


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PATOLOGÍAS DEL MIEMBRO INFERIOR
Tipo: Diapositivas
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nairoby Imelda Silva Pacheco, Alan Levi Camas Rojas, Sarah Sofia Ibarra Davila y Esteban Castelán Guardia
Incapacidad de las venas para realizar el adecuado retorno de la sangre al corazón. Tiene como agente etiopatogénico fundamental a la hipertensión venosa. La insuficiencia venosa se puede originar por la presencia de Obstrucción del flujo venoso, reflujo valvular, falla de bombas venosas. La insuficiencia venosa es más frecuente en las mujeres y se incrementa con la edad. Las telangiectasias son las lesiones cutáneas superficiales iniciales. Si progresa la enfermedad aparecen las varices, edemas en las piernas y lesiones tróficas cutáneas. Las principales complicaciones son la trombosis venosa profunda y las úlceras varicosas.
Los compartimentos fasciales de los miembros inferiores suelen ser espacios cerrados cuyos extremos proximal y distal son las articulaciones. El traumatismo de los músculos y/o los vasos en los compartimentos por quemaduras, uso intenso y continuo de los músculos o un traumatismo cerrado puede causar hemorragia, edema e inflamación de los músculos. La presión puede alcanzar niveles suficientemente altos para comprimir estructuras significativamente en el compartimento afectado. Los pequeños vasos de músculos y nervios son vulnerables a la compresión. El aumento de presión en un espacio anatómico cerrado afecta de forma adversa a la circulación y amenaza la función y la viabilidad de los tejidos contenidos o distales, constituyendo los síndromes compartimentales. Para aliviar la presión en el compartimento afectado puede realizarse una fasciotomía (incisión de la fascia subyacente o de un tabique). Síndrome compartimental y fasciotomía
Las lesiones de este nervio producen una pérdida motora característica, con cojera del glúteo medio incapacitante, para compensar la débil abducción del muslo efectuada por los glúteos medio y menor, y/o marcha glútea, una inclinación compensadora del cuerpo para colocar el centro de gravedad sobre el miembro inferior que soporta el peso. Cuando se pide a una persona con lesión del nervio glúteo superior que efectúe dicha maniobra, la pelvis desciende en el lado que carece de apoyo, lo cual indica que los glúteos medio y menor del lado sin apoyo se hallan debilitados o afuncionales. Clínicamente este signo se denomina prueba de Trendelenburg positiva
La sección del nervio fibular común provoca una parálisis fláccida de todos los músculos de los compartimentos anterior y lateral de la pierna (flexores dorsales del tobillo y eversores del pie). La pérdida de la flexión dorsal provoca un pie caído, que se exacerba aún más porque éste se invierte sin oposición. Como consecuencia, el miembro se vuelve «demasiado largo»: los dedos no se despegan del suelo en la fase de oscilación de la marcha
La artritis séptica es una infección dolorosa de las articulaciones que puede provenir de los gérmenes que se propagan en el torrente sanguíneo desde otra parte del cuerpo. La artritis séptica también puede ocurrir cuando una lesión penetrante, como una mordida de animal o un traumatismo, hace que los gérmenes ingresen directamente a la articulación.
Es una condición degenerativa articular caracterizada por pérdida progresiva del cartílago articular, hipertrofia ósea marginal (osteofitos) y cambios en la membrana sinovial. La mayor frecuencia de esta enfermedad es a nivel de las rodillas. Podemos distinguir tres compartimientos: el femoropatelar, el femorotibial interno y el femorotibial externo. Se trata de una afección bilateral en las dos terceras partes de los casos y en el 75% de pacientes afecta al compartimiento femorotibial interno. El síntoma fundamental de esta entidad es el dolor de tipo mecánico acompañado de crepitación, sensación de inestabilidad y limitación articular. Se afecta el aparato capsuloligamentoso de la articulación, lo que permite así su desviación angular; es típico encontrar en pacientes con gonartrosis inestabilidad de tipo subjetiva referida por el enfermo, pero además, existe elongación del ligamento cruzado anterior y colaterales de la rodilla. La gonartrosis ocurre cuando se aplica un exceso de presión sobre la cara medial de la articulación de la rodilla ocasionando artrosis y sobrecarga del ligamento colateral fibular. Diagnóstico: estudios de radiología, gammagrafía ósea. Tratamiento: analgésicos, antiinflamatorios no esteroides, fisioterapia antiinflamatoria, Artroplastia de rodilla, prótesis unicompartimental.