

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen integrado de los pares craneanos
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cara inferior del bulbo olfatorio de la fosa craneal anterior Epitelio olfatorio de la mucosa pituitaria Orificios de la lámina cribiforme del hueso etmoides. Olfacción por la mucosa nasal del techo de cada cavidad nasal y las caras superiores del tabique nasal y del cornete superior (Ganglio olfatorio) Neuronas olfatorias del epitelio olfatorio nasal. Las fibras nerviosas forman el nervio olfatorio. Pasan por los orificios de la lámina cribiforme del etmoides y llegan al bulbo olfatorio. Se crea el tracto olfatorio que se divide en estría olfatoria lateral y medial. La lateral termina en la corteza piriforme de la porción anterior del lóbulo temporal. La medial llega a las estructuras olfatorias contralaterales. Aferencia especial (olfato) Cosas con olores muy específicos (como un detergente, café o clavos) se colocan bajo la nariz para su identificación. Perdida de olfato (anosmia). Lesión de lámina cribosa; ausencia congénita.
Ángulo antero externo del quiasma óptico Células ganglionares de la retina Agujero y conducto óptico Visión de la retina (Núcleos geniculados laterales del tálamo Empieza en el lugar donde los axones de las células ganglionares de la retina perforan la esclerótica. Sale por el conducto óptico para formar el quiasma óptico, donde se decusan y forman el tracto o cintilla óptica. Las fibras de la mitad nasal de cada retina se cruzan al lado contrario, pero las de la mitad temporal no (las fibras de las mitades derechas de ambas retinas dan el tracto óptico derecho e igual con las izquierdas). Esto da la vista binocular y profundidad de campo (visión tridimensional). La mayoría de las fibras de los tractos ópticos terminan en los cuerpos geniculados laterales del tálamo. De estos núcleos los axones se dirigen a las cortezas visuales de los lóbulos occipitales. Aferencia especial (vista) Se examina la capacidad de ver objetos cercanos y distantes y para detectar objetos o movimientos desde la periferia de los ojos (visión periférica. Ceguera, alteraciones del campo visual, perdida de la constricción pupilar. Traumatismo orbitario directo; interrupción de la vía visual.
Borde interno del pedúnculo cerebral Sustancia gris que rodea al acueducto de Silvio a nivel del tubérculo cuadrigémino anterior (mesencéfalo ) Hendidura esfenoidal o Fisura orbitaria superior. Motor para 4 de los 6 músculos extrínsecos del ojo (recto superior, inferior y medial, oblicuo inferior). Elevador del párpado superior (Núcleo motor propio del tercer par). Inervación parasimpática para el esfínter de la pupila, el músculo iridoconstrictor (produce constricción pupilar - Miosis) y para los músculos ciliares del cristalino (acomodación del cristalino) (Núcleo de Edinger – Watson). Las fibras simpáticas que causan la midriasis van con la arteria oftálmica. Nace del mesencéfalo de los núcleos motor somático y motor visceral (sustancia gris que rodea al acueducto de Silvio a nivel del tubérculo cuadrigémino anterior), y se dirige al seno cavernoso. Entra por la hendidura esfenoidal (fisura orbitaria superior) en la órbita, en la que se divide en una porción superior (recto inferior y medial y oblicuo inferior) y una porción inferior (músculo ciliar y esfínter de la pupila). Este último lleva fibras simpáticas del núcleo visceral de Edinger – Westphal del nervio oculomotor al ganglio ciliar Eferencia somática general (inervación motora de los músculos elevador del párpado superior, rectos (superior, inferior y medial) y oblicuo inferior) Eferencia visceral general (inervación del esfínter de la pupila para producir constricción pupilar y del músculo ciliar para la acomodación del cristalino para la visión de cerca) Se examina la capacidad para mirar hacia arriba, abajo y adentro. El parpado superior se examina para ver si está caído (ptosis). Pupila dilatada, ptosis, perdida de los reflejos pupilares normales: el ojo sólo se mueve inferior y lateralmente (hacia abajo y hacia afuera). Presión de aneurisma de las arterias comunicante posterior, cerebral posterior o cerebelosa superior; presión debida a la herniación del uncus cerebral (signo localizador falso); masa o trombosis del seno cavernoso.
A los lados del freno de la válvula de Vieussens Núcleo del casquete peduncular a los lados de la línea media, por debajo y fuera del acueducto de Silvio (Mesencéfalo , abajo del III par). Hendidura esfenoidal. Motora del músculo oblicuo superior que ayuda a girar el ojo hacia abajo y hacia adentro. Su núcleo se encuentra en la sustancia gris que rodea al acueducto de Silvio a nivel del tubérculo cuadrigémino inferior. De ahí emerge y sigue un trayecto intracraneal largo, se dirige hacia el seno cavernoso y llega a la hendidura esfenoidal por la cual llega a la órbita e inerva el músculo oblicuo superior. Es el único que emerge dorsalmente del tronco encefálico. Eferencia somática general (inervación del músculo oblicuo superior) Se examina la capacidad de mover el ojo de arriba abajo y de adentro hacia afuera. Incapacidad de mirar inferiormente cuando el ojo está en aducción (hacia abajo y hacia dentro). A lo largo del curso del nervio alrededor del tronco del encéfalo; fractura orbitaria.
Parte lateral de la protuberanci a anular Raíces sensitivas del ganglio de Gasser y Motores de los núcleos masticadores Principal y accesorio. Hendidura esfenoidal. Orificio redondo Orificio oval (Mandibula r) Orificio oval. Sensibilidad de la córnea, piel de la frente, cuero cabelludo, párpados, nariz y mucosa de la cavidad nasal y senos paranasales (Raíz Oftálmica). Sensibilidad de la piel de la cara sobre los maxilares, incluido el labio superior, dientes superiores, mucosa de la nariz, senos maxilares y paladar (Raíz Maxilar). Movilidad de los músculos de la masticación, músculo milohioideo, vientre anterior del músculo digástrico, músculo tensor del velo del paladar y músculo tensor del tímpano (Núcleo motor del trigémino). Sensibilidad de la piel de la mandíbula, incluido el labio inferior y los lados de la cabeza, dientes inferiores, articulación temporomandibular y mucosa de la boca y los dos tercios anteriores de la lengua (Raíz mandibular). El nervio emerge del puente a través de raíces motoras pequeña y grande. Este transmite impulsos motores a través del primer arco faríngeo (nervio mandibular) y es el primer nervio sensitivo de la cabeza). Las fibras de la raíz sensitiva son axones de las neuronas del ganglio trigémino. Sus prolongaciones forman el nervio oftálmico y maxilar. Las prolongaciones centrales de las neuronas del ganglio trigémino llegan al puente y terminan en el núcleo sensitivo principal, de forma ovalada, y en el núcleo espinal del trigémino. Aferencia somática general (V1= aferencia sensitiva del ramo oftálmico: ojos, conjuntiva, contenidos orbitarios, cavidad nasal, seno frontal, celdillas etmoides, párpado superior, dorso de la nariz, cuero cabelludo anterior, duramadre de la fosa craneal anterior, parte superior del tentorio. V2= aferencia sensitiva del ramo maxilar = duramadre de la fosa craneal media, nasofaringe, paladar, cavidad nasal, dientes superiores, seno maxilar, piel de la región lateral de la nariz, párpado inferior, mejilla, labio superior. V3= aferencia sensitiva del ramo mandibular: piel de la región inferior de la cara, mejilla, labio inferior, parte interior del oído externo, parte del conducto auditivo externo, fosa temporal, 2/ anteriores de la lengua, dientes inferiores, celdillas mastoideas, mucosa de la mejilla, mandíbula, duramadre de la fosa craneal media) Branquial general (inervación de los músculos temporal, masetero, pterigoideo lateral y medial, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar, vientre anterior del digástrico y milohioideo) Se examina la sensibilidad en las áreas afectas de la cara y la debilidad o parálisis de los músculos que controlan la capacidad de la mandíbula para apretar los dientes. Perdida de la sensibilidad y del dolor en la región de la cara inervada por los tres ramos del nervio; pérdida de la función motora de los músculos masticadores del lado de la lesión. Habitualmente en la región del ganglio del trigémino, aunque las masas locales alrededor de los agujeros por los que emergen los tres ramos pueden producir síntomas.
Surco bulbo- protuber ancial arri ba de las pirámi des anteriore s Núcleo protuberanci al al nivel de la eminencia redonda (Puente). Hendidura esfenoidal Movilidad del músculo recto externo (lateral - músculo extrínseco) que gira el ojo hacia fuera (Núcleo del nervio abducens). Su núcleo está en el puente, en la profundidad del tubérculo de la eminencia teres, en el suelo del 4º ventrículo. El nervio emerge del tronco encefálico y entra en la cisterna pontina, llega a la porción petrosa del temporal, al seno cavernoso, y pasa por la fisura esfenoidal llegando a la órbita en donde inerva al músculo recto lateral. Eferencia somática general (inervación del músculo recto lateral) Se examina la capacidad para mover el ojo hacia afuera de la línea media, bien sea espontáneamente o siguiendo un objeto. Incapacidad de mover el ojo lateralmente Lesión cerebral o lesión del seno cavernoso con extensión orbitaria.
Surco bulboprotub erencial Raíz sensitiva del ganglio geniculado y raíz motora del núcleo situado en la sustancia reticular de la protuberanci a anular (Puente) Conducto auditivo interno, conducto facial y orificio estilo- mastoideo Movilidad para los músculos de la expresión facial (orbicular de los párpados, orbicular de los ojos) y el cuero cabelludo (músculos occipital y auricular); también inerva el músculo del estribo del oído medio, el músculo estilohioideo y el vientre posterior del músculo digástrico (Núcleo motor del nervio facial). Gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, suelo de la boca y del paladar blando (Núcleo solitario). Sensibilidad de la piel del conducto auditivo externo. (Núcleo descendente del nervio trigémino). Inervación parasimpática de las glándulas salivales submandibular y sublingual, glándula lacrimal, y glándulas mucosas de cavidad nasal, paranasal y del paladar. (Ganglio salival superior y Ganglio lacrimonasal). El núcleo motor del nervio facial está en la parte ventrolateral del área tegmentaria del puente. La raíz del gusto, termina en el núcleo solitario del bulbo raquídeo. La sensibilidad general llega al núcleo espinal del nervio trigémino. El nervio sale del surco bulbopontino. Su raíz motora (el nervio facial en sí) inerva los músculos de la expresión facial, y la más pequeña o nervio intermedio, conduce fibras del gusto, simpáticas y de sensibilidad somática. En su trayecto, atraviesa la fosa craneal posterior, el conducto auditivo interno, el conducto facial del temporal, el orificio estilomastoideo y la glándula parótida. Aferencia somática general (aferencias sensitivas de parte del conducto auditivo externo y partes profundas del pabellón auricular) Aferencia especial (gusto de los 2/3 anteriores de la lengua) Eferencia Visceral General (inerva la glándula lagrimal, las glándulas salivales submandibular y sublingual, la mucosa de la cavidad nasal y el paladar duro y el blando) Branquial general (inerva los músculos de la cara (músculos de la expresión facial) y el cuero cabelludo derivados del segundo arco faríngeo, y los músculos estapedio, vientre posterior del digástrico y estilohioideo) Se examina la capacidad para abrir la boca y mostrar los dientes y cerrar los ojos con fuerza. Parálisis de los músculos faciales, sentido del gusto alterado en los dos tercios anteriores de la lengua y sequedad conjuntival, parálisis de los músculos faciales contralaterales por debajo del ojo. Lesión de sus ramos en el interior de la glándula parótida. Lesión del hueso temporal; inflamación del nervio de origen vírico. Lesión del tronco del encéfalo.
Surco bulboprotub erencial Nervio coclear del ganglio de Corti y nervio vestibular del ganglio de Scarpa Meato auditivo Conducto auditivo interno Sensibilidad vestibular de los conductos semicirculares membranosos, utrículo y sáculo relacionada con la posición y movimiento de la cabeza (Equilibrio) (Núcleo vestibular). Audición del órgano de corti (espiral) (Núcleo coclear o espiral). Hay 4 núcleos vestibulares, todos situados entre el puente y el bulbo raquídeo, en la parte lateral del suelo del 4º ventrículo. Hay 2 núcleos cocleares (en el bulbo), que están en el extremo rostral del bulbo a un lado del pedúnculo cerebeloso inferior. El nervio vestibulococlear emerge del surco bulbopontino y penetra en el conducto auditivo interno, donde se separa en sus partes vestibular y coclear. Las fibras vestibulares, del ganglio vestibular, ingresan en las máculas del utrículo y en las ampollas de los conductos semicirculares. Las fibras cocleares, del ganglio espiral, entran en el órgano espiral de Corti. Aferencia especial (Ramo vestibular: equilibrio Ramo coclear: oído) Se examina la audición con un diapasón. El equilibrio se explora haciendo caminar a la persona sobre una línea recta, paso a paso. Pérdida auditiva unilateral progresiva y acúfenos (ruidos de oídos). Tumor del ángulo prontocerebeloso.
Surco retroolivar o surco colateral posterior del bulbo raquídeo Sensitivo del ganglio de Ehrentter y motores de la parte superior del núcleo ambiguo Orificio Yugular o Agujero rasgado posterior. Movilidad del músculo estilofaríngeo que ayuda a la deglución. Cierra la epiglotis (Núcleo ambiguo). Inervación parasimpática de la glándula parótida y las glándulas del tercio posterior de la lengua (Ganglio salival inferior). Sensibilidad visceral de la glándula parótida. Sensibilidad del istmo de las fauces: mucosa de la faringe, amígdala palatina, tercio posterior de la lengua (reflejo nauseoso). Sensibilidad de la trompa auditiva, oído medio, y del seno y cuerpos carotídeos (Núcleo del trigémino). Gusto del tercio posterior de la lengua (Papilas ca liciformes de la “V” lingual) (Núcleo del fascículo solitario o núcleo gustativo). Sensibilidad cutánea del oído externo. El nervio glosofaríngeo comparte 4 núcleos en el bulbo raquídeo con los nervios vago y accesorio: 2 motores y 2 sensitivos. El núcleo ambiguo (en la profundidad de la parte superior del bulbo), el núcleo salivar inferior (adyacente al anterior), el núcleo del tracto solitario (lateral al núcleo dorsal del vago en la parte superior del bulbo) y el núcleo espinal del nervio trigémino (lateral al núcleo ambiguo). El nervio emerge del bulbo y sale del cráneo por el orificio yugular (agujero rasgado posterior). Aquí se encuentran los ganglios superior e inferior. Sigue al músculo estilofaríngeo, pasa entre los músculos constrictores superior y medio de la faringe, hasta alcanzar la orofaringe y la lengua. Contribuye al plexo nervioso de la faringe. Este nervio recibe aferencias de la lengua y de la faringe y envía eferencias para el músculo estilofaríngeo y la glándula parótida. Aferencia visceral general (aferencias sensitivas del cuerpo y el seno carotídeo) Aferencia especial (gusto del tercio posterior de la lengua) Aferencia somática general (tercio posterior de la lengua, amígdalas palatinas, orofaringe, mucosa del oído medio, trompa auditiva y celdillas mastoideas) Eferencia visceral general (inerva la musculatura lisa y las glándulas de la faringe, la laringe, las vísceras torácicas y las vísceras abdominales del intestino anterior y medio) Branquial general (inerva el músculo lingual (palatogloso), los músculos del paladar blando (excepto el tensor del velo del paladar), la faringe (excepto el estilofaríngeo) y la laringe. Se comprueba la voz para determinar si hay ronquera, se examina la capacidad de deglución y se determina la posición de la úvula (en la parte posterior y central de la garganta) haciendo que la persona diga : “ah - h-h". Pérdida del sentido del gusto en el tercio posterior de la lengua y de la sensibilidad del paladar blando. Lesión del tronco del encéfalo; lesión penetrante del cuello.
Surco retroolivar Sensitivo del ganglio yugular y del ganglio plexiforme. Motor de la parte media del núcleo ambiguo y vago espiral Orificio Yugular. Movilidad de los músculos constrictores de la faringe (junto con el glosofaríngeo cierra la glotis), músculos intrínsecos de la laringe (fonación) y músculos del paladar blando (con excepción del músculo tensor del velo del paladar, úvula y musculatura estriada de los dos tercios superiores del esófago). Movilidad de un músculo extrínseco nominal de la lengua (palatogloso) (Núcleo ambiguo). Una de sus ramas, el nervio laríngeo recurrente, inerva las cuerdas vocales. Innervación parasimpática del músculo liso de vísceras torácicas y abdominales: tráquea, bronquios, tubo digestivo (Provoca peristálsis, contracción de la musculatura lisa) y miocardio (Disminuye la frecuencia cardiaca y la presión arterial, causa vasodilatación) (Núcleo motor dorsal del vago). Sensibilidad visceral de la base de la lengua, faringe y laringe (Sensibilidad al calor y al frío) (Núcleos sensitivos del trigémino). Sensibilidad a órganos toracoabdominales (tráquea, bronquios, corazón, esófago, estómago e intestino) (Núcleos sensitivos del trigémino). Gusto de la raíz de la lengua, calículos gustativos de la epiglotis y paladar (Núcleo del tracto solitario). Sensibilidad del pabellón auricular, conducto auditivo externo y duramadre de la fosa craneal posterior (Núcleo descendente del trigémino). El nervio vago comparte 4 núcleos (2 motores y 2 sensitivos) con los nervios glosofaríngeo y accesorio. El núcleo ambiguo, el núcleo del tracto solitario, el núcleo dorsal del vago y los núcleos sensitivos del nervio trigémino. El nervio vago emerge de una serie de raicillas del bulbo y sale por el cráneo por el orificio yugular, en compañía de los nervios glosofaríngeo y accesorio. El nervio vago posee un ganglio superior en el orificio yugular, que se ocupa, sobre todo, de la sensibilidad general de este nervio. Debajo está el ganglio inferior, ocupado de la sensibilidad visceral. El nervio continúa, por abajo, dentro de la vaina carotídea hasta la raíz del cuello. El trayecto del vago dentro del tórax difiere a ambos lados. El nervio vago suministra ramas para el corazón, los bronquios y los pulmones. Los nervios vagos se unen al plexo esofágico que rodea al esófago y está formado por ramos de los troncos vago y simpático. Este plexo recorre el esófago y atraviesa el diafragma hasta llegar al abdomen, donde los troncos vágales anterior y posterior se descomponen en ramas para inervar al esófago, estómago y el tracto intestinal hasta la flexura cólica izquierda Aferencia somática general: Sensitiva de la laringe, regiones profundas del pabellón auricular, parte del conducto auditivo externo y duramadre de la parte craneal posterior. Aferencia visceral general: Sensitiva de los quimiorreceptores del cuerpo aórtico y de los barorreceptores del cuerpo aórtico, el esófago, los bronquios, los pulmones, el corazón y las vísceras abdominales del intestino anterior y medio. Aferencia especial: Gusto de la epiglotis y la faringe. Eferencia visceral general: Inerva la musculatura lisa y las glándulas de la faringe, la laringe, las vísceras torácicas, y las vísceras abdominales del intestino anterior y medio. Branquial general: Inerva un musculo lingual (palatogloso), los músculos del paladar blando (excepto el tensor del velo del paladar), la faringe (excepto el estilofaringeo) y la laringe. Se comprueba la voz para determinar si hay ronquera y si el tono de voz es nasal; se comprueba la capacidad de deglutir. Desviación del paladar blando con desviación de la úvula hacia el lado sano; parálisis de la cuerda vocal. Lesión del tronco del encéfalo; lesión penetrante del cuello.
Surco retroolivar Cuerno lateral de la medula cervical (Medula espinal) y parte inferior del vago espiral (Bulbo) Orificio Yugular o desgarrado posterior Movilidad de los músculos estriados del paladar blando, faringe, laringe y esófago – a través de las fibras que se unen al nervio vago – (Núcleo ambiguo). Movilidad de los músculos del cuello (esternocleido- mastoideo y trapecio) (Núcleo espinal). Tiene 2 nervios motores. Su raíz craneal nace de la porción caudal del núcleo ambiguo del bulbo raquídeo, su raíz espinal nace del núcleo espinal, que es una columna de células del asta anterior de los 5 o 6 primeros segmentos cervicales. Ambas raíces se unen a su paso por el orificio yugular y luego se separan. La raíz craneal se une al vago y sus fibras se distribuyen por las ramas vágales a la musculatura estriada del paladar blando, faringe laringe y esófago. La raíz espinal da fibras motoras somáticas para los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Los ramos del plexo Branquial general (Inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio). Se solicita a la persona que levante los hombros para observar si hay debilidad o ausencia de movimiento. Parálisis de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Lesión penetrante en el triángulo posterior del cuello.