Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pasos para una Calicata, Apuntes de Mecánica de suelos

Procedimiento para realizar una calicata

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 09/12/2023

jherry-robles
jherry-robles 🇵🇪

2 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGERNIERIA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS
INFORME
CALICATA Y GRANULOMETRÍA POR METODO DE
TAMICES.
GRUPO: PEAKY BLINDERS
INTEGRANTES:
CASTAÑEDA RAVICHAGUA JHERSON
ARCA BRAVO EDER JANMARCO
LAURENTE ARICOCHEA EDGAR
PAUCAR PALOMINO JHOSEMIR RAUL.
FECHA DE EJECUCUÓN: FECHA DE ENTREGA:
20/06/2023 28/06/2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pasos para una Calicata y más Apuntes en PDF de Mecánica de suelos solo en Docsity!

ESCUELA PROFESIONAL DE INGERNIERIA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS

INFORME

CALICATA Y GRANULOMETRÍA POR METODO DE

TAMICES.

GRUPO: PEAKY BLINDERS

INTEGRANTES:

 CASTAÑEDA RAVICHAGUA JHERSON

 ARCA BRAVO EDER JANMARCO

 LAURENTE ARICOCHEA EDGAR

 PAUCAR PALOMINO JHOSEMIR RAUL.

FECHA DE EJECUCUÓN: FECHA DE ENTREGA:

INTRODUCCIÓN

Las calicatas, la granulometría y la curva granulométrica son elementos fundamentales en el estudio geotécnico de suelos y terrenos. Estas herramientas proporcionan información detallada sobre la composición y características físicas del suelo, lo que permite prever con precisión su comportamiento ante diferentes cargas y fenómenos naturales. En este informe se describirá en detalle tanto el proceso de realización de calicatas, como la medición de la granulometría y cómo interpretar la curva granulométrica en la evaluación de suelos y terrenos. Con esta información, se podrá tomar decisiones informadas en la planificación y construcción de proyectos que involucren suelos y terrenos.

EQUIPOS UTILIZADOS:

 Herramientas para la calicata.  Equipos usados en el laboratorio Balanza Tamizadora Tamices Escobilla-Escobilla con cerdas de acero-Brocha-Espátula Horno Pico Lampa Mantada Partillo de goma-Badilejo-Tamiz N°

PROCEDIMIENTO DE UNA CALICATA- POR MÉTODO DE CANALES.

  1. Ubicación del terreno, en donde se va a realizar la calicata. Para este trabajo nos dirigimos en cierta Zona cerca al Mirador de La Merced, Con coordenadas mostradas en la siguiente imagen.
  2. Ubicamos el área donde realizaremos la Calicata.
  3. Una vez situados en el lugar procedemos a limpiar la zona de trabajo
  1. Una vez dimensionado la semicircunferencia, se procede a quitar los 15cm de desbroce pertenecientes a esta.
  2. Una vez quitado el desbroce de la semicircunferencia, procedemos a excavar hasta el límite de la calicata, o sea 1.20 m.
  3. Mientras excavamos, procedemos a preparar una mantada en la cual se depositará todo el suelo obtenido y también donde se realizará el cuarteo, se debe colocar 2 listones de manera cruzada y perpendicular por debajo de ésta.
  1. Acto seguido, vamos depositando poco a poco el suelo de muestra que se va excavando.
  2. Mientras tanto También vamos eliminando algunas piedras grandes, los cuales que nos servirán para realizar nuestro ensayo.
  3. Una vez ya teniendo toda la muestra procedemos a mezclarla, para que, al momento de realizar el cuarteo, podamos obtener una muestra representativa.
  1. Procedemos a mezclar los extremos que nos quedaron y realizamos el mismo procedimiento, hasta alcanzar la cantidad requerida. (hicimos en total 3 cuarteos)
  2. Una vez terminado el cuarteo nos quedamos con muestra representativa del terreno que deseamos estudiar.
  3. Aquí terminamos con la calicata

GRANULOMETRÍA – POR MÉTODO TAMIZADO

  1. Nos dirigimos a un laboratorio para realizar el trabajo, en este caso el laboratorio de la Universidad Juan Santos Atahualpa.
  2. Vertimos nuestra muestra, y empezamos a disgregarla con ayuda de una comba de goma y también con las manos.
  3. Luego de este procedimiento, pasamos a mezclar la muestra y a juntarla.
  1. Vertimos el agua sucia a un tamiz N° 200 diseñado para el lavado, en esta ocasión para hacer que el agua se filtre no debemos meter las manos, en cambio podemos hacer movimientos circulares de manera horizontal para lograr la filtración del agua.
  2. Hacemos una y otra vez este procedimiento hasta lograr que al lavar la muestra el agua siga limpia y que al verterla en el Tamiz N° 200 el agua que se filtra esté blanca y cristalina.
  3. Luego procedemos a depositar nuestra ya lavada en la bandeja para posteriormente meterla a un horno, esto con el fin de secarla a una temperatura de 110° durante 24 horas.
  1. Después de haber transcurrido el tiempo fijado, sacamos nuestra muestra del horno.
  2. Vertimos nuestra muestra en un recipiente ya tarado, para saber el peso seco de nuestra muestra, tenemos mucho cuidado de no dejar restos de la muestra en la bandeja.
  3. Una vez conocido el peso de la muestra seca, procedemos con el Tamizado.
  1. una vez se cumpla este tiempo la tamizadora se apagará automáticamente, procedemos a sacar los tamices y prepáranos para pesar las muestras retenidas en cada tamiz.
  2. Pesamos y taramos un recipiente, para empezar con el pesado.
  3. Empezamos con el tamiz 1 1/2", en este caso no quedó nada retenido en este tamiz.
  1. Pasamos con el tamiz 1”, vertimos la muestra que quedó retenida en el recipiente que taramos y la pesamos; nos da un peso de 171,6 g.
  2. Pasamos al tamiz ¾", vertimos la muestra que quedó en el recipiente y la pesamos; nos da un peso de 136,8 g.
  3. Pasamos al tamiz 1/2", vertimos la muestra que quedó en el recipiente y la pesamos; nos da un peso de 261,1 g.
  1. Llevamos los tamices a la tamizadora y de igual manera que la anterior la programamos para que se apague dentro de 5 min.
  2. Procedemos a sacar los tamices y empezamos con el pesado de estas.
  3. Empezamos con el tamiz N°10, vertimos la muestra que quedó en el recipiente y la pesamos; nos da un peso de 155,5 g.
  1. Seguimos con el tamiz N°20, vertimos la muestra que quedó en el recipiente y la pesamos; nos da un peso de 77g.
  2. Seguimos con el tamiz N°40, vertimos la muestra que quedó en el recipiente y la pesamos; nos da un peso de 44 g.
  3. Seguimos con el tamiz N°60, vertimos la muestra que quedó en el recipiente y la pesamos; nos da un peso de 30,1g.