Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Participación Política y Ciudadana: Un Análisis Histórico y Actual, Apuntes de Introducción a la Sociología

participación ciudadana y ciudadanía

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/04/2019

Phu
Phu 🇵🇪

4.8

(5)

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
Luego de realizar una lectura sobre participación política y el ejercicio del poder aquí se
constituirá un breve ensayo sobre ello, y es que sólo así se podrá saber lo que ello influye,
genera y que se sepa entender que es cada cual y como se intuye en la sociedad, pero a pesar
que de una manera cotidiana todos tenemos más o menos claro cuando somos o no participes
en algo, el concepto de participación no resulta fácil de definir.
La participación ciudadana es un elemento fundamental de los sistemas democráticos e de
aquí que abarcan otros temas que se vinculan a ello.
El concepto participar viene definido en el diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua como “tener uno parte en una cosa o tocarte algo de ella” “compartir, tener las
mismas opiniones, ideas… que otra persona”. Implica la acción de ser parte de algo, de
intervenir o compartir en un proceso a la vez como fue definiéndose a lo largo de la historia
el término ciudadanía, participación ciudadana y participación política cada cuál tiene su
propia historia en ello se busca entender en lo que se basa la participación sólo así se llegará
a entender de cómo surgió y hacia donde llego esta denominación, pero mas que eso que es lo
que realmente se debe tener en cuenta.
DESARROLLO
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Participación Política y Ciudadana: Un Análisis Histórico y Actual y más Apuntes en PDF de Introducción a la Sociología solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Luego de realizar una lectura sobre participación política y el ejercicio del poder aquí se constituirá un breve ensayo sobre ello, y es que sólo así se podrá saber lo que ello influye, genera y que se sepa entender que es cada cual y como se intuye en la sociedad, pero a pesar que de una manera cotidiana todos tenemos más o menos claro cuando somos o no participes en algo, el concepto de participación no resulta fácil de definir.

La participación ciudadana es un elemento fundamental de los sistemas democráticos e de aquí que abarcan otros temas que se vinculan a ello.

El concepto participar viene definido en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua como “tener uno parte en una cosa o tocarte algo de ella” “compartir, tener las mismas opiniones, ideas… que otra persona”. Implica la acción de ser parte de algo, de intervenir o compartir en un proceso a la vez como fue definiéndose a lo largo de la historia el término ciudadanía, participación ciudadana y participación política cada cuál tiene su propia historia en ello se busca entender en lo que se basa la participación sólo así se llegará a entender de cómo surgió y hacia donde llego esta denominación, pero mas que eso que es lo que realmente se debe tener en cuenta.

DESARROLLO

1. LA CIUDADANÍA

Estoy de acuerdo con este dato establecido por el autor, de cierta manera este termino tuvo sus inicios para ello el autor da a conocer como es que surgió a lo largo de los años, recopilando información y datos estadísticos relacionados a ello, e aquí un pequeño fragmento que sustenta.

El concepto de ciudadanía aparece en la antigua Grecia ya Aristóteles en su libro de La Política «El ciudadano, pues, que los es absolutamente... se distingue tan bien como en el participar del público juicio y del público gobierno».

Pero que para ello sean ciudadanos los habitantes de las ciudades griegas debía participar en los asuntos políticos, ya sea en sus asambleas, en el ejército o en algún cargo público como funcionario o jurados, el no participar el rehuir sus deberes cívicos con llevaba la pena más dura para los antiguos la pérdida de la ciudadanía.

En Roma la historia es diferente la ciudadanía implica un condición jurídica y una condición socio-participativa, esto involucra la existencia de reglas para alcanzar la condición de ciudadano, gozar de los derechos que esto implicaba.

Sin embargo, la aparición de una naciente clase media en las ciudades de Europa, que acceden a la educación al tener recursos para ellos, se dan cuenta que no poseen derechos políticos pero si poder económico

Esta situación será cuestionada por pensadores como Marsilio de Padua y Maquiavelo vean a la política como una actividad diferente a la religiosa, y buscan que población su participación en la vida social en la vida pública de sus comunidades.

Las grandes revoluciones de los siglos XVII, y XVIII, la de Inglaterra, Estados Unidos y la de Francia, dan un fuerte desarrollo a la idea de la ciudadanía como una factor de legitimidad de los gobiernos que deben buscar el bienestar de la población. Esto implicó simultáneamente el desarrollo de una serie de derechos que volvieron al hombre al su categoría jurídica de ciudadanos. En este sentido el teórico inglés Thomas H. Marshall, sostiene que los derechos del ciudadano se fueron dando en tres partes; civil política y social.

La concepción de ciudadanía ha tenido en realidad un largo periplo en su desarrollo. Cobrará especial importancia en América Latina cuando tras la caída de los regímenes dictatoriales se determina que la opción para el desarrollo de los estados era el establecimiento de gobiernos democráticos.

Este proceso de ciudadanización se ha dado como en todas partes con carácter fragmentario e inacabado. Paradójicamente los mayores avances en el terreno de la ciudadanía según Esteban Castro se ha dado en aquellos países en donde los sistemas

La participación puede ser espontanea para enfrentar un tema de particular urgencia o puede ser organizada en torno a temas o asuntos relevantes para la comunidad. Debemos dejar claro que la participación dirigida a asuntos de la comunidad como sería la participación en voluntarios, asociaciones de barrios, de padres de familia, de iglesias y sindicatos, corresponde a espacios propios de la vida social, y en estos no es necesaria la intervención del Estado.

La participación permite concretar el ejercicio de la ciudadanía en sus diferentes dimensiones: la ciudadanía civil asociada a derechos propios de la libertad individual, la ciudadanía política que se sustenta en los principios de la democracia liberal y que supone el derecho de participar como elector y elegido, a través del sufragio universal y la ciudadanía social que refiere a los derechos a la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda que debe garantizar el Estado al conjunto de la ciudadanía (Marshall, 1998).

Entendemos por participación ciudadana, el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas y ello basa en los siguientes fundamentos:

  • Enfoque de derechos
  • La participación como derecho
  • Derecho de la ciudadanía a la información pública
  • Fortalecimiento de la Sociedad Civil
  • La inclusión

Aquí se menciona a la vez la importancia que el ciudadano realiza en su papel, pues ello es indispensable su opinión, solo así se puede llegar a saber la necesidad de saber lo que realmente se necesita por el bien común, y que todos por derecho deben participar sean elecciones municipales, referéndum, seguridad, etc. Que tenga que ver con la sociedad y el interés en común.

3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Para autores como Brussino, Rabbia y Sorribas (2009) de acuerdo con Conway (1990) nos dicen que «la participación política incluye todos aquellos comportamientos que realizan personas y grupos para incluir en los asuntos públicos: a través de estas prácticas, los ciudadanos explicitan sus preferencias respecto a qué tipo de gobierno debe regir una sociedad, cómo se dirige al Estado, y cómo aceptan o rechazan decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales» (p. 279).

Desde nuestra perspectiva la participación política en un Estado democrático es la acción que el ciudadano exterioriza para intervenir en la selección de sus representantes e incidir directa o indirectamente en la toma de decisiones por parte del gobierno.

Asimismo es claro que la participación política se puede manifestar de manera individual, pero a su vez es evidente que ésta puede transformarse en una acción colectiva.

Una de las propuestas de diferentes investigaciones sobre esta temática, es considerar no solamente las actividades reguladas por el gobierno, sino también las actividades que se encuentran fuera de esa estructura. Esta idea de la participación política se estima como multidimensional, porque se considera que cada conjunto de actividades se encuentra determinado por una composición de diferentes dimensiones.

Llegados aquí la participación política tuvo ciertos conflictos, pues ello no se llega a cumplir cuando se tiene un cargo, pero eso no quita que tenga ese derecho a actuar por buscar formas de buscar soluciones, tanto así que el ciudadano por derecho puede acudir a una participación política tanto en campañas, según normas o requisitos que proponen cada estado por normas, ejecutadas para su labor como ciudadano.

CONCLUSIÓN

Llegados a este punto llego a concluir que la participación involucra de cierta manera una responsabilidad por la persona, que a la vez la constituye un derecho respaldada por la ley, a lo largo de la historia las mujeres han quedado relegadas al ámbito domestico siendo su participación ciudadana bastante escasa, excepto por la participación vecinal, que en cierto sentido si ha sido reconocida. Cuando las mujeres salieron de la esfera de lo puramente doméstico, comenzaron a participar en espacios públicos y a organizarse para el reclamo de sus derechos exigiendo una sociedad más justa.

Aspiramos a un Estado moderno que promueva el fortalecimiento de la democracia y facilite el diálogo y la participación; un Estado que garantice el ejercicio de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de la ciudadanía y que impulse políticas públicas para disminuir las desigualdades, combatir los abusos y contribuir a una distribución del ingreso más igualitaria.

De fomentar la participación social, se encargan, o deberían encargarse organismos locales, autonómicos, y estatales. Estos serían los encargados de fomentar y facilitar diferentes mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno, de manera independiente, sin formar parte de éste o de algún partido político.