Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

patologias cerebrales, Apuntes de Ciencias

enfermedades de los lobulos y el cerebelo que afectan el aprendizaje y provocan trastornos del mismo

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/06/2020

alejandra-chavez-garcia
alejandra-chavez-garcia 🇬🇹

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
Facultad de Educación
Psicología del Aprendizaje y Neurociencias
Enfermedades del Cerebelo.
Profesorado de Enseñanza Media con Especialidades
Oddy Alejandra Chávez García
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga patologias cerebrales y más Apuntes en PDF de Ciencias solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

Facultad de Educación

Psicología del Aprendizaje y Neurociencias

Enfermedades del Cerebelo.

Profesorado de Enseñanza Media con Especialidades

Oddy Alejandra Chávez García

Guatemala, 17 junio de 2020

PATOLOGIA DE LOBULOS CEREBRALES.

Enfermedades.

LOBULO PARIETAL.

Anestesia Contralateral

Perdida de la capacidad de discriminar sabores dificultad para

integración asterognosia y estereognosia.

 Síndrome de Gerstmann

Agnosia digital, desorientación derecha-izquierda, acalculia y

agrafia. Con frecuencia dislexia, disfasia o alteraciones de escritura.

evidente en niños con dificultades de aprendizaje.

 Síndrome de Heminegligencia

Lesión de lóbulo y se presenta con déficit intencional al espacio

opuesto o localización de la lesión sin que exista un déficit motor

que lo justifique. por ACV. no presta atención a estímulos visuales

auditivos o táctiles del lado opuesto de la lesión.

 Miembro fantasma

Se debe a afectaciones de los nervios periféricos situados en el

muñón y producen sensaciones dolorosas y punzantes. con el paso

Se evidencia con amnesia anterógrada que impiden el aprendizaje

de nuevo material. se produce lesión del hipocampo directamente

proporcional al tejido dañado. lesiones izquierdas afectan la

memoria verbal y lesiones derechas afectan la memoria de figuras

geométricas, mapas, cara y melodías

LOBULO OCCIPITAL

 ESCOTOMA

Significa "oscuridad creciente" perdida de la visión de manera

contra lateral. lesión de corteza 1º por ACV. escotoma ositivo o

negativo.

 CEGUERA CORTICAL

Lesión completa de la corteza 1º produce hemianopsia contra

lateral, afecta a sustancia gris y blanca. por ISQUEMIA. Se

acompaña de amnesia, confusión confabulación y desorientación

espacial. mal pronostico. Sx Anton.

 AGNOSIA VISUAL

Lesión de áreas asociativas: incapacidad para interpretar

significados de los estímulos percibidos a través de la vista sin

déficit. no identifican palabras, objetos, dibujos, rostros o colores.

 ALUCINACIONES VISUAL

Afecta la zona asociativa occipito-temporal, como destellos de

figuras, asociados a crisis epilépticas y distinta a los de tipo

psicótico

LOBULO FRONTAL.

Principales manifestaciones del Síndrome Disejecutivo. ÁREA LESIONADA Y SINTOMATOLOGÍA

A nivel cognitivo, las lesiones cerebelosas pueden asociarse a un grupo bastante extenso de síntomas entre los que destacan, por su impacto en la funcionalidad del individuo, los síntomas y déficits en la memoria, el aprendizaje, el lenguaje, las funciones ejecutivas, la inhibición y flexibilidad cognitiva e incluso la planificación. Enfermedades: a. Ataxia b. Incoordinación c. Hipotonía d. Otros síntomas a) ATAXIA Se utiliza este término cuando una persona tiene un desequilibrio a causa de una patología neurológica. La podemos dividir en dos grandes grupos:

  • Ataxia estática o desequilibrio estático: se llama “danza o baile de los tendones”. Para diagnosticarla se utiliza la maniobra de Romberg: se pide al paciente que esté de pie con los pies juntos. Si tiene equilibrio no tendrá problemas para mantener la postura. Cuando una persona está de pie y no se cae, el signo de romberg es negativo. Es positivo si no se aguanta tanto con los ojos abiertos como cerrados. Positivo solo puede ser por dos patologías: o Síndrome vestibular: tanto con los ojos abiertos y cerrados y siempre se cae hacia un lado (siempre el mismo. o Síndrome propioceptivo (síndrome cordonal posterior de la médula): solo aparece con los ojos cerrados y se puede caer hacia los dos lados. En el síndrome cerebeloso puro el romberg es negativo. Lo que tienen es que al estar de pie lo que hace es contraer los tendones del pie y parte distal de la pierna, pero no se caen.
  • Ataxia cinética o desequilibrios de la marcha: pedimos al paciente que camine. o Si tiene solo afectado un lado (marcha en estrella), cuando se le pide que ande, si está afectado el derecho, se desviará hacia la derecha. Se le llama lateropulsión. Si sigue acaba dibujando una estrella.

o Si es afectación bilateral (marcha en beodo), lo que hace al andar es que se desvía hacia un lado y hacia el otro. b) INCOORDINACIÓN Hay una pérdida de la coordinación en un movimiento voluntario. Conscientes, de los deseados. Los movimientos espontáneos o automáticos no se ven afectados. Se ponen de manifestó cuando más rápido es el movimiento. Algunos dicen que si colocamos peso en las manos o algo, la coordinación empeora. Manifestaciones clínicas

  • Dismetrías o hipermetría: La dismetría o la hipermetría es el aumento (incoordinación) de la amplitud del movimiento voluntario (los movimientos son muy amplios, muy exagerados e incluso sobrepasa el objetivo, pero tienen una buena dirección. También puede ser que no lleguen al objetivo). Se explora tanto en EESS, como en EEII:
  • Discronometría: Alteración en la velocidad con la que ejecuta el movimiento. Existe un retraso en el inicio y en la finalización del movimiento (cuesta iniciar el movimiento y el finalizar del mismo). Por ejemplo, pedimos que nos coja las manos con los brazos extendidos y se verá que un lado lo hace más rápido y el otro más lento. [Se ve mejor en el síndrome unilateral cerebeloso].
  • Adiadococinesia o disdiadococinesia: Dificultad para realizar de forma rápida movimientos alternos (en sentido opuesto). No es específica del síndrome cerebeloso, ya que también se puede presentar en pacientes con Parkinson. Se mide realizando movimientos de prono-supinación con las dos manos, flexo- extensión de dedos, ABDADD (Existe un trastorno de la coordinación). Asinergia: imposibilidad de asocia correctamente los movimientos que integran en una trayectoria o finalidad. Se le indica al paciente que esté estirado, que cruce los brazos e intente sentarse. Para ello necesita la sinergia de dos grupos musculares: los flexores del tronco sobre la cadera (los paravertebrales) y los que fijan la cadera (los glúteos). Si no hay esto, y la persona no tiene sinergia muscular, al querer incorporarse, levantará las piernas (lesión bilateral) o una pierna (lesión unilateral) por qué no fijará la cadera (síndrome cerebeloso). Es fácil de ver cuando solo hay un lado afectado.
  • Maniobra de rebote de Steward-Holmes: movimiento de flexión del antebrazo sobre el brazo, haciendo contra-resistencia (Bíceps). Si no hay síndrome, el brazo se queda fijado (por contracción del tríceps) sino el paciente se golpeará el hombro porque el tríceps lo tiene hipotónico y tarda más en contraerse (en este caso). Esto pasa por 3 causas (todas ocurren en el síndrome cerebeloso): o Hipotonía del tríceps (está más flácido), existe o Discronometría (tarda al inicio en contraerse) o Asinergia.
  • Reflejo rotuliano pendular: paciente en sedestación, con las piernas colgando de la camilla; el fisio toma los talones del paciente y lo suelta: si se balancean las piernas más de lo normal hay síndrome cerebeloso, y por tanto hipotonía. d) OTROS SÍNTOMAS
  • Vértigo
  • Nistagmus: es rítmico y muy rápido
  • Dismetría ocular: sobre pasar el blanco visual
  • Oscilaciones oculares cerebelosas: ven borroso
  • Apraxia de la mirada: imposibilidad de fijar voluntariamente el blanco visual
  • Trastornos cognitivos y comportamiento: o Déficit funciones ejecutivas: el conjunto de funciones que permiten tomar decisiones o Déficit visual y verbal: fundamental para la memoria. Alteración del cerebelo crónico o Déficit fluidez verbal: alteración del cerebelo crónico. SÍNDROMES CEREBELOSOS
  • Síndrome vermiano o cerebeloao estático: ataxia o desequilibrio estático y cinético. Frecuente los tumores
  • Síndrome de los hemisferios o cerebelosos cinético. Incoordinación e hipotonía muscular. Pude afectar a un lado del cuerpo o a los dos
  • Síndrome cerebeloso completo: presenta ataxia e incoordinación 1. Malformaciones: a. Agenesia cerebelosa. b. Arnold-chiari: descenso de la amígdala cerebelosa. c. Síndrome Dandy-Walker: se caracteriza por 4 cosas: falta de desarrollo del cerebelo, el IV ventrículo forma un quiste porque está dilatada (contiene LCR), inflamación de los ventrículos, y la IV es que la membrana del tentorio está descendida. Es la más frecuente. d. Son alteraciones congénitas: nace con ella y no va a progresar. Igual cuando nace que al cabo de los años, es crónico 2. Tumores: a. Meduloblastoma: el más frecuente en la infancia. Se localiza en el vermis cerebeloso. Presentan ataxia. b. Astrocitoma: generalmente afecta a los hemisferios cerebelosos, más frecuente en los adultos-jóvenes. Genera un síndrome hemisférico cerebeloso c. Metástasis: es frecuente en las metástasis vayan al cerebelo (próstata, mama, etc.) d. Hemangioblastoma: tumor vascular benigno. Se localiza típicamente en el cerebelo o retina e. 3. Ictus: pueden ser de dos tipos, los isquémicos y los hemorrágicos. 4. Migraña basilar: tipo de cefalea. A veces la clínica antes del dolor de cabeza puede ser síntoma de síndrome cerebeloso o vestibular, como ataxia, desequilibrio… 5. Infecciones: a. Absceso cerebeloso: muy poco frecuente b. Cerebelitis vírica c. Creutzfelt-Jakob o enfermedad de las vacas locas d. Leucoencefalopatía multifocal progresiva: infracción por un virus. Afecta a las personas que están inmunodeprimidas e. Enfermedad de Lyme 6. Causas tóxico-metabólicas a. Etilismo agudo y crónico b. Antiepilépticos, mercurio, tolueno, litio citostático (fluouracilo, paclitaxel)

b. Ataxias autosómicas dominantes

  • Ataxias espinocerebelosas (SCA): se clasifican genéticamente. Son enfermedades del adulto, no existen en la infancia. Debido a su heterogeneidad es necesario realizar un estudio del DNA (estudio molecular) para ver la mutación del paciente. Con esto se le pone el nombre al SCA. Las manifestaciones clínicas comienzan sobre los 30-40 años (a diferencias de la AR, que suelen tener su inicio en la infancia o adolescencia). Clínicamente nos encontraremos con dos tipos de personas: o Síndrome cerebeloso de predominio vermiano o Síndrome cerebeloso + otras cosas, como parkinsonismo, discinesias, piramidalismo, demencia, etc.
  • Ataxias episódicas (tipo 1 y 2): tiene episodios de ataxia paroxística que duran horas o pocos días. Herencia autosómica dominante, edad de inicio en la infancia, mejoría con el sueño y el reposo, empeoran con alcohol, pueden asociarse a migraña, epilepsia. o Tipo 1 aparecen generalmente con el ejercicio o Tipo 2 aparecen espontáneamente. Esta ataxia es debido a una canalopatías (enfermedades en las cuales lo que está alterado son los canales de las membranas de las células (K+ y Ca++). El tipo 1 del potasio y el tipo 2 del calcio. Están en el cromosona 12 y 19. Para las ataxias episódicas tipo 1 no hay tratamiento, para el tipo 2 es el acetazolamida. Incidencia de las enfermedades del Cerebro en la Educación.

Algunos de los trastornos incluidos en esta clasificación pueden solucionarse completamente mediante una intervención adecuada. Otros son crónicos, pero en este caso también es fundamental una correcta intervención, ya que es posible mitigar en mayor o menor grado y, en algunos casos, incluso eliminar, las consecuencias negativas o síntomas producidos por el trastorno en cuestión.  Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH) Se caracteriza por síntomas manifiestos de desatención y/o impulsividad- hiperactividad. Se presentan subtipos dependiendo de si el síntoma predominante es el déficit de atención, la hiperactividad-impulsividad o si ambos equivalentes. Las principales manifestaciones de cada una de las áreas son: Desatención:

  • Falta de atención a los detalles y comisión de errores por descuido.
  • Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
  • Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes.
  • Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
  • No sigue instrucciones ni finaliza tareas.
  • Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
  • Evita en la medida de lo posible tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
  • Es descuidado en las actividades diarias. Hiperactividad:
  • Se remueve en el asiento o mueve en exceso manos y pies.
  • Se levanta en situaciones en las que debería permanecer sentado.
  • Exceso de energía.
  • Corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas (en adultos, sensación de inquietud).

omisiones de partes críticas de las oraciones, utilización de un orden inusual de palabras y enlentecimiento en el desarrollo del lenguaje. Trastorno de la comprensión La capacidad para la comprensión es marcadamente inferior al nivel adecuado para la edad mental del niño. También está notablemente afectada la expresión (este trastorno suele llamarse “trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo”), lo que se debe a que el desarrollo del lenguaje expresivo descansa en la adquisición de las habilidades receptivas. Aparte de las características propias del trastorno de expresión mencionado previamente, en este caso se observa dificultad para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras. También puede llegar a darse un déficit en distintas áreas del procesamiento auditivo: discriminación de sonidos, asociación de sonidos y símbolos, almacenamiento, rememoración y secuenciación. Trastorno fonológico (dislalia). Su principal característica es la incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad y el idioma del niño. Puede implicar errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos, como por ejemplo sustituciones de un sonido por otro u omisiones de sonidos. T artamudeo (disfemia) Trastorno de la fluidez normal y estructuración temporal del habla inapropiada para la edad del sujeto. Se caracteriza por frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas. También pueden presentarse interjecciones, fragmentación de palabras, bloqueo (audible o silencioso), circunloquios, palabras producidas con un exceso de tensión física y repeticiones de monosílabos. No suele producirse durante una lectura oral, cantando o hablando a objetos inanimados o animales. Trastornos del espectro autista (TEA) Son un grupo de discapacidades del desarrollo que pueden causar problemas graves, y hasta crónicos, de socialización, comunicación y conducta. La forma en la que estas alteraciones se manifiestan varía mucho de un niño a otro, de ahí que se hable de un "espectro" o "continuo de trastornos", lo que significa que existen diferentes maneras en las que los síntomas de este tipo de trastornos aparecen y que la gravedad de los mismos varía de unos casos a otros. El cuadro clínico no es uniforme ni está absolutamente demarcado, y su presentación oscila en un espectro de mayor a menor afectación, varía con el tiempo y se ve

influido por factores como el grado de capacidad intelectual asociada o el acceso a apoyos especializados. Las personas con TEA procesan la información en su cerebro de manera distinta a los demás y se desarrollan a un ritmo distinto en cada área. Se caracterizan por la presentación de dificultades clínicamente significativas y persistentes en la comunicación social (marcada dificultad en la comunicación no verbal y verbal usada en la interacción, ausencia de reciprocidad social y dificultades para desarrollar y mantener relaciones con iguales apropiadas para el nivel de desarrollo), conductas estereotipadas motoras o verbales, comportamientos sensoriales inusuales, adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento ritualistas e intereses restringidos. El cerebro del niño no es una réplica del cerebro del adulto en miniatura, sino que es un cerebro en continuo desarrollo, con un crecimiento a veces vertiginoso, y sujeto a un sinfín de modificaciones y conexiones debidas a la continua estimulación que le proporciona el entorno en el que se desarrolla. Es fundamental conocer el desarrollo del sistema nervioso y sus diferentes etapas para comprender los déficits que pueden aparecer por un desarrollo anormal del cerebro o a causa de daños en el mismo a edades tempranas. Dependiendo del momento en el que se produzcan estas anormalidades o daños (durante el embarazo, en el periodo perinatal o en el transcurso de la infancia), sus repercusiones variarán.