rubroespinal), tálamo y sustancia negra. ● Sobre la cara anterior hay 2 pedúnculos.
UNIDAD 11 ● El telencéfalo está constituido por los hemisferios cerebrales.
- Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del encéfalo.
- La fisura cerebral longitudinal es la cisura central profunda que los separa: esta fisura contiene el pliegue de la duramadre u hoz del cerebro y las arterias cerebrales anteriores.
- El cuerpo calloso es una comisura que conecta los hemisferios en la línea media.
- Otro repliegue de la duramadre los separa del cerebelo → tienda del cerebelo.
- Para aumentar al máximo el área de corteza, el cerebro cuenta con pliegues o circunvoluciones que están separados entre sí por surcos o fisuras.
- Cada hemisferio se divide en lóbulos que se denominan según los huesos debajo de los que se encuentran.
- Surcos principales:
- Central: separa las circunvoluciones del área de las cortezas motora y sensitiva que rigen control de la mitad contralateral del cuerpo.
- Lateral: bajo el cual se encuentra la corteza de la ínsula.
- Parieto-occipital.
- Calcarino: superficie medial del hemisferio, desde el cuerpo calloso al polo occipital.
- Las cisuras son hendiduras más profundas que los surcos y delimitan los lóbulos.
- La cisura de Rolando nace en el borde superior del hemisferio y es transversal → a lo largo de ella se ubica la zona se ubica la zona sensitivo-motriz del organismo.
- La cisura de Silvio nace de la cara inferior y aparece en la cara externa dando 2 ramificaciones. ● Lóbulo frontal: delante de la cisura de Rolando, presenta 4 circunvoluciones frontales. ● Lóbulo occipital: formado por 3 circunvoluciones.
● Lóbulo parietal: limitado por la cisura de Rolando por delante y la de Silvio por abajo. Presenta 3 circunvoluciones. ● Lóbulo temporal: debajo de la cisura de Silvio. Presenta 3 circunvoluciones. ● Lóbulo de la ínsula: en el fondo de la cisura de Silvio.
- ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES: presenta —> ● Corteza de sustancia gris. ● Ventrículos laterales en el interior. ● Núcleos basales de sustancia gris. ● Fibras nerviosas de sustancia blanca.
● Ventrículos laterales: en forma de “C”, son uno por cada hemisferio, revestidos por epéndimo y llenos de L.C.R.
- Presenta astas anteriores, posteriores e inferiores. Se extiende por los lóbulos frontal, occipital y temporal.
- Comunican con el III ventrículo a través del foramen interventricular.
● Núcleos basales: son masas de sustancia gris, dentro de cada hemisferio.
- Cuerpo estriado, núcleo amigdalino y el claustro. El estriado se divide en: ● Núcleo caudado y núcleo lenticular —> se vincula con el movimiento muscular. ● El núcleo caudado se relaciona con la cápsula interna. ● El núcleo lenticular queda separado del claustro —> área de sustancia gris. ● Núcleo amigdalino: en el lóbulo temporal. ● El claustro es una masa de sustancia gris de función desconocida.
- Sustancia blanca de los hemisferios: fibras comisulares (conectan regiones correspondientes de los 2 hemisferios). ● Cuerpo calloso. ● Comisura anterior. ● Comisura posterior. ● Fórnix. ● Comisura habenular.
- Clasificación de fibras nerviosas: fibras de asociación, comisurales en el cuerpo calloso, de proyección. ● Asociación: conectan sectores dentro del mismo hemisferio. Cortas o largas. ● De proyección: aferentes y eferentes que conectan el tronco con el cerebro. Son: la cápsula interna, corona radiada y radiación óptica. - Estructura y función de la corteza:
● La corteza forma el revestimiento completo de los hemisferios. ● Se compone de sustancia gris y aprox. 10.000 millones de neuronas. ● Está aumentada en su superficie debido a sus plegamientos en surcos, cisuras y circunvoluciones.