Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PARTOGRAMA- HISTORIA, DIAGNOSTICO Y MANEJO, Diapositivas de Fisiopatología

pequeña reseñan acerca del partograma en la carrera de la obstetricia

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 01/11/2021

lisseth-salcedo-rivera
lisseth-salcedo-rivera 🇵🇪

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL PARTOGRAMA
OBSTETRICIA II
OBST. ZOILA ELVIRA MIRAVAL TARAZONA
SALCEDO RIVERA, LISSETH JHERALDINE
UNIVERSIDAD NACIONAL
“HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE OBSTETRICIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PARTOGRAMA- HISTORIA, DIAGNOSTICO Y MANEJO y más Diapositivas en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

EL PARTOGRAMA

OBSTETRICIA II

OBST. ZOILA ELVIRA MIRAVAL TARAZONA

SALCEDO RIVERA, LISSETH JHERALDINE

UNIVERSIDAD NACIONAL

“HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE OBSTETRICIA

PARTOGRAMA

El partograma es un documento que sirve de herramienta que permite realizar una adecuada evolución del trabajo de parto. Las mediciones relevantes que se incluyen en el partograma pueden incluir estadísticas como la dilatación cervical en el tiempo, la frecuencia cardíaca fetal y los signos vitales de la madre. Es un instrumento útil para monitorear el progreso del trabajo de parto. Es la representación grafica en un plano cartesiano de la evolución de la dilatación del cérvix y del descenso de la presentación en relación con el tiempo transcurrido de trabajo de parto.

OBJETIVOS DEL PARTOGRAMA  Proveer de una herramienta al equipo de salud para la vigilancia y registro de la atención con calidad del trabajo de parto y parto.

  1. Desarrollar habilidades en el uso e interpretación del partograma como una herramienta para observar la evolución del parto.
  2. Diagnosticar precozmente desviaciones de los límites fisiológicos y activar consecuencias a fin de prevenir riesgos mayores.
  3. Explicar su uso, llenado e interpretación del Partograma en la vigilancia del trabajo de parto a fin de disminuir la morbilidad materno fetal.

IMPORTANCIA

  • Reduce de T de P prolongado.
  • Reduce uso de oxitócicos.
  • Reduce índice cesárea.
  • Reduce el índice de asfixia.
  • Reduce de sepsis posparto.
  • Mejorar manejo del trabajo de parto.
  • Reduce morbilidad y mortalidad materna.
  • Reducir morbilidad y mortalidad perinatal.
  • Garantiza la vigilancia de alta calidad.
  • Es fácil interpretarlo a simple vista.
  • Facilita archivar y computar los datos.
  • Constituye un método de lenguaje universal.
  • Elimina las notas continuas en el expediente.
  • El formato esta diseñado para la vigilancia de la madre y el feto.
  • Facilita el trabajo donde hay cantidad de pacientes importantes y poco personal.

 Hipodinamia: (criterios diagnósticos)  Dinámica uterina menor de 3 en 10 minutos en dos controles sucesivos  Dinámica uterina de baja intensidad en dos controles sucesivos.  Dilatación retardada o cese secundario de la dilatación, habiendo certificado la existencia de dinámica uterina adecuada.  Detención del descenso: se requiere monitoreo continuo del FCF. ESQUEMA DE USO DE LA OXITOCINA : Se usará con el mismo método descrito para la inducción oxitócica. Se busca obtener 3 a 5 contracciones en 10 minutos, manteniendo un buen control de los LCF realizando monitoreo continuo, especialmente cuando haya una prueba de trabajo de parto o en pacientes con cesárea anterior. En casos de polisistolia (DU 6 a 10 min.) Se deberá disminuir o suspender la dosis oxitócica. La oxitocina es el fármaco inductor por excelencia, al realizar la dilución se debe considerar la posibilidad de contar con bomba de infusión continua, el tipo de bajada de suero, la experiencia del equipo, etc. Con ello se recomienda iniciar la infusión a una dosis de 2 mU/min, con incremento cada 30 minutos si no se han obtenido de 3 a 5 contracciones en 10 minutos, duplicando la dosis hasta 8 mU/min, luego se harán incrementos de 4 mU hasta un máximo de 40 mU/min. INDUCCIÓN ITERATIVA: se recomienda un régimen de inducción oxitócica máxima de dos días consecutivos o alternos, según la patología de la paciente y las condiciones cervicales al final del primer día de inducción, excepto causa fundad para insistir en un tercer día. Cada jornada de inducción deberá tener una duración máxima de 12 horas de goteo ocitócico u 8 horas de buena dinámica uterina.

FASE ACTIVA PROLONGADA  Contracciones uterinas de baja intensidad o de baja frecuencia.  Distocia de posición (occipito transversa u occipito posterior)  Desproporción céfalo pélvica (DCP)  Anestesia epidural. CAUSAS MANEJO Se define como la prolongación de la fase activa más allá de los tiempos normales establecidos, así para nulíparas < 1 , 2 cm/h y en multíparas < 1 , 5 cm/h. En la mayoría de los casos está combinada con una fase latente prolongada o con detención del descenso o dilatación. Requiere de al menos 2 tactos vaginales separados por 2 horas. La paciente deberá encontrarse en trabajo de parto activo. La frecuencia de esta anormalidad es del 2 a 4 %.

  1. Descartar la presencia de una DCP.
  2. Evaluar la dinámica uterina
      1. Si es inadecuada: Deberá efectuarse amniotomía y aceleración oxitócica
    1. Si es adecuada: Indicar anestesia epidural, con aceleración de acuerdo a la característica de la dinámica uterina post anestesia epidural. Reevaluar en 2 horas.

FASE DESACELERATORIA PROLONGADA

 Distocia de

posición de la

cabeza fetal

 DCP ( 15 %)

CAUSAS MANEJO De acuerdo a Friedman esta fase dura en promedio 1 hora en la primigesta y 15 minutos en la multípara. La anormalidad de esta fase se diagnostica cuando dura de 3 horas en la primigesta y más de 1 hora en la multípara. En el 70 % de los casos está asociada a una fase activa retardada o a una falla del descenso de la presentación. Es el desorden menos frecuente del trabajo de parto.

  1. Cuando la alteración ocurre con un descenso de la cabeza fetal por debajo de las espinas.
    1. Aceleración ocitócica monitorizada, anestesia peridural continua con un 50 % de posibilidad de parto por fórceps.
  2. Cuando el descenso de la cabeza fetal está sobre las espinas.
    1. Descartar DCP antes de proceder a la aceleración ocitócica monitorizada y anestesia de conducción.

Esta anormalidad del trabajo de parto suele estar asociada a otras de las anormalidades previas. Se diagnostica cuando hay ausencia de descenso en la segunda etapa del parto entre dos tactos vaginales separados por 1 hora, en ausencia de hipodinamia. De acuerdo a Friedman tiene una frecuencia de 3. 6 %. FALLA DEL DESCENSO

DCP

CAUSAS MANEJO Parto por cesárea.

DETENCIÓN DEL DESCENSO  DCP (50% nulíparas, 30% multíparas)  Contracciones uterinas inadecuadas  Malposición de la cabeza fetal  Anestesia de conducción CAUSAS MANEJO Este se refiere a la objetivación de que por 1 hora no ha habido descenso de la presentación en el segundo estadio del parto. La evaluación se realiza con 2 exámenes separados por una hora en el segundo estadio del parto. Debe tenerse especial cuidado en no confundir con descenso la formación de una bolsa serosanguínea. Esta anormalidad ocurre en un 5 a 6 % de los partos.

1. Descartar DCP.

2. Iniciar aceleración

oxitócica monitorizada por

un máximo de 3 horas y

reevaluación.

3. Si no hay modificación

se procederá a parto por

cesárea.

FASE LATENTE PROLONGADA

Desconocida.

CAUSAS MANEJO Normalmente sólo se hace el diagnostico de ella en el puerperio al analizar el trabajo de parto y parto de la paciente. Esta anormalidad ocurre en un 10 % de los partos.

  1. Descartar la presencia de lesiones del cuello uterino y canal del parto.
  2. Monitorización electrónica dado que el feto puede no tolerar adecuadamente la taquisistolia.
  3. Utilizar tocolítico si hay taquisistolia a. Nitroglicerina: ev 50 - 100 ug por vez b. Fenoterol: 1 ampolla de fenoterol en 10 cc de suero, administrar en bolos endovenosos directos (entre 5 y 25 mg por dosis).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Caballero GML. Partograma [Internet]. Slideshare.net. [citado el 09 de octubre de 2021 ]. Disponible en: https://es.slideshare.net/Dra_Lovo/partograma- 2017
  2. PARTOGRAMA [Internet]. Slideplayer.es. [citado el 09 de octubre de 2021 ]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/ 121369 / 3.Partograma y distocia del trabajo de parto [Internet]. Edu.ec. 2017 [citado el 10 de octubre de 2021 ]. Disponible en: https://esalud.utpl.edu.ec/recursos-didacticos/partograma-y- distocia-del-trabajo-de-parto

FAMILY