Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PDF UNR FCM recontra lindos y piolas, Apuntes de Materiales

son muy lindos y zarpados en cheto ñeri vo sabe como es

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/08/2020

ignacio-palau
ignacio-palau 🇦🇷

5

(3)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NUESTRA VISIÓN DEL TRABAJO HUMANO
Kohen JA; Canteros G; Burgués D; Aiello S; Gutiérrez E.
Área Salud y Trabajo
Facultad de Ciencias Médicas. U.N.R.
Para abordar la unidad Trabajo y Tiempo Libre, en el ciclo Promoción de la Salud, es necesario conocer un
conjunto de categorías que atraviesan, de la niñez al adulto mayor, el ciclo vital de las personas.
El término trabajo se refiere a una actividad propia del hombre. También otros seres vivos actúan dirigiendo
sus energías coordinadamente y sin una finalidad determinada. Sin embargo, el trabajo propiamente dicho,
entendido como proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente humano.
En este proceso el hombre se enfrenta como un poder natural, en palabras de Karl Marx, con la materia de
la naturaleza. La diferencia entre la araña que teje su tela y la del hombre, es que éste realiza en la materia su
fin. Al final del proceso del trabajo humano surge un resultado; que antes de comenzar ese proceso, ya existía
en la mente del hombre.1
El problema más general, que abarca de la niñez al adulto mayor, lo constituye la definición de trabajo, que
rescatamos de Juan Cesar García, en su artículo “La categoría trabajo en Salud”:2
“El trabajo es en primer lugar un proceso entre el Hombre y la Naturaleza, un proceso en que el hombre media,
regula su metabolismo y controla mediante su propia acción, su intercambio de materia con la naturaleza”
Al operar por medio de ese movimiento sobre la naturaleza exterior al hombre y transformarla, transforma a
la vez su propia naturaleza.
“Desarrolla las potencias que dormitaban en ella y sujetan a su señorío el juego de la misma”3
Así considerado, el trabajo útil, creador de valores de uso, se constituye en un estímulo de potencialidades
del ser humano, es decir un productor de salud.
Para sobrevivir la sociedad necesita producir los medios de su subsistencia. A esta actividad se la denomina
producción social, y en ella se requiere la cooperación de gran parte de los miembros de la sociedad.
El proceso de trabajo encaminado a la producción social incluye tres elementos fundamentales:
El objeto de trabajo o materia prima que es transformada por la actividad humana;
Los medios de trabajo o conjunto de instrumentos que interpone el hombre entre su actividad y la natura-
leza;
La actividad humana que se ejerce sobre la materia con la ayuda de instrumentos.
A estos tres elementos también se los conoce como naturaleza, capital y fuerza de trabajo.
En los distintos ciclos vitales los seres humanos, a diferencia del resto de los seres vivos, transcurren dos
momentos o etapas:
Momento productivo (proceso de trabajo).
Momento reproductivo (consumo).
En el momento productivo, los sujetos o la comunidad actúan y se relacionan con la naturaleza a través de
determinados instrumentos de trabajo para generar productos o bienes.
1 Enciclopedia Hispánica. Editada por Enciclopedia Británica Publishers, Inc. Pág. 78.
2 GARCÍA JC “La categoría trabajo en salud”. Cuadernos médicos sociales. Número 27, Año 1988.
3 Tomado de El Capital de Carlos Marx. México, Fondo de Cultura de Económica, Tomo 1, Pág. 130.
219
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PDF UNR FCM recontra lindos y piolas y más Apuntes en PDF de Materiales solo en Docsity!

NUESTRA VISIÓN DEL TRABAJO HUMANO

Kohen JA; Canteros G; Burgués D; Aiello S; Gutiérrez E.

Área Salud y Trabajo

Facultad de Ciencias Médicas. U.N.R.

P

ara abordar la unidad Trabajo y Tiempo Libre , en el ciclo Promoción de la Salud, es necesario conocer un conjunto de categorías que atraviesan, de la niñez al adulto mayor, el ciclo vital de las personas. El término trabajo se refiere a una actividad propia del hombre. También otros seres vivos actúan dirigiendo sus energías coordinadamente y sin una finalidad determinada. Sin embargo, el trabajo propiamente dicho, entendido como proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente humano.

En este proceso el hombre se enfrenta como un poder natural, en palabras de Karl Marx, con la materia de la naturaleza. La diferencia entre la araña que teje su tela y la del hombre, es que éste realiza en la materia su fin. Al final del proceso del trabajo humano surge un resultado; que antes de comenzar ese proceso, ya existía en la mente del hombre.^1

El problema más general, que abarca de la niñez al adulto mayor, lo constituye la definición de trabajo, que rescatamos de Juan Cesar García, en su artículo “La categoría trabajo en Salud”: 2

“El trabajo es en primer lugar un proceso entre el Hombre y la Naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula su metabolismo y controla mediante su propia acción, su intercambio de materia con la naturaleza”

Al operar por medio de ese movimiento sobre la naturaleza exterior al hombre y transformarla, transforma a la vez su propia naturaleza.

“Desarrolla las potencias que dormitaban en ella y sujetan a su señorío el juego de la misma” 3 Así considerado, el trabajo útil, creador de valores de uso, se constituye en un estímulo de potencialidades del ser humano, es decir un productor de salud.

Para sobrevivir la sociedad necesita producir los medios de su subsistencia. A esta actividad se la denomina producción social, y en ella se requiere la cooperación de gran parte de los miembros de la sociedad.

El proceso de trabajo encaminado a la producción social incluye tres elementos fundamentales:

  • El objeto de trabajo o materia prima que es transformada por la actividad humana;
  • Los medios de trabajo o conjunto de instrumentos que interpone el hombre entre su actividad y la natura- leza;
  • La actividad humana que se ejerce sobre la materia con la ayuda de instrumentos.

A estos tres elementos también se los conoce como naturaleza , capital y fuerza de trabajo.

En los distintos ciclos vitales los seres humanos, a diferencia del resto de los seres vivos, transcurren dos momentos o etapas:

  • Momento productivo (proceso de trabajo).
  • Momento reproductivo (consumo).

En el momento productivo , los sujetos o la comunidad actúan y se relacionan con la naturaleza a través de determinados instrumentos de trabajo para generar productos o bienes.

(^1) Enciclopedia Hispánica. Editada por Enciclopedia Británica Publishers, Inc. Pág. 78. (^2) GARCÍA JC “La categoría trabajo en salud”. Cuadernos médicos sociales. Número 27, Año 1988. (^3) Tomado de El Capital de Carlos Marx. México, Fondo de Cultura de Económica, Tomo 1, Pág. 130.

Guía de Aprendizaje - Trabajo y Tiempo Libre

En el momento reproductivo los sujetos o la comunidad consumen los bienes y servicios producidos social- mente. Los sujetos se producen biológicamente y reproducen en el ámbito familiar y social el conjunto de valores culturales, ideas e instituciones en las cuales transcurre su vida. Estos dos momentos están indisolublemente ligados. Si no hubiera producción de bienes no podría realizarse su consumo; de igual manera si estos bienes no se consumieran, tampoco sería necesaria la producción de los mismos.

El proceso laboral no es en sí mismo ni puramente beneficioso para la salud ni exclusivamente dañino; sus as- pectos beneficiosos y sus facetas destructivas coexisten y operan de modo distinto, de acuerdo con el momento histórico y el grupo social de pertenencia a la que hagamos referencia. En el centro de trabajo, los sujetos enfrentan condiciones específicas. La capacidad para procesarlas depende simultáneamente de las capaci- dades y soportes a los que puedan echar mano como colectivo, y de las condiciones de defensas y reservas individuales con las que vive esa realidad. Por lo tanto, cuando los trabajadores acumulan e intensifican en su proceso laboral las modalidades destructi- vas del trabajo; las formas carenciales y deformadas del consumo, derivadas del salario; los patrones familiares o culturales alienantes y la ausencia o debilidad de organización; se potencian los procesos desgastantes y perjudiciales, acercando a los individuos y al colectivo de trabajadores al polo de la enfermedad. Para la Promoción de la Salud, en el nivel colectivo la prioridad es conseguir cada vez un mayor control sobre los elementos que determinan nuestro perfil SALUD– ENFERMEDAD. Es decir, controlar cada vez más nues- tros procesos vitales, el trabajo, las formas de consumo, las formas de organización, de cultura de recreación, en suma, nuestra manera de reproducirnos en sociedad. El tiempo libre, entendido como el tiempo extralaboral, es aquel que utilizan los seres humanos para el des- canso, la recreación, la cultura, el deporte, la reproducción biológica, la sexualidad, la vida familiar, la educa- ción; en definitiva, el tiempo que los sujetos le dedican no sólo a reproducir lo que desgastaron o consumieron en el trabajo, sino fundamentalmente el que implica desarrollar el conjunto de potencialidades y capacidades de su condición humana. El ser humano, como sistema complejo, se integra desde el nivel molecular al nivel social, en una estructu- ración de complejidades crecientes, donde cada uno de los niveles inferiores queda subsumido^4 por el nivel superior.

(^4) Este término hace referencia a cuando un fenómeno queda contenido suprimido y superado por un nivel de complejidad superior.

Guía de Aprendizaje - Trabajo y Tiempo Libre