



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de la obra Pedagogía del Oprimido. Contexto económico y social en la cual se circunscribe la obra
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.2. Resumen de la obra Pedagogía del Oprimido
1.2.1. Contexto económico y social en la cual se circunscribe la obra
Tal como lo mencionáramos anteriormente, es necesario establecer un breve marco de referencia respecto del momento económico y social que vivió Brasil y América Latina durante las décadas de los 50 y 60, período previo a la realización de esta obra. Es fundamental hacer esta breve referenciación no solo por la importante cantidad de tiempo que ha transcurrido desde que se escribió este libro, sino que también porque ese período histórico estuvo marcado por profundas transformaciones en la región y en el mundo, fundamentadas principalmente por los efectos generados a raíz del término de la segunda guerra mundial.
Como un hecho observable, se puede plantear que América Latina comenzó a vivir una instauración paulatina de la economía de mercado, originada principalmente por la internacionalización de la economía a nivel mundial. Los modelos de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) comienzan a tomar un ferviente impulso. Los grupos políticos gobernantes de la época adoptan este modelo como una opción viable para superar las condiciones de subdesarrollo y alto nivel de pobreza de la población, desde luego con diversos matices y formas de adopción propias a cada situación política, económica y estructura social interna.
Tal como lo plantea Barreiro y Davit en un estudio de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina de UNESCO, las políticas de la época se caracterizaron por un modelo “desarrollista”, basadas en los fundamentos iniciales de la Comisión Económica para América Latina CEPAL, fundada en 1948 (Barreiro y Davit: 1999). Éstas se basaban en el diseño e implementación de estrategias de desarrollo para los países de la región, que buscaban como principal norte contrarrestar la dominancia de las economías desarrolladas y sus efectos en situaciones de desigualdad de crecimiento y desarrollo económico. Es importante destacar que América Latina vivió un importante proceso de instauración de regímenes militares en su mayoría producto de golpes de estado. Este solo dato nos entrega un panorama que hace relación a las inestabilidades de los sistemas políticos en nuestros países y sus efectos en las formas de estructuración de la sociedad, de la articulación del sistema político, y por ende, de las señales que se entregaban a quienes condicionaban la forma de estructuración del modelo económico imperante.
Según el análisis de Luis Dallanegra, un destacado cientista político argentino, los gobiernos militares en general ponen mayor acento en los asuntos de seguridad nacional por sobre aspectos de desarrollo económico y social (Dallanegra: 1994). Este argumento junto a las evidencias que se pueden observar, pueden servir como una buena aproximación para entender cómo se configuran y viven las problemáticas sociales y económicas de la región durante gran parte del siglo XX.
Otra forma para poder apreciar esta realidad es través de algunos datos importantes, en donde América Latina enfrentaba una situación como la que se describe a continuación en el siguiente cuadro:
Cuadro N°1: Situación general de América Latina período 1950 – 1970
INDICADOR DATOS
Tasa de analfabetismo 52%
Porcentaje de pobreza 56 ,1% (32,6% extrema pobreza)
Trabajadores no afiliados a la seguridad social 76%
Tasa de mortalidad infantil 3 15/
Tasa de desnutrición 27,5%
Porcentaje de cobertura escolar 62% Enseñanza básica; 32% enseñanza media
Distribución de la riqueza
10% más rico recibe el 4 2% de los ingresos totales. 40% más pobre recibe el 1 2 % Fuente: Comisión Económica para América Latina CEPAL. Compendio estadístico 1992
Considerando que son muchos los datos e indicadores que pudiéramos colocar a la vista del lector, junto con otras importantes evidencias de carácter cualitativo y de referenciación histórica, no cabe duda que este cuadro por si solo nos ayuda a observar un denominador común: la situación de carencia de un grupo relevante de habitantes de la región con problemas de acceso, protección de derechos y bienes imprescindibles para el desarrollo del ser humano.
La tasa promedio de analfabetismo superaba el 50%. Este dato adquiere una relevancia fundamental para describir y analizar la obra de Paulo Freire, puesto que él encontrará una vía para disminuir y hacer frente a esta situación de injusticia social. No es menor observar también problemas graves en términos de mortalidad infantil, desnutrición y protección social de los trabajadores. En lo relativo a cobertura escolar, se comienza a observar un avance importante en enseñanza básica. Para el caso de la enseñanza media se observaba una situación aún con bastante déficit.
Queremos relevar en forma especial, el dato que emana de este cuadro y que dice relación con la distribución de la riqueza y que también es un foco de observación muy importante para Freire. El 42% de la riqueza total de la región está concentrado solo en el 10% de la población. Este registro habla de un problema principal que sustenta la tesis del autor, es decir, estamos frente a una acumulación de beneficios para un grupo muy minoritario de personas que durante siglos ha mantenido y aumentado su situación de privilegio y que la reproduce a través de la ostentación del poder político y económico.
Frente a esta situación planteada, Freire no solo fue un observante activo de esta realidad económica y social, sino que también contestatario y crítico de la situación de dominancia y preeminencia de las clases sociales con mayores privilegios. Uno de los planteamientos que lo caracterizaba era su oposición a la injusticia social y a cualquier forma de manifestación de inequidad.
Este dilema del oprimido es en términos reales una situación muy compleja de enfrentar, porque tiene relación con planteamientos existenciales. Por esta razón Freire plantea que estos dilemas están asociados a un parto doloroso, puesto que detrás de esta superación anhelada, necesariamente debe nacer un hombre nuevo, que tenga la capacidad concreta de superar realmente esta contradicción. Un aspecto importante a destacar en esta sección del libro dice relación con que en el planteamiento de Freire, no hay una liberación del hombre en forma individual, sino más bien está enfocada a un constructo colectivo que emana como un cuerpo, la posibilidad concreta de obtener una liberación humanizadora y que trascienda en el tiempo.
Para poder lograr un camino hacia la concientización y alfabetización es necesario contar con mecanismos institucionales para lograrlo. De ahí la importancia del poder, autoridad e influencia para impulsar este proceso, que es posterior al planteamiento ideológico. Debe buscarse un mecanismo basado en la educación, para lograr revertir la problemática de la dominación y los actos de carácter abusivos por parte del opresor. Claramente con estas posturas, Freire se siente parte de un enfoque crítico de cómo analizar y observar a la educación y a la estructura social. Este primera parte del libro pretende colocar en evidencia la situación y el contexto que pretende problematizar y los conceptos claves para establecer una tesis y argumentación de su obra.
Capítulo II
La segunda parte del libro plantea entre otros importantes elementos, el análisis de la problemática educación-liberación, el tratamiento mercantil de la educación y la tensión entre educador y quién recibe la educación. Sobresale el cuestionamiento y crítica a un paradigma dominante, nos referimos al tratamiento de la educación como un mercado, con naturaleza de producción y preeminencia de la observación del hombre como un factor productivo, inserto en una maquinaria sistémica compleja, en donde los sujetos son objetos y en donde lo más relevante es la prosperidad de la producción y el desarrollo industrial.
Para Freire es importante que los individuos deban superarse, sobretodo espiritualmente a través de la educación y la alfabetización. Hay una rica interrelación de roles entre profesores, instructores y educandos, los alumnos pueden aprender de los alumnos y viceversa. Este apartado puede enriquecer la observación relativa a que el autor entiende la educación y su proceso educativo bajo una concepción de construcción y fines colectivos. En lo relativo a la problemática educación-liberación, hay un tema de fondo: en la lógica del opresor, el que la clase obrera piense, significa un riesgo. Mientras que para el oprimido representa la oportunidad de participar en la deliberación de su propio futuro y el de su familia. La alfabetización constituye un derecho inalienable al hombre, según el autor.
El mercado (o como Freire plantea, la educación bancaria) actúa en beneficio de la clase social dominante de la época, principalmente en lo concerniente a la reproducción de esta dominancia y a la mantención de un hecho histórico. Si la injusticia representa para Freire una bandera de lucha ideológica claramente hay que revertirla a través de una forma material y con un objetivo claro.El autor plantea un fundamento que es importante de rescatar: “Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo”.
Son muchas las observaciones que se pueden hacer de esta frase contenida en la obra Pedagogía del Oprimido. Nuestro planteamiento será que se vuelve a enfatizar que la
educación liberadora del oprimido, es una construcción de carácter colectiva, con sentido y efectos en la estructura social, en la clase obrera, en los más desposeídos. Hay detrás una concepción de un bien colectivo, que evite flagelos como la opresión, los privilegios, la segregación. Su conexión y aprendizaje conjunto los hace individuos con conciencia y sentido social.
Finalmente en esta sección de libro, el autor plantea que el hombre se reconoce como un ser inconcluso a través de diversas formas espirituales y materiales. Al estar consciente de esta situación busca diversos mecanismos de movimiento y acción que están enfocados a una búsqueda constante de ser más. Esta aseveración da cabida a un elemento fundamental en la naturaleza educadora y liberadora de Freire: hay un camino permanente en la búsqueda del hombre hacia su desarrollo material y sobretodo espiritual.
Capítulo III
Con respecto al tercer capítulo, el autor plantea la importancia del diálogo en el proceso educativo y la relación entre el hombre y su entorno, entre otros elementos. El lenguaje debe estar acorde a una correcta comunicación e interpretación para la clase obrera. No es posible establecer un buen proceso educativo si la forma de transmitir el mensaje no es el correcto y no se utilizan las herramientas adecuadas para obtener un efecto positivo en esta interacción. Recordemos que en esas fechas, la clase obrera estaba sumergida en problemas sociales graves, entre ellos una casi nula educación formal y por ende con un alto nivel de incapacidad de comprender los elementos que conformabas su medio ambiente. Por añadidura se puede desprender la incapacidad de entender con exactitud sus derechos y su situación carencial con plena conciencia.
Plantea su visión de cómo debe llevarse el proceso de dialogicidad, diálogo y planteamiento pedagógico para obtener resultados concretos en los aprendizajes y sobretodo en la concientización de la clase obrera respecto del mundo, sus problemas y oportunidades. Enfatiza también el concepto de derecho a la educación, a la importancia de la esencia del ser humano que es su espíritu y conciencia.
Aparece entonces como un proceso relevante para el diálogo, buscar y obtener un buen contenido programático para la dialogicidad, ya que está es considerada la esencia de la educación como una práctica de libertad. Detrás del concepto de palabra hay una acción y una reflexión que permite darle sentido al léxico y su potencial pedagógico. La riqueza del contenido permite que las diversas interacciones sociales al ser pronunciadas, explicitadas, permitan generar una realidad dinámica y problematizadora a los sujetos pronunciantes y por ende permitiendo un enriquecimiento del diálogo, la argumentación y la comprensión del medio social de los hombres. Es importante destacar el concepto de amor como una virtud del hombre. Se desprende de aquello nuevamente sus creencias religiosas y su fe, porque hace observación respecto de la carencia de estos fundamentos en otros movimientos revolucionarios a nivel mundial y latinoamericano.
También el autor plantea en esta parte del libro, la importancia de la investigación y sus diferentes momentos. Investigar nos acerca a entender la realidad que viven los hombres. La relación hombre-mundo entonces adquiere gran relevancia para entender la realidad a través de la praxis y por ende se plantea como una forma de abordar la investigación.