Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnósticos y Cuidados de Enfermería en el Parto Extrahospitalario, Apuntes de Ciencias de la Salud

El proceso de atención de enfermería durante un parto extrahospitalario, incluyendo diagnósticos reales o potenciales, objetivos, intervenciones y riesgos. Los autores propusieron una valoración enfermera según los Patrones Funcionales de Marjory Gordon para identificar las necesidades de cuidados de la parturienta.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 17/11/2022

aldana-baigorri
aldana-baigorri 🇦🇷

7 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
20
DIAGNÓSTICOS Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PARTO
EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
Autores: Rodríguez Poy, Y.; Alonso Rodríguez, A.I.; Martín Reyes, D.; Ruiz Casado, E.; Verdú verdú,
A.; Casas Temprano, A.F.
Introducción:
Un proceso tan natural como es el parto se puede convertir en una emergencia. Cuando se produce un
parto inminente en el que no es posible el traslado a un centro hospitalario, los profesionales del equipo de
emergencias han de tener tanto el conocimiento como la capacidad de atender dicha emergencia (1).Sólo
en 2013 los partos atendidos fuera de contexto hospitalario según datos del INE fueron 415. Los
profesionales actúan en base a protocolos (2) (3) (4) (5)en los que no se incluyen diagnósticos o intervenciones
de enfermería, por ello se proponen planes de cuidados con los que identificar las necesidades de la
parturienta (6) (7) y garantizar su bienestar.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnósticos y Cuidados de Enfermería en el Parto Extrahospitalario y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

DIAGNÓSTICOS Y CUIDADOS DE

ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PARTO

EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

Autores: Rodríguez Poy, Y.; Alonso Rodríguez, A.I.; Martín Reyes, D.; Ruiz Casado, E.; Verdú verdú,A.; Casas Temprano, A.F. Introducción: Un proceso tan natural

como es el parto se puede convertir en una emergencia. Cuando se produce un

parto inminente en el que no es posible el traslado a un centro hospitalario, los profesionales del equipo deemergencias han de tener tanto el conocimiento como la capacidad de atender dicha

emergencia

(1)

. Sólo

en 2013

los partos atendidos fuera de contexto hospitalario según datos del INE fueron 415. Los

profesionales actúan en base a protocolos

(2) (3) (4) (5)

en los que no se incluyen diagnósticos o intervenciones

de enfermería, por ello se proponen planes de cuidados con los que identificar las necesidades de laparturienta

(6) (7)

y garantizar su bienestar.

Objetivos: −

Describir

el

proceso

de

atención

de

enfermería,

estableciendo

diagnósticos

reales

o

potenciales,

resultados e intervenciones en la atención a la parturienta −

Identificar las necesidades de la paciente durante el parto.

Elaborar el plan de cuidados enfermero durante un parto extrahospitalario.

Resultado: Los profesionales del equipo de emergencias, para atender el parto inminente han de realizar:

Valoración primaria (ABC) y del estado de conciencia

Anamnesis

Valoración secundaria

Exploración física

Contracciones uterinas

Exploración obstétrica

Maniobras de Leopold

Tacto vaginal

Pero

para

poder

identificar

las

necesidades

de

la

parturienta

y

proponer

planes

de

cuidados

(9)

individualizados

siguiendo

la

taxonomía

NANDA

(10)

-NIC

(11)

-NOC

(12)

se

propone

una

valoración

(8)

Material y método: Revisión bibliográfica enfermera según los Patrones Funcionales de Marjory Gordon:

en las principales bases de datos de carácter científico como Cochrane Plus, IME-

Biomedicina, Medes, PubMed, Scielo y Web of Science.Se realizó una valoración primaria

(6)

con el objetivo de determinar el estado general de la paciente y una

valoración secundaria

(3)

para conocer

sus antecedentes personales e historia obstétrica. Posteriormente,

una

valoración

(8)

según

patrones

funcionales

de

Marjory

Gordon

permitió

identificar

las

posibles

necesidades de cuidados de la parturienta.

20

Diagnóstico

Objetivos

Intervenciones

Afrontamiento ineficaz

r/c

falta de

confianza en la capacidad para afrontar la

situación y crisis situacional

m/p

expresiones de incapacidad para el

afrontamiento

-Afrontamiento de problemas

Aumentar el afrontamiento

Contacto

Presencia

Adaptación-Tolerancia al

estrés

Agentes estresantes, sistemas de afrontamiento…

Diagnóstico

Objetivos

Intervenciones

Dolor agudo

r/c

agentes lesivos biológicos

(contracciones)

m/p

informe verbal de dolor

y conducta expresiva (gemido, llanto…)

-Nivel del dolor

Manejo del dolor

Administración de analgésicos

Manejo ambiental: confort

Diagnóstico

Objetivos

Intervenciones

Ansiedad

r/c

cambio en el estado de salud

(parto)

m/p

irritabilidad y preocupación

creciente

-Autocontrol de la ansiedad

Asesoramiento

Disminución de la ansiedad

Terapia de relajación simple

Temor

r/c

la falta de familiaridad con la

experiencia (parto)

m/p

informes de

inquietud e informes de intranquilidad

-Autocontrol del miedo

Potenciación de la seguridad

Apoyo emocional

Cognitivo-Perceptivo

Tipo, localización e intensidad del dolor (EVA,EVN)

Valorar

Autopercepción-Autoconcepto

Expresiones verbales/no verbales

Valorar

Valorar

20

Conclusiones: 

La

aplicación

del

Proceso

de

Atención

Enfermera

en

la

atención

al

parto

inminente

en

el

medio

prehospitalario, posibilita la identificación de las necesidades de la parturienta así como la puesta enpráctica de un plan de cuidados enfermeros individualizado.

En este medio un pilar esencial para este tipo de actuaciones será la interacción continua enfermera-paciente basada en la comunicación verbal y no verbal.

(13) (14)

Bibliografía:

1

.

Barroeta Urquiza J., Boada Bravo N. Los servicios de emergencia yurgencias médicas extrahospitalarias en España. Madrid: Mensor;2011. p 482.

Grupo de Trabajo de la GPC sobre la Atención al Parto Normal. Guíade

Práctica

Clínica

sobre

la

Atención

al

Parto

Normal

[Internet]

Vitoria-Gasteiz:

Servicio

Central

de

Publicaciones

del

Gobierno

Vasco. 2010 [Consultado 3 agosto 2015]. p 317. Disponible en:http://cort.as/W56g

Junta

de

Andalucía.

Embarazo,

Parto

y

Puerperio.

Proceso

Asistencial Integrado. 3ª ed. [Internet]. Sevilla:Consejería de salud;2014 [Consultado7 agosto 2015]. Disponible en: http://cort.as/W53A

López Ruiz MB. Atención de enfermería a una gestante en procesode parto. INQUIETUDES 2009; 40:9-13.

Biurrun-Garrido

A

GJ.

La

humanización

del

trabajo

de

parto:

necesidad

de

definir

el

concepto.

Revisión

de

la

bibliografía.

Matronas Profesión 2013; 14(2):62-66.

Empresa Pública de Emergencias Sanitarias editor. Cuidados deenfermería en la atención extrahospitalaria. Málaga [Internet]; 2014[Consultado

18

agosto

2015].

p

Disponible

en:

http://goo.gl/bQAJQq

Salazar Maya AM, Martínez de A costa C. Un sobrevuelo por algunasteorías donde la interacción enfermera-paciente es el núcleo delcuidado. Avances en Enfermería 2008; 26(2):107.

8

.

Arribas

Cahá

AA,

Aréjula

Torres

JL,

Borrego

de

la

Osa

R,

Domingo Blázquez M, Morente Parra M, Robledo Martín J, et al.Valoración enfermera estandarizada: Clasificación de los criteriosde valoración de enfermería. Madrid: FUNDEN; 2006.

Johnson M. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC: diagnósticosenfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Madrid: Elsevier;2006.

NANDA I. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.

Bulechek

GM,

Butcher

HK,

McCloskey

Dochterman

J.

Clasificación

de

Intervenciones

de

Enfermería

(NIC).

ed.

Madrid: Elsevier; 2014.

Grupo Técnico de Trabajo. Departamento de Investigación y

Salud

Reproductiva.

Cuidados

en

el

parto

normal:

una

guía

práctica

[Internet].

Ginebra:Organización

Mundial

de

la

Salud;

[Consultado

20

julio

2015].

Disponible

en:

http://cort.as/W58O

Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación deresultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud.5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

Rocha Oliveira T, Faria Simões SM. La comunicación enfermera-paciente en el cuidado en las unidades de urgencias 24h: unainterpretación de Travelbee. Enfermería Global 2013; 12(30).

Cibanal L, Arce MC.

La relación enfermera-paciente. 2ª ed.

Colombia: Universidad de Antioquía; 2009.

20