Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PARTO PRETERMINO Y PROLONGADO, Diapositivas de Ginecología

PARTO PRETERMINO Y PROLONGADO

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 24/04/2022

jennyfer-campbell
jennyfer-campbell 🇨🇴

5

(7)

11 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PARTO
PRETERMINO
1
Giovanna Paola Cabrera Rios
Jennyfer Campbell Jarava
Laura Marcela Carmona Zambrano
Wendy Castro Nieto
Amy Lee Chadid Prias
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PARTO PRETERMINO Y PROLONGADO y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

PARTO

PRETERMINO

Giovanna Paola Cabrera Rios Jennyfer Campbell Jarava Laura Marcela Carmona Zambrano Wendy Castro Nieto Amy Lee Chadid Prias

PARTO PRETERMINO O SINDROME DE

PARTO PRETERMINO

Nacimiento que sucede

desde las 22,0 a las 36,

semanas de gestación o

menos de 259 días a partir

del primer día de la última

menstruación.

Amenaza de parto pretérmino: Presencia de actividad uterina regular demostrada asociada o no con modificaciones cervicales progresivas. RIESGO PP TRABAJO PP

CLASIFICACIÓN

  • Prematuros extremos: menos de 28 semanas. (INMADURO)
    • (^) Muy prematuros: 28 a 31,6 semanas.
  • (^) Prematuros moderados: 32 a 33,6 semanas.
  • (^) Prematuros tardíos: entre las 34 y 36,6 semanas.

AMENAZA PARTO PRETERMINO. (s. f.). MEDIC BARCELONA. Recuperado 14 de septiembre de 2021, de https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/amenaza-parto-pretermino.html

ETIOPATOGENIA- FACTORES DE RIESGO

FACTORES MATERNOS FACTORES OVULARES^ FACTORES AMBIENTALES Generales :

  1. Infecciones
  2. Enfermedades (endocrinas, metabólicas)
  3. Cardiopatías
  4. Nefropatías
  5. Hipertensión
  6. Anemias

Locales : Malformaciones uterinas Incompetencia itsmicocervical Tumores uterinos y parauterinos

Accidentes maternos : Traumatismos Operaciones quirúrgicas Actividad sexual Agotamiento por estrés Factores psíquicos

Hábitos tóxicos : Tabaco Alcohol Drogas

Fetales : Embarazo múltiple Malformaciones congénitas Presentaciones anómalas

De los anejos : RPM DPP Placenta previa Insuficiencia placentaria Polihidramnios.

Edad materna < 20 y > Malas condiciones socioeconómicas Trabajo Estado nutricional Asistencia prenatal

TOMADO DE: SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA SESCAM https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2012-2013/sesion20120704.pdf

FISIOPATOLOGIA

TOMADO DE: Guía de manejo de trabajo de parto pretérmino. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog)

DIAGNOSTICO CLINICO PP

EDAD GESTACIONAL

CONTRACCIONES

TRABAJO DE PARTO

Paciente con embarazo entre las semanas 20 y 37 calculada desde la fecha de la última regla.

Documentación de actividad uterina de al menos una hora con una frecuencia de 4/20 minutos u 8/60 minutos.

Membranas íntegras con presencia de modificaciones a nivel cervical documentada, borramiento de 80% y/o dilatación de 2 cm.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

  • (^) Desprendimiento prematuro de placenta
  • (^) Rotura prematura de membranas
  • (^) Infección urinaria
  • (^) Patología abdominal extragenital

TOMADO DE: Guía de manejo de trabajo de parto pretérmino. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog)

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PP

  1. Parto pretérmino anterior espontáneo antes de la semana 34.
  2. Pérdida gestacional tardía (≥ 17. semanas).
  3. Gestación múltiple
  4. Portadora de cerclaje cervical en gestación actual.

CRITERIOS

Cérvix corto:

  1. Bishop > 5
  2. Criterios ecográficos en gestaciones únicas:
  • Longitud cervical < 25 mm antes de las 28.0 semanas.
  • Longitud cervical < 20 mm entre las 28.0 y 31.6 semanas.
  • Longitud cervical < 15 mm a las 32 semanas o más

AMENAZA PARTO PRETERMINO. (s. f.). MEDIC BARCELONA. Recuperado 14 de septiembre de 2021, de https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/amenaza-parto-pretermino.html

NIVEL PRIMARIO

4. ESTILOS Y HABITOS DE VIDA 3. CONSULTA ODONTOLOGICA **2. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES

  1. MEDICION DEL CUELLO UTERINO** . **1. FERTILIZACIÓN ASISTIDA
  2. INFECCIONES URINARIAS Y VAGINALES**

el uso de la ecografía transvaginal, aplicado a población general de embarazadas

Deberá fomentarse el abandono de adicciones tales como tabaco, alcohol y drogas ilícitas.

Debido a que se asocia con la gravedad de la enfermedad periodontal

deben recibir una dieta equilibrada calórica/proteica

toda mujer/pareja que opte por tratamientos de fertilidad debe recibir asesoramiento en cuanto a que estas técnicas

Realizar una adecuada anamnesis, identificar el patógeno y tratarlo a tiempo

5. INFECCIONES URINARIAS Y VAGINALES

NIVELES DE PREVENCION

TOMADO DE:parto pretérmino, http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/consenso_parto_pretermino.pdf

TOMADO DE:parto pretérmino, http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/consenso_parto_pretermino.pdf

NIVEL SECUNDARIO

ESTILO DE VIDA SUPLEMENTOS^ PROGESTERONA^ ECO-TV^ CERCLAJE

embarazadas con factores de riesgo de PP evitar las jornadas laborales prolongadas y aumentar las horas de descanso nocturno.

Se recomienda una alimentación completa y balanceada en proteínas, vitaminas y minerales, incluyendo ácidos grasos omega-3.

descenso de sus niveles o una modificación de su acción tienen un rol preponderante en el desencadenamiento del parto a término.

Entre las 16 y 20 semanas de gestación es posible predecir el PP antes de las 34 semanas.

mejor comprensión de la fisiología cervical y una evaluación más objetiva de las características del cérvix.

  • Longitud cervical <25mm: < 28 SG
  • Longitud cervical <20mm: 28 - 31,6 SG
  • Longitud cervical <15 mm: 32 SG

CRITERIOS PARA INICIAR EL

TRATAMIENTO DE LA APP

Contraindicaciones del tratamiento de la amenaza de parto pretérmino

 (^) Muerte intrauterina  (^) Malformación fetal

incompatible con la vida  (^) Deterioro del grado de

bienestar fetal o situaciones en las que se puede deteriorar  (^) Maduración pulmonar

fetal suficiente

 (^) Afección medica que contraindique la prolongación del embarazo  (^) Contraindicaciones propias de cada fármaco

o (^) Absolutas:  (^) Preeclampsia grave-eclampsia  (^) Abruptio placentae  (^) Corioamnionitis  (^) Placenta previa con hemorragia  (^) Trabajo de parto avanzado (dilatación ≥5cm y bolsa de aguas prominentes) o (^) Relativas:  (^) Rotura prematura de membranas  (^) Infección urinaria no tratada

Fetales Obstétricas Maternas

TOMADO DE: SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA SESCAM https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2012-2013/sesion20120704.pdf

MANEJO EN URGENCIAS

Dinámica uterina regular

Reposo y observación 2-3h en urgencias

Cede la DU y no existen modificaciones cervicales

Valorarse el alta con reposo relativo 24 h

No cede la DU, pero no hay modificaciones cervicales

Ingreso hospitalario u observación durante 12-24 h

Modificaciones cervicales

Ausencia de dinámica uterina regular, o modificaciones cervicales en una paciente asintomática

Dinámica uterina y modificaciones cervicales

Ingreso hospitalario

Ingreso con el diagnóstico de amenaza de parto pretérmino

Seguimiento en 1-2 semanas

AMENAZA PARTO PRETERMINO. (s. f.). MEDIC BARCELONA. Recuperado 14 de septiembre de 2021, de https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/amenaza-parto-pretermino.html

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN

GUÍA DE ATENCIÓN

ENTORNO PRENATAL

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO

HÁBITOS (TABAQUISMO, SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, ALCOHOL, ESTRÉS)

EDAD

ALTERACIONES DEL APARATO GENITAL

PATOLOGÍAS OBSTÉTRICAS Y MATERNAS

PERIODO INTERGENÉSICO CORTO (<12 MESES)

La identificación temprana de madres con mayor riesgo de parto prematuro o de niños producto de un parto de pretérmino, puede facilitar intervenciones prenatales o posnatales efectivas.

TOMADO DE: Guía de manejo de trabajo de parto pretérmino. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog)

INTERVENCIONES DIRIGIDAS A LA PREVENCION

DEL PARTO PREMATURO

Antecedente de un pretérmino espontáneo

Rotura prematura de membrana antes de las 37 semanas

Cirugía previa en el cérvix uterino

Longitud del cérvix menor de 25 mm medida por ultrasonido

PARA ESTE TIPO

DE PACIENTE SE

PLANTEA:

1.SEGUIMIENTO PRENATAL ESTRECHO Y FRECUENTE TANTO CLÍNICO COMO PARACLÍNICO Cuadro hemático, parcial de orina, PCR cuantitativa, perfil biofísico Otros según criterio médico: Urocultivo, cultivo flujo vaginal, glicemia, serología, Doppler fetal y placentario

2. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE CONSULTA PRECÓZ Elementos de alerta: Cambios en el flujo vaginal, dolor o molestia persistente en hipogastrio o vagina, contracciones uterinas dolorosas 3. PROGESTERONA

  • Pacientes con embarazo único y cuello uterino corto, y en aquellas con antecedentes de un nacimiento pretérmino espontáneo.
  • (^) Menos morbilidad perinatal.
  • Gestante asintomática con cérvix corto identificado, se sugiere progesterona vaginal micronizada (100- 200 mg una vez al día durante la noche desde el inicio del segundo trimestre en adelante o por lo menos hasta la semana 34)
  • No exceder su uso después de las 36 semanas. 5. SULFATO DE MAGNESIO COMO NEUROPROTECTOR FETAL Ante la inminencia de PPT antes de las 32 semanas de gestación TOMADO DE: Guía de manejo de trabajo de parto pretérmino. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog)

¿Debo realizar Uteroinhibicion?

Su finalidad, en resumen, se centra en lograr retrasar el nacimiento, fundamentalmente entre 24 a 48 hs y no más allá de los 7 días, brindando tiempo para la administración de Corticoides y realizar traslado.

  • (^) < 24.0 semanas.
  • tercera línea como tocolítico
  • (^) AINE (inhibidor de la COX)
  • (^) Acción rápida en 2 horas pero no es efectivo a mediano plazo
  • (^) Seguridad fetal si se administra antes de las 32 semanas
  • (^) Intrarrectal 100 mg/día por 48 horas
  • (^) V.O dosis inicial 50 mg y luego 25 mg/4-6 horas por 48 horas.
  • primera línea como tocolítico
  • (^) Bloquea canales de Ca e inhibe la contracción uterina
  • (^) Contraindicado en pacientes con cardiopatías
  • (^) Dosis inicial, 10-20 mg, seguido de 10 mg cada 15 min de acuerdo a respuesta clínica
  • (^) Máximo 40 mg en la primera hora y luego 20 mg/6-8 horas por 48 horas. - (^) Segunda línea como tocolítico - (^) Acción directa en receptores miometriales - (^) Alto costo - IV dosis carga 6.75 mg en 1 min seguido de 18 mg/hora por 3 horas - (^) Dosis de mantenimiento 6 mg/hora por 48 horas INDOMETACINA

ATOSIBAN

NIFEDIPINO

No debe emplearse si existe alguna contraindicación para prolongar la gestación:

  • < 34,0 semanas: Si glucosa ≤ 5 mg/ml y tinción de Gram con gérmenes.
  • ≥ 34,0 semanas: hallazgo de glucosa ≤ 5 mg/ml o tinción de Gram con gérmenes
  • Segunda línea como tocolítico
  • (^) IV 2.5 mg /min
  • (^) Efecto adverso arritmia, edema pulmonar

TERBUTALINA

TOMADO DE: Guía de manejo de trabajo de parto pretérmino. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog)

¿Debo indicar corticoides prenatales?

- Dexametasona: 6mg IM cada 12 **hs por 48 hs.

  • Betametasona: 12 mg IM día por 48 hs.
  • Dexametasona: 6mg IM cada 12** **hs por 48 hs.
  • Betametasona: 12 mg IM día por 48 hs.**

Iniciar IMPF entre la semana 24-36.6 si existe criterio clínico o riesgo de PPT en los próximos 7 días

En el caso de que ya haya recibido corticoides por un episodio anterior y ante un nuevo episodio que plantee la inminencia de un parto de pretérmino antes de las 34 semanas, se debe reiterar una nueva dosis de corticoides.

Se aconseja con el fin de disminuir la morbilidad perinatal precoz realizar IMPF 12 horas antes de la cesárea de coordinación

TOMADO DE: Guía de manejo de trabajo de parto pretérmino. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog)