Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patologia biliar en cirugia, Diapositivas de Cirugía General

diapositivas de patologia biliar desde un punto de vista quirurgico

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 25/03/2022

isa-gh
isa-gh 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PATOLOGIAS BILIARES
ROTACION CIRUGIA
Romario Llorente Negrete
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patologia biliar en cirugia y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

PATOLOGIAS BILIARES

ROTACION CIRUGIA

Romario Llorente Negrete

COLELITIASIS Es una acumulación de depósitos endurecidos de fluido digestivo en la vesícula biliar, es una de las principales enfermedades digestivas en la actualidad. Asintomáticos Un riesgo anual de 2

  • 4% para desarrollar síntomas Un 0,7 - 3% para desarrollar complicaciones Sintomáticos presentan complicaciones en un 30% Litiasis biliar. Juan manuel bartolomé. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España
  • (^) Colelitiasis sintomática no complicada: cólico biliar simple Aproximadamente, el 65% de los pacientes sintomáticos presentarán recurrencia clínica en los dos primeros años con una incidencia anual de complicaciones del 1-2%. - Colelitiasis sintomática con complicaciones. Las complicaciones de la colelitiasis incluyen: colecistitis aguda, coledocolitiasis que puede producir colangitis o pancreatitis aguda biliar, fístulas biliares, vesícula en porcelana y la neoplasia vesicular. Litiasis biliar. Juan manuel bartolomé. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España

EPIDEMIOLOGIA  (^) En USA se estima que hay aproximadamente 25 millones de adultos con colelitiasis, 800.000 casos nuevos por año.  (^) En América latina se informa que entre el 5-15% de los habitantes presentan litiasis vesicular, siendo Chile el país que tiene la más alta prevalencia  (^) En Colombia alrededor de 40.000 personas padecen esta patología  (^) Es mas frecuente en mujeres que en hombre 4: Obesidad Hormonas sexuales femeninas Edad Embarazo Hiperlipidemia Genética Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 8th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.

COLELITIASIS ASINTOMATICA Martín L, Vázquez J. Litiasis biliar. En: Ponce J, Gomollón F, Martín de Argila C, Mínguez M, Miño G, eds. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas (AEG), DOYMA, S.L., Barcelona, 2001.

  • (^) Cálculos silenciosos
  • (^) Los síntomas pueden ocurrir ocasional o regularmente; tanto la frecuencia como la gravedad pueden aumentar con el tiempo
  • (^) Normalmente asintomático (60% -80% de los casos)
  • (^) El 10% y el 20% de las personas presentarán síntomas en un período de 5 a 20 años

COLELITIASIS SINTOMATICA NO COMPLICADA

Cólico biliar tipo punzante

que se presenta como dolor

en el cuadrante superior

derecho o epigástrico

  • (^) Intensidad moderada a

severa

  • (^) No se ve afectado por el

movimiento

  • (^) Durante 15min-1h, se

mantiene durante 1 hora o

más y desaparece

lentamente

  • (^) Obliga al paciente a detener

todas las actividades

  • (^) Dispepsia
  • (^) Flatulencia
  • (^) Eructos
  • (^) Distensión abdominal
  • (^) Náusea
  • (^) Intolerancia a los

alimentos grasos

  • (^) Regurgitación ácida
  • (^) Malestar epigástrico Martín L, Vázquez J. Litiasis biliar. En: Ponce J, Gomollón F, Martín de Argila C, Mínguez M, Miño G, eds. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas (AEG), DOYMA, S.L., Barcelona, 2001.
  • Tratamiento no quirúrgico
  • (^) Tratamiento usado actualmente: Se

utiliza ácido ursodesoxicólico (a dosis

de 8-10 mg/kg de peso/día, antes de

acostarse).

  • (^) En caso de que la disolución sea

parcial después de 6 meses, el

tratamiento puede prolongarse hasta

2 años

  • (^) El tratamiento disolutivo tiene éxito

en un 20-70% de los pacientes

tratados, con un riesgo de recidiva

del 50% a los 5 años.

Martín L, Vázquez J. Litiasis biliar. En: Ponce J, Gomollón F, Martín de Argila C, Mínguez M, Miño G, eds. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas (AEG), DOYMA, S.L., Barcelona, 2001.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

  • (^) La cirugía: técnica abierta o laparoscópica.
  • (^) La colecistectomía abierta: tasa de mortalidad global de aproxima a
  • La colecistectomía por vía laparoscópica es el tratamiento de elección. Litiasis biliar. Juan manuel bartolomé. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España

FISIOPATOLOGIA Bloqueo por cálculos Contracciones bruscas Dolor cólico Edema de pared vascular inflamación Infección

GRADO DE
OBSTRUCCION
DURACION DE
OBSTRUCCION
TIPO

Parcial Total Corta Larga Cólico biliar Colecistitis Colecistitis aguda. AJ. Zarate, M. Álvarez, I. King, A. Torrealba. Universidad Finis Terrae, chile. 2018 - Colecistitis David R. Elwood, MD Surgical Associates of Marietta and Kennestone Hospital, 790 Church Street, Suite 570, Marietta, GA 30060, USA

COLECISTITIS ALITIASICA Pacientes con nutrición parenteral, traumatismos múltiples, quemaduras extensas, sepsis, enfermedad prolongada con falla orgánica múltiple, o postoperatorio etiología multifactorial, el 50-75% de los cultivos de bilis o pared biliar resultan positivos. Se considera a la infección vesicular más bien como una complicación de la obstrucción y/o estasia biliar. Emergencias en gastroenterología y hepatología. Carla J. Gargallo Puyuelo, francisco Javier Aranguren y Miguel Ángel Simón Marco Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario lozano blesa. Zaragoza. España

FACTORES DE RIESGO

Edad >40 años

Sexo femenino

Obesidad

Dieta hipercalorica

Embarazo

Fármacos

Antecedentes familiares de enfermedad biliar

Transtornos hepáticos

Enfermedades metabólicas

Colecistitis aguda. AJ. Zarate, M. Álvarez, I. King, A. Torrealba. Universidad Finis Terrae, chile. 2018

CLASIFICACION

2. COLECISTITIS NECROTIZANTE: segunda etapa (3-5 días)

  • (^) Cambios edematosos con áreas de hemorragia y necrosis superficiales.
  • (^) Flujo de sangre se obstruye.
  • (^) Aumento de presión interna. 1. COLECISTITIS EDEMATOSA: primera etapa (2-4 días)
  • (^) Liquido intersticial
  • (^) Capilares y vasos linfáticos dilatados.
  • (^) Pared de la vesícula edematosa.
  • (^) histológicamente el tejido está intacto pero con edema en la capa subserosa. 3. COLECISTITIS SUPURATIVA: tercera etapa (7- 10 días) - (^) Globulos blancos en áreas de necrosisi y supuración. - (^) Proceso de reparación activa de la inflamación - (^) Pared se engrosa debido a la proliferación fibrosa. 4. COLECISTITIS CRONICA: Se produce después de la aparición repetida de la colecistitis, y se caracteriza por la atrofia de la mucosa y la fibrosis de la pared de la vesícula biliar. Vía Clínica de Colecistitis Aguda Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena. 2018. COLECISTITIS ENFISEMATOSA: Ocurre con una frecuencia baja 1-2% de los casos de colecistitis aguda.
  • (^) Muy grave y de rápida progresión.
  • (^) Cuadro agudo y toxico
  • Fiebre y leucocitosis.
  • (^) Diabéticos > 60 años.
CLINICA

Dolor abdominal agudo en hipocondrio derecho de duración mayor de 5 horas, irradiado a espalda, se acompaña de náuseas, vómitos y fiebre que oscila entre 37,5 ºC y 39 º EXPLORACIÓN FISICA: signo de Murphy

Hemograma: Leucocitos mayores a 10,000/ul

Bilirrubina total y directa: totales pueden

elevarse hasta 4mg/dl en ausencia de

complicaciones.

Amilasa

Transaminasa o alaninotransferasa (ALT)

Glutamato- piruvato transaminasa (GPT)

PCR mayor a 3 mg/dl

MANIFESTACIONES CLINICAS Y PARACLINICOS Vía Clínica de Colecistitis Aguda Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena. 2018.

ESTUDIO POR IMAGENES

Ecografía abdominal (sensibilidad 88%, especificidad

80%) con valor predictivo positivo del 92%

TC cuando no es clara la ecografía o se sosprechan

complicaciones.

Carla Jerusalén, Miguel Ángel Simón. Calculos biliares ys sus complicaciones, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.