Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patología Inguinoescrotal (Urología), Diapositivas de Urología

Cuadro sindrómico reconocido como una urgencia urológica en la que el paciente presenta dolor intenso de aparición brusca a nivel escrotal y en su contenido, y en la mayoría de los casos con edema

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 11/08/2022

axel-rs
axel-rs 🇲🇽

4.8

(15)

6 documentos

1 / 85

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Patología
Inguinoescrotal
Rodríguez Gómez María Guadalupe
Sandoval García Gabriela Elizabeth
Vazquez Aguilar Cecilia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD BICENTENARIO
DE LA INDEPENDENCIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patología Inguinoescrotal (Urología) y más Diapositivas en PDF de Urología solo en Docsity!

Patología

Inguinoescrotal

Rodríguez Gómez María Guadalupe

Sandoval García Gabriela Elizabeth

Vazquez Aguilar Cecilia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD BICENTENARIO

DE LA INDEPENDENCIA

Contenido:

● Escroto ● Testiculo

● Varicocele ● Hidrocele ● Espermatocele ● Criptorquidia

● Absceso escrotal ● Orquiepididimitis ● Torsión testicular

● Síndrome de Fournier ● Fascitis necrotizante

2 Escroto agudo

Otros

1 Anatomía

3 Patología Escrotal

Benigna

● Son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm de largo y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, suspendidas dentro del escroto por el cordón espermático.

Testículos

Función: Producción de esperma y andrógenos (testosterona).

Capas: De lo superficial a lo profundo:

● Fascia espermática externa (del músculo oblicuo externo) ● Fascia cremastérica (del músculo oblicuo interno) ● Fascia espermática interna (de la fascia transversa) ● Túnica vaginal (del peritoneo)

Estructura de los testículos: La capa más externa es la túnica albugínea. El estroma consiste en lóbulos compuestos por túbulos seminíferos.

Histología: Células espermatogénicas, células de Leydig, células de Sertoli

● FIJACIÓN DEL TESTICULO:

Testiculos

El testículo se fija a la vaginal gracias a tres lugares de fijación (Fig 2).

  • El cordón espermático, situado en el polo superior del testículo;
  • El mesorquio en el borde posterior, que representa el repliegue de la vaginal y la unión directa del testículo a la túnica fibrosa profunda (Fig. 2);
  • El gubernáculo testicular, situado en el polo inferior del testículo y que lo fija a la vaginal parietal.

La integridad de estos tres elementos es necesaria para mantener el testículo en la bolsa y evitar la rotación del testículo sobre su eje.

Escroto

Capas:

● Piel: rugosa, de color oscuro ● Dartos, y tabique (septo) escrotal.

Contenido:

● Testículos, epidídimo, conducto deferente (cordón espermático)

Función: Mantenimiento de la temperatura adecuada para la espermatogénesis.

Irrigación sanguínea: Ramas escrotales posteriores de la arteria perineal, ramas escrotales anteriores de la arteria pudendo externa profunda, artéria cremastérica

Inervacion: Ramos genital del nervio genitofemoral, nervios escrotales anteriores, nervios escrotales posteriores, ramos perineales del nervio cutáneo posterior del muslo

● Saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado postero-inferiormente en relación al pene e

inferiormente en relación a la sínfisis del pubis.

ESCROTO

AGUDO

● Tor󰈻󰈎ó󰈞 T󰇵s󰉃i󰇸󰉉l󰇽󰈸 ● Or󰈫u󰈎󰇵󰈦id󰈎󰇷󰈏󰈛it󰈎󰈻 ● Ab󰈻󰇸es󰈡 󰇵󰈻󰇸ro󰉃󰈀󰈘

Sintomas:

● Dolor escrotal, náusea y vómito, síntomas urinarios y fiebre.

Signos:

● Aumento del volumen testicular ● Edema escrotal ● Eritema escrotal ● Hipersensibilidad testicular ● Nódulo hipersensible. ● Reflejo cremasteriano anormal (ascenso del testiculo ipsilateral) ● Anormalidades en la posición del testículo ● Signo de Gouverneur (fijo, horizontalizado y ascendido, con el epidídimo en posición anterior) ● Signo de Prehn (elevación del testiculo afectado disminuye el dolor) ● Signo del punto azul o de Fistol (mácula azul y por transiluminación un punto oscuro, circunscrito y adyacente a la superficie del testiculo) ● Asociadas a alteraciones como hidrocele

Manifestaciones clínicas

Definición

● La torsión de testículo se produce por la rotación del cordón testicular sobre su eje longitudinal, provocando una disminución o ausencia de la vascularización del testículo. ● Urgencia medica. ● Su evolución puede llevar a infarto testicular con pérdida del órgano.

Epidemiologia

● 1 por cada 4.000 hombres menores de 25 años. ● Tercera causa más frecuente de escroto agudo en la población pediátrica (15-20%) ● Frecuente durante la adolescencia (10-15 años). ● Casos de torsión perinatal corresponden a torsión extra vaginal. ● Torsión intra vaginal habitual, ocurre durante la pubertad. ● Mayor afectación del testículo izquierdo.

TORSION TESTICULAR

FISIOPATOLOGIA:

Torsión extravaginal (A):

● Fallo de la unión de la túnica vaginal que hace que el conjunto del

testículo y la vaginal esté totalmente libre en el escroto

● Se produce una rotación del testículo y la túnica vaginal de forma

conjunta sobre el eje del cordón espermático en la región inguinal.

● Durante la gestación o en algún momento tras el nacimiento, antes

de la fijación del testículo al escroto a través del gubernaculum.

Torsión intravaginal (B):

● Mala fijación (polar y estrecha) del testículo a la túnica vaginal y

su posterior torsión sobre el eje del cordón espermático en el

interior de la túnica vaginal.

● Ausencia del mesorquio o a su insuficiencia (porción no unida

situada en el polo superior y de pequeño tamaño)

● Forma más común (posición de «badajo de campana»)

● En algunas ocasiones la torsión se resuelve de forma espontánea.

● 95% de la torsiones (unilaterales)

● Usualmente torsión medial 1080° (3 vueltas).

● Dolor: Intenso y súbito, localizado en el

testículo y con irradiación hacia la ingle y el abdomen inferior.

● Eritema

● Tumefaccion escrotal

● Aumento de volumen escrotal

● Síntomas neurovegetativos como: náusea,

vómito, palidez, sudoración y sensación de

desmayo

● Hipersensibilidad testicular

● En casos evolucionados puede aparecer

fiebre secundaria a necrosis testicular.

CUADRO CLINICO:

● En caso de que la puntuación TWIST sea menor o igual a 2, el valor predictivo negativo es del 100%. ● Para una puntuación TWIST mayor o igual a 5, el valor predictivo positivo es del 100%. ● El objetivo de los autores era definir a los pacientes que requerían una ecografía del escroto con un examen Doppler del cordón.

Puntuacion TWIST:

USG:

● Aumento del volumen del testiculo

afectado (por congestión).

● Ecotextura heterogénea del testículo

afectado.

● Edema (engrosamiento) escrotal

● Hidrocele reactivo

● Infartos testiculares: Focos hipoecoicos

● Hemorragias testiculares: Focos

hiperecoicos.

USG + DOPPLER: Útil para observar

disminución o ausencia del flujo sanguíneo en

testículo

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN:

Definición

● Proceso inflamatorio del

testiculo/ epidídimo derivado de una infección viral o bacteriana.

Epidemiologia

● Causa más frecuente de escroto agudo a partir de los 18 años de edad. ● La orquiepididimitis por organismos gram negativos entéricos se presenta con más frecuencia en homosexuales ● La orquiepididimitis por organismos de transmisión sexual ocurre con mayor frecuencia en hombres menores de 35 años como complicación de una epididimitis.

ORQUIEPIDIDIMITIS

FACTORES DE RIESGO:

En edad pediátrica:

● Antecedentes de epididimitis.

● Antecedentes de Infecciones

de vías urinarias crónicas.

● Antecedentes de

enfermedades congénitas.

En Hombres con vida sexual activa:

● Antecedentes de epididimitis.

● Antecedente de consumo de amiodarona

● Vida sexual activa y prácticas sexuales de

riesgo (anales).

● Parejas con infección

● ITS

● Antecedente de cateterismo o reciente

instrumentación

● A. de patología obstructiva

● A. de Enfermedad de Behcets (vascultis

multiorgánica, idiopática, con ulceras en

genitales, ulceras aftosas recurrentes, y

uveítis)