Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patologías en rehabilitación cardíaca, Resúmenes de Biología

Patología en rehabilitación cardíaca

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 20/05/2023

julieth-fernanda-arango-gomez
julieth-fernanda-arango-gomez 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 71

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Rehabilitación
Cardíaca
Julieth Fernanda Arango Gómez
Maria Paula Ledezma Cisneros
Jose David Mayor Villota
Kelly Jhuliana Paz Cuesta
FT 6A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patologías en rehabilitación cardíaca y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

Rehabilitación

Cardíaca

Julieth Fernanda Arango Gómez Maria Paula Ledezma Cisneros Jose David Mayor Villota Kelly Jhuliana Paz Cuesta

FT 6A

Según la OMS, se ha definido los

Programas de Rehabilitación Cardiaca

como el conjunto de medidas que

persiguen la recuperación y readaptación

del enfermo que padece o ha padecido

alguna manifestación de cardiopatía

hasta conseguir los niveles óptimos en

los aspectos físico, psicológico, social y

laboral.

Definición

Objetivos de carácter pronóstico

Disminuir futuros

eventos coronarios

adversos (pre infarto,

angina, insuficiencia

cardiaca) y los ingresos

por este motivo.

Reducir la

mortalidad.

Disminución del

número de nuevos

procedimientos

invasivos.

Estabilizar la

enfermedad

arteriosclerótica y

retrasar su

progresión.

¿En qué consiste la Rehabilitación Cardíaca?

El entrenamiento aeróbico

El apoyo

psicológico.

A

C

B

El control de los factores de

riesgo

Reincorporación

D social y laboral.

Beneficios demostrados de la rehabilitación

cardíaca

Menor respuesta

neurovegetativa al estrés

Disminución de

resistencias periféricas

Disminución de

catecolaminas circulantes

Regulación del sistema

renina-angiotensina-aldosterona

Efectos

pronósticos

Beneficios demostrados de la rehabilitación cardíaca

Mejora el incremento de la supervivencia cardiovascular, disminución de reingresos y la probabilidad de infarto agudo de miocardio recurrente

Descenso del fibrinógeno y de la agregabilidad plaquetaria con aumento de la capacidad fibrinolítica

Mejoría en la función endotelial

Efectos

pronósticos

Contraindicaciones de la rehabilitación

cardíaca

Personal que participa en la

rehabilitación cardíaca

INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA

Estratificación

de riesgo en 2

pasos

Valoración

preliminar

Valoración

definitiva

Implementar un

adecuado plan

de tratamiento

  • La observacion
  • La evaluación y el diagnóstico

Fases del programa de rehabilitación cardíaca

Fase 0 Prequirurgica

Fase I Intrahospitalaria

Fase II Ambulatoria

Fase III Mantenimiento

Fase IV Seguimiento ycontrol

Fases del programa de rehabilitación cardíaca

Fase I: Intrahospitalaria

Duración:

24-36 sesiones
8-12 semanas
  • Educación
  • Movilización precoz (1-4.5 Mets)
  • Terapia psicológica
  • Estratificación del riesgo de sufrir

nuevos eventos y complicaciones

durante el ejercicio.

0bjetivos

inicio entre el 3-4 día postinfarto agudo de miocardio,

en pacientes post quirúrgicos, el proceso se inicia

cuando el paciente estáclínica y hemodinámicamente

estable, entre las 24 y 48 horas post quirúrgicas.

Fases del programa de rehabilitación cardíaca

Para iniciar rehabilitación

Paciente considerado estable si:

  1. No presenta dolor precordial en las últimas 8 horas.
  2. No presentar signos de falla no compensada.
  3. No presenta nuevos signos de arritmias en el electrocardiograma en las últimas 8 horas. 4. si presenta Frecuencia cardíaca en reposo < 120 y > 45. 5. Tensión arterial sistólica < 180 mmHg, y diastólica < 110 mmHg. 6. No presenta signos de dificultad respiratoria, ni signos vagales como mareo, visión borrosa, sudoración, temblor, céfalea.

Paciente clínica y hemodinámicamente estable

Fases del programa de rehabilitación cardíaca

Fase II: Ambulatoria

Ejercicio mínimo de 3 y máximo

de 5 sesiones a la semana.

Además que la intensidad no <

75% FCM ejercicio físico aeróbico.

Apoyo
  • Nutricionista
  • Terapeuta ocupacional
  • Psicologo

Restablecer y mejorar la capacidad

funcional del paciente incrementando

la tolerancia al ejercicio a través del

acondicionamiento físico y educando

acerca de factores de riesgo, toma de la

FC, medición de la escala de Borg y

actividad y ejercicio físico en casa.

Fases del programa de rehabilitación cardíaca

Fase II: Ambulatoria

Valoración inicial:

  • Examen físico completo
  • Estratificación del riesgo ante complicación durante el ejercicio
  • Estratificación del riesgo de progresión de la enfermedad
  • Prueba de esfuerzo
  • Marcha de seis minutos
  • Perfil lipídico.
  • Glicemia y cuadro hemático.
  • Electrocardiograma.