¡Descarga PEDIACUM PEDIATRIA FARMACOS y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!
Leslie Scarlette Guadalupe García
Alvarado.
Descripción.
Paracetamol
Mecanismo
de acción.
Indicaciones.
- Fiebre
- Dolor agudo o crónico.
Efectos
adversos.
Vía de
administración y
Dosis
TABLETA
Cada tableta contiene:
- Paracetamol 500 mg.
- Envase con 10 tabletas. - Actúa a nivel central. Se cree que aumenta el umbral al dolor, inhibiendo las ciclooxigenasas en el SNC, enzimas que participan en la síntesis de las prostaglandinas. - Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. - Malestar. - Aumento de transaminasas. - Hipotensión. - Hepatotoxicidad - Erupción cutánea. - Alteraciones hematológicas. - Hipoglucemia, - Piuria estéril. - Pancitopenia. - En casos de intoxicación se puede presentar insuficiencia renal y/o hepática Oral. 10 - 15 mg/kg/dosis c/4- 6 horas. Dosis máxima 60 mg/kg/día. SUPOSITORIO Cada supositorio contiene:
- Paracetamol 300 mg.
- Envase con 3 supositorios
Contraindicaciones.
- Hipersensibilidad al fármaco.
- Disfunción hepática e insuficiencia renal grave. - Embarazo: B - Lactancia: A - Falla renal: I - Falla hepática: X
- Otras: hipersensibilidad al medicamento.
- Se debe evitar en pacientes con antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal). No utilizar en pacientes con hemorragia digestiva superior. Rectal.
- De 6 a 12 años: 300 mg cada 4 o 6 horas.
- De 2 a 6 años: 100 mg cada 6 u 8 horas.
- Mayores de 6 meses a un año: 100 mg cada 12 horas. - VR 20 - 25 mg/kg/dosis c/8- 12 horas. SOLUCIÓN ORAL Cada ml contiene:
- Paracetamol 100 mg.
- Envase con 15 ml, gotero calibrado a 0.5 y 1 ml, integrado o adjunto al envase que sirve de tapa. Precauciones: - No deben administrarse más de 5 dosis en 24 horas ni durante más de 5 días. Oral.
- De 10 a 30 mg/kg de peso corporal, cada 4 ó 6 horas. Neonatos: 10 - 15 mg/ kg V.O. c/6- 8 horas según necesidad; máx.: 60 mg/ kg/día de todas las presentaciones. Lactantes/niños: 10 - 15 mg/kg V.O. c/4-6 horas según necesidad; máx.: 75 mg/kg/día hasta 1 g/4h y 2,6 g/ día de todas las presentaciones. >12 años: 325 - 650 mg V.O. c/4- 6 horas según necesidad; máx.: 1 g/4 horas y 4 g/día de todas las presentaciones. W Ninguna conocida, excepto hipersensibilidad al fármaco. Fuentes: Dirección de Prestaciones Médicas. (n.d.). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros- Paracetamol
Descripción.
Salbutamol.
Mecanismo
de acción.
Indicaciones.
- Asma bronquial.
- Bronquitis.
- Enfisema.
Efectos
adversos.
Vía de
administración y
Dosis
SUSPENSIÓN
EN AEROSOL
- Cada inhalador contiene: Salbutamol 20 mg. o Sulfato de salbutamol equivalente a 20 mg de salbutamol.
- Envase con inhalador con 200 dosis de 100 μg. - Agonista de los receptores adrenérgicos beta dos. Produce relajación del músculo liso bronquial, vascular e intestinal. Estimula el movimiento ciliar e inhibe la liberación de mediadores por los mastocitos. También causa una vasodilatación que provoca un efecto cronotrópico reflejo. - Muy raramente se presentan reacciones de hipersensibilid- ad incluyendo angioedema, urticaria, hipotensión y shock. - Puede producir hipopotasemia severa. - En la terapéutica inhalatoria puede producir broncoespasm o paradójico. - En casos aislados, - calambres musculares transitorios.
SUSPENSIÓN EN
AEROSOL.
Inhalación: Mayores de 10 años, una inhalación cada 8 horas. JARABE.
- Cada 5 ml contienen: Sulfato de salbutamol equivalente a 2 mg de salbutamol.
- Envase con 60 ml.
Contraindicaciones.
- Hipersensibilidad al fármaco y a las aminas simpaticomiméticas, arritmias cardiacas, insuficiencia coronaria.
- Embarazo: C
- Lactancia: A
- Falla renal: D
- Falla hepática: A
JARABE.
Oral: Niños de 6 a 12 años: 5 ml cada 8 horas. De 2 a 6 años: 2.5 ml cada 8 horas
- Tabletas 4 mg;
- Inhalador 100 μg/dosis y 200 μg/dosis.
- Jarabe 2 mg/5 cc
Precauciones:
- Hipertiroidismo, diabéticos o enfermos con cetoacidosis Tratamiento agudo: ■ Exacerbación leve: 200 - 400 μg (2-4 inhalaciones). ■ Exacerbación moderada: 400 - 800 μg (4-8 inhalaciones). ■ Exacerbación grave: 800 - 1.000 μg (8-10 inhalaciones).
- Inicialmente pueden repetirse hasta 3 dosis separadas 20 minutos entre sí, dosis posteriores a intervalos según necesidad clínica. Fuentes: Dirección de Prestaciones Médicas. (n.d.). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-
Salbutamol.
Descripción.
Bromuro de
ipatropio
Mecanismo
de acción.
Indicaciones.
- Broncoespasmo en casos de asma bronquial.
- Broncoespasmo en caso de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. - Alivio sintomático de la rinorrea en la rinitis alérgica y no alérgica. - Lactantes y recién nacidos prematuros afectos de displasia broncopulmonar.
Efectos
adversos.
Vía de
administración y
Dosis
SOLUCIÓN
- Cada ampolleta contiene:
- Bromuro de ipratropio monohidratado equivalente a 0. mg de bromuro de ipratropio. Sulfato de salbutamol equivalente a 2. mg de salbutamol.
- Envase con 10 ampolletas de 2. ml. - Actúa bloqueando los receptores muscarínicos en el pulmón, inhibiendo la broncoconstricci ón y la secreción de moco en las vías aéreas. Es un antagonista muscarínico no selectivo y no difunde a la sangre, lo que previene la aparición de efectos colaterales sistémicos. - Tos, - faringitis, - irritación garganta, - sequedad boca, - cefalea, - mareos, - broncoespasmo paradójico, - náuseas, - trastornos de motilidad - gastrointestinal. Inhalación. Niños de 2 a 12 años: - Ataque agudo: 30 μg-150 μg (3 gotas) /kg de peso corporal cada 6 - 8 horas. Mantenimiento: 30 μg-150 μg (3 gotas) /kg de peso corporal cada 6 - 8 horas. Niños mayores de 12 años: Ataque agudo: 0.500 mg-2.500 mg. Repetir de acuerdo a respuesta terapéutica. Mantenimiento : 0.500 mg-2.500 mg cada 6- 8 horas. DOSIS: Nebulización: ■ Niños < 6 años o peso < 22 kg: 1 gota/kg/dosis, hasta un máximo de 10 gotas. ■ Niños > 6 año: 15 gotas/dosis. ■ Niños > 12 años y en adultos: 20 gotas/dosis.
- Se administra a través de nebulizaciones diluidas en 3 cc de solución fisiológica realizando 1 ciclo de 3 nebulizaciones, con intervalos de 20 min entre cada una, pudiéndose repetir c/8 horas. Aerosol nasal: ■ Niños < 12 años: 1 a 2 inhalaciones c/6-8 horas. ■ Niños > 12 años: 2 a 3 inhalaciones c/6-8 horas. SUSPENSIÓN EN AEROSOL
- Cada g contiene:
- Bromuro de ipratropio monohidratado equivalente a 0. mg de ipratropio.
- Sulfato de salbutamol equivalente a 1. mg de salbutamol.
- Envase con un frasco presurizado con 14 g sin espaciador.
Contraindicaciones.
- Hipersensibilidad al fármaco y atropínicos,
- Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva,
- taquiarritmias,
- hipertensión arterial,
- tirotoxicosis,
- hipertiroidismo,
- enfermedad de Parkinson.
- Embarazo: B
- Lactancia: A
- Falla renal: A
- Falla hepática: A
- Otras: No está indicado como monofármaco en el tratamiento inicial de episodios agudos de broncoespasmo donde se requiera una respuesta rápida. Inhalación Niños de 2 a 12 años: 1 - 2 inhalaciones cada 6-8 horas. Mayores de 12 años. 2 inhalaciones cada 6 horas. Puede aumentarse a un máximo de 12 inhalaciones/día, de acuerdo a respuesta terapéutica. SOLUCIÓN PARA INHALACIÓN. Cada disparo proporciona: Bromuro de Ipratropio monohidratado equivalente a 20 μg de bromuro de ipratropio. Sulfato de salbutamol equivalente a 100 μg de salbutamol. Envase con 120 disparos (120 dosis).
Precauciones:
- Administración simultánea de β- bloqueadores disminuye su eficacia. - Halotano o enflurano pueden aumentar el potencial arritmogénico del salbutamol. Inhalación. Niños de 2 a 12 años: 1 inhalación cada 8 horas. Adultos y mayores de 12 años: 1 a 2 inhalaciones cada 8 horas. Puede aumentarse a un máximo de 6 inhalaciones cada 24 horas, de acuerdo a respuesta terapéutica. Fuentes: Ipratropio | Asociación Española de Pediatría. (2020). Aeped.es. https://www.aeped.es/comite- medicamentos/pediamecum/ipratropio. Bromuro de ipratropio
Descripción.
Fluticasona.
Mecanismo
de acción.
Indicaciones.
- Asma bronquial.
- Rinitis alérgica estacional y perenne.
Efectos
adversos.
Vía de
administración y
Dosis
SUSPENSIÓN
EN AEROSOL
- Cada dosis contiene:
- Propionato de fluticasona 50μg.
- Envase con un frasco presurizado para 120 dosis. - Posee propiedades antinflamatorias , anti pruríticas y vasoconstrictor.
- Antiinflamatorio glucocorticoideo potente en interior de los pulmones.
- Reduce síntomas del asma y EPOC, y exacerbaciones del asma; mejora la función pulmonar.
- Riesgo de broncoespasmo paradójico.
- Epistaxis.
- Candidiasis orofaríngea,
- cefalea,
- ronquera,
- irritación de garganta,
- contusiones,
- EPOC,
- neumonía y
- bronquitis. Niños mayores de 4 años:
50 a 100 μg cada 12 horas.
SUSPENSIÓN EN
AEROSOL NASAL
- Cada disparo proporciona: Furoato de
- Fluticasona 27. μg.
- Envase con 120 disparos
Contraindicac
iones.
- Hipersensibilidad al fármaco. Mayores de 12 años de edad. Dosis inicial 2 disparos en cada fosa nasal, una vez al día (dosis total diaria de 110 μg). Una vez que se logre un control adecuado de los síntomas, reducir la dosificación a un disparo en cada fosa nasal, una vez al día (dosis total diaria de 55 μg), como terapia de mantenimiento.
Precauciones:
- Insuficiencia hepática grave, la administración simultánea con ritonavir. - No utilizar el producto en pacientes con glaucoma, rinitis atrófica, infección microbiana, micótica y viral. ( antiinflamatorio glucocorticoideo) Tratamiento profiláctico del asma: ■ Niños 1 - 4 años: 100 μg/dosis c/12 horas. ■ Niños de 4-16 años: 50 - 100 μg/dosis c/12 horas. En casos de exacerbación aguda (moderada a grave administrar 1.000 μg/dosis c/12 horas. ■ Niños > 16 años y adultos: Asma leve: 100 - 250 μg/dosis c/12 horas; ■ Asma moderada: 250 - 500 μg/dosis c/12 horas; Asma grave: 500 - 1.000 μg/dosis c/12 horas. Rinitis alérgica: ■ Niños de 2-12 años: 1 espray en cada fosa nasal c/24 horas. ■ Niños > 12 años y adultos: 2 espray en cada fosa nasal c/ horas. Dermatitis atópica: Aplicar tópicamente c/ horas. OTRAS: (^) (corticosteroide tópico) ■ Rinitis alérgica: Niños de 2 - 12 años: 1 espray en cada fosa nasal OD. ■ Niños > 12 años: 2 espray en cada fosa nasal OD. ■ Asma: 2 inhalaciones c/ horas. ■ Dermatitis atópica: Aplicar tópicamente c/ horas. Fuentes: Dirección de Prestaciones Médicas. (n.d.). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros- Fluticasona.
Descripción.
Beclometasona.
Mecanismo
de acción.
Indicaciones.
Efectos
adversos.
Vía de
administración y
Dosis
SUSPENSIÓN
EN AEROSOL
- Cada inhalación contiene: Dipropionato de
- Beclometasona 250 μg.
- Envase con dispositivo inhalador para 200 dosis. - Disminuye la inflamación bronquial, suprime la respuesta inmunológica e influye en el metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos. - En solución nasal es antiinflamatoria y vasoconstrictora . - La sintomatología nasal mejora debido a que BECLOMETAS ONA inhibe la síntesis de leucotrienos, disminuye el número de mastocitos, eosinófilos y basófilos (células que intervienen en la inflamación). - Candidiasis bucofaríngea y síntomas irritativos. - Más frecuentes: irritación, picor nasal, sensación de ardor, mucus sanguinolento, sequedad de la nariz, xerostomía, urticaria, irritación de lengua y boca. - Poco frecuentes: 1. Hipersensibilidad retardada o inmediata (reacciones incluyen angioedema, urticaria, rash y broncoespasmo); - 2. Infiltrados pulmonares con eosinofilia; - 3. Desarrollo de cataratas; - 4. Infecciones fúngicas en la nariz, boca y garganta; 5. Supresión del eje hipotalámico- pituitario-adrenal (HPA); 6. Púrpura y hematomas; 7. Los niños tratados con beclometasona deben ser advertidos de los efectos sobre el crecimiento, en particular si las dosis son superiores a los 400 μg/día Niños de 6 a 12 años: Una a dos inhalaciones, cada 6 u 8 horas. Dosificación máxima 10 inhalaciones /día.
ñssssssssssaaa Contraindicac
iones.
- Hipersensibilidad al fármaco. Pacientes con trastornos de hemostasia, epistaxis y rinitis atrófica. Corticoesteroide inhalado.
Precauciones:
- Corticoides: aumenta el riesgo de cardiotoxicidad del isoproterenol en los pacientes asmáticos. - Mifepristona: actividad antiglucocorticoide que puede antagonizar los corticoides. ■ Broncoespasmo: 2 inhalaciones c/6-12 horas. ■ Rinitis alérgica: 2 inhalaciones en cada fosa nasal c/12 horas. Fuentes: Dirección de Prestaciones Médicas. (n.d.). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros- Beclometasona.
Descripción.
Prednisona
Mecanismo
de acción.
Indicaciones.
- Enfermedad de Addison.
- Enfermedades inmunoalérgicas o inflamatorias.
- Síndrome nefrótico.
Efectos
adversos.
Vía de
administración y
Dosis
TABLETA
Cada tableta contiene: Prednisona 50 mg. Envase con 20 tabletas.
- Glucocorticoide de acción intermedia que induce la transcripción de RNA promoviendo la síntesis de enzimas responsables de sus efectos - Catarata subcapsular posterior, - hipoplasia suprarrenal, - síndrome de Cushing, - obesidad, - osteoporosis, - gastritis, - superinfecciones, - glaucoma, - coma hiperosmolar, - hiperglucemia, - hipercatabolismo muscular, - cicatrización retardada y - retraso en el crecimiento VO: De 0.5 a 2 mg/kg de peso corporal/día ó 25 a 60 mg/m2 de superficie corporal, fraccionada cada 6 a 12 horas
Contraindicacio
nes.
- Hipersensibilidad al fármaco y micosis sistémica.
- Embarazo: C/D
- Lactancia: A
- Falla renal: A
- Falla hepática: ↓
- Otras: Se debe evitar en pacientes con infecciones complicadas (excepto shock séptico, meningitis tuberculosa) e infecciones víricas agudas (herpes simple, herpes zóster, varicela). Dosificación alternativa por rangos de edad: ■ Asma aguda: Niños < 1 año: 10 mg/dosis c/ horas. Niños 1-4 años: 20 mg/dosis c/12 horas. Niños 5 - 13 años: 30 mg/dosis c/12 horas. Niños > 13 años: 40 mg/dosis c/12 horas. ■ Tratamiento crónico: Niños < 1 año: 10 mg/dosis c/48 horas. Niños 1-4 años: 20 mg/48 horas. Niños 5 - 13 años: 30 mg/dosis c/ horas. Niños > 13 años: 40 mg/dosis c/48 horas.
Precauciones:
- Úlcera péptica, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, insuficiencias hepática y renal e inmunosupresión. Otros: ■ Antiinflamatorio o inmunosupresor: 0,14 - 2 mg/kg/día en 1-4 dosis al día. ■ Síndrome nefrótico: Inicio: 2 mg/kg/día o administrados en 1-3 dosis (dosis máxima 80 mg/día) hasta ausencia de proteínas en orina o durante 4 - 6 semanas. Mantenimiento: 2 mg/kg/dosis c/48 horas administrados por la mañana. Recaídas frecuentes: 0,5- 1 mg/kg/dosis c/48 horas durante 3-6 meses. ■ Reemplazo fisiológico: 4 - 5 mg/m2 /día. Fuentes: Dirección de Prestaciones Médicas. (n.d.). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros- Prednisona
Descripción.
Metilprednisolona
Mecanismo
de acción.
Indicaciones.
- Choque.
- Inflamación severa.
- Crisis de asma bronquial
Efectos
adversos.
Vía de
administración y
Dosis
SOLUCIÓN
INYECTABLE
- Cada frasco ámpula con liofilizado contiene Succinato sódico de metilprednisolona equivalente a 500 mg de metilprednisolona.
- Envase con 50 frascos ámpula y 50 ampolle - Glucocorticoid e que inhibe a la fosfolipasa A2, por lo tanto, inhibe la síntesis de prostaglandina s, tromboxanos y leucotrienos. - Catarata subcapsular posterior, - hipoplasia suprarrenal, - síndrome de Cushing, - obesidad, - osteoporosis, - gastritis, - superinfeccio nes, - glaucoma, - coma - hiperosmolar, - hiperglucemia - catabolismo muscular, - cicatrización retardada, - retraso en el crecimiento y - trastornos hidro electrolíticos. - Choque. - Inflamación severa. - Crisis de asma bronquial IM o IV: De 1 A 2 mg/kg/día, dividir o fraccionar en cuatro tomas. Asma: Crisis aguda: ■ Niños < 12 años: VO: 1-2 mg/kg/día divididos en 1-2 dosis diarias durante 3 - 10 días (máximo 60 mg/día); continuar el tratamiento hasta resolución de los síntomas y/o alcanzar un volumen espiratorio máximo 80 % del predeterminado. EV: 1 - 2 mg/kg/día dividida en 2 dosis (máximo 60 mg/día); continuar el tratamiento hasta resolución de los síntomas y/o alcanzar un volumen espiratorio máximo 80 % del predeterminado. ■ Niños > 12 años y adolescentes: VO: 40 - 60 mg/día divididos en 1 - 2 dosis diarias para 3- 1 0 días; continuar el tratamiento hasta resolución de los síntomas y/o alcanzar un volumen espiratorio máximo 70 % del predeterminado. EV: 40 - 80 mg/día dividida en 1-2 dosis hasta alcanzar un volumen espiratorio máximo 70 % del predeterminado. Tratamiento de mantenimiento en asma: ■ Niños < 12 años: VO 0,25- 2 mg/kg/día por la mañana (máxima dosis al día 60 mg/día). ■ Niños > 12 años: VO 7,5-60 mg al día una dosis por la mañana hasta control de los síntomas. Antiinflamatorio o inmunosupresor: Iniciar tratamiento a estas dosis y consensuar en función de la evolución con el especialista. ■ VO, IM o EV: 0,5-1,7 mg/kg/día o 5-25 mg/m /día c/6-12 horas. ■ Terapia en bolus: 15 - 30 mg/kg/día una vez al día por 3 días (dosis máxima 1.000 mg). Nefritis lúpica: Terapia en bolus de alta dosis: 30 mg/kg/dosis o 600 - 1.000 mg/m2/dosis una vez al día durante 3 días (dosis máxima 1.000 mg). * Consensuar con el especialista.
Contraindicacio
nes.
- Hipersensibilidad al fármaco, tuberculosis activa, diabetes mellitus, infección sistémica, úlcera péptica, crisis hipertensiva, insuficiencias hepática y renal e inmunosupresión.
- Se debe evitar en pacientes con infecciones sistémicas fungoideas, lactantes prematuros debido a la presencia de alcohol bencílico en el diluyente, el que ha sido asociado al “Síndrome de Jadeo” (Gasping Syndrome) con consecuencias fatales. Fuentes: Dirección de Prestaciones Médicas. (n.d.). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros- Metilprednisolona
Descripción.
Amoxicilina
Mecanismo
de acción.
Indicaciones.
- Infecciones por bacterias gram negativas susceptibles.
Efectos
adversos.
Vía de
administración y
Dosis
- Impide la síntesis de la pared bacteriana al inhibir la transpeptidasa. - Náusea, - Vómito. - Diarrea - Reacciones de hipersensibilidad de aparición inmediata (2- 30 min), acelerada (1- 72 horas) o tardías (> 72 horas) y de gravedad variable, desde erupciones cutáneas hasta la reacción anafiláctica inmediata a su inyección. - Encefalopatía (mioclonías y convulsiones clónicas o tónico- clónicas de extremidades que pueden acompañarse de somnolencia, estupor y coma). - Alteraciones hematológicas: anemia, neutropenia y alteraciones de la función de las plaquetas. - Otras: aumento reversible de las transaminasas, hipopotasemia y nefritis intersticial. VO: 20 a 40 mg/kg de peso corporal/día, dividir cada 8 horas. Aminopenicilina de amplio espectro. VO 80 - 120 mg/kg/día c/8- 12 horas. AMOXICILINA – ACIDO CLAVULÁNICO. SUSPENSIÓN ORAL: De acuerdo a la amoxicilina: 20 a 40 mg/kg de peso corporal/día, divididos cada 8 horas. SOLUCIÓN I De acuerdo a la amoxicilina : 20 a 40 mg/kg de peso corporal/día, divididos cada 8 horas. TABLETA: Niños mayores de 50 kg: 500 mg / 125 mg cada 8 horas por 7 a 10 días.
Contraindicacio
nes.
- Hipersensibilidad a las penicilinas o a las cefalosporinas.
Interacciones.:
- Con probenecid y cimetidina aumentan su concentración plasmática. Fuentes: Dirección de Prestaciones Médicas. (n.d.). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros- Amoxicilina
Descripción.
Ceftriaxona
Mecanismo
de acción.
Indicaciones.
- Infecciones producidas por bacterias gram positivas y gram negativas sensibles
Efectos
adversos.
Vía de
administración y
Dosis
- Inhibe la síntesis de la pared celular. Cefalosporina de tercera generación. - Angioedema, broncoespasmo rash, urticaria, náusea, vómito, diarrea, colitis pseudomembra nosa, neutropenia, en ocasiones agranulocitosis, flebitis VI o IM: 50 a 75 mg/kg de peso corporal/día, cada 12 horas. En meningitis 8 0 - 100 mg/kg/día EV. En otitis media 50 mg/kg/día EV/IM c/24 horas por 1 a 3 días.
Contraindicaciones.
- Hipersensibilidad al fármaco.
Precauciones:
- Insuficiencia renal. Fuentes: Dirección de Prestaciones Médicas. (n.d.). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros- Ceftriaxona
Descripción.
Claritromicina
Mecanismo
de acción.
Indicaciones.
- infecciones de las vías respiratorias altas (amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis); infecciones de las vías respiratorias bajas (bronquitis, neumonía); infecciones de la piel y tejidos blandos (foliculitis, celulitis, erisipela, impétigo), infecciones diseminadas o localizadas por Mycobacterium avium o M. intracellulare. En presencia de supresión ácida para la erradicación de H. pylori, disminuyendo la recurrencia de úlcera duodenal.
Efectos
adversos.
Vía de
administración y
Dosis
- Inhibe la síntesis de proteínas.
- Ejerce su acción antibacteriana por interferir la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles ligándose a la subunidad 50S ribosomal. La claritromicina ha demostrado actividad in vitro frente a cepas de bacterias y frente a aislados clínicos. - Náusea, - vómito, - dispepsia, - dolor abdominal, diarrea, urticaria, cefalea. ■ >12 años. VO : 7.5 a 14 mg/kg de peso corporal/días fraccionados cada 12 horas por 10 días. ■ VO 30 - 50 mg/kg/día c/6- 8 horas (dosis máxima 2 g/día). ■ EV 15-50 mg/kg/día c/ hrs (dosis máxima 4 g/día).
Contraindicaciones.
- Hipersensibilidad al fármaco
Interacciones:
Incrementa los efectos de terfenadina, carbamazepina, cisaprida, digoxina, ergotamina, teofilina, zidovudina y triazolam.
Precauciones:
- Insuficiencia hepática y renal. Fuentes: Dirección de Prestaciones Médicas. (n.d.). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros- Claritromicina
Descripción.
Azitromicina
Mecanismo
de acción.
Indicaciones.
- Infecciones ocasionadas por gérmenes sensibles.
Efectos
adversos.
Vía de
administración
y Dosis
- Ejerce su mecanismo de acción al inhibir la síntesis proteica de las bacterias al unirse en el sitio P de la subunidad ribosomal 50’ s, evitando así las reacciones de traslocación de péptidos. - Diarrea, heces blandas, malestar abdominal, náuseas, vómito y flatulencia. - cefalea, parestesia, disgeusia, alteración - de visión, sordera, dispepsia, anorexia, erupción, prurito, artralgia, fatiga, recuento disminuido de linfocitos, elevado de eosinófilos - y bicarbonato en sangre disminuido. VO o EV 10 mg/kg/día c/24 horas (dosis máxima 1 g/día). En faringitis 12 mg/kg/día VO por 5 días. En otitis media 10 mg/kg/día VO por 1 día y luego 5 mg/kg/día VO por 4 días. Existen otros esquemas que varían entre 1 y 5 días de duración administrando 30 mg/kg como dosis total.
Contraindicacio
nes.
- Contraindicacione s: Hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los antibióticos macrólidos.
Interacciones: Se
ha precipitado ergotismo al administrar simultáneamente con algunos antibióticos macrólidos. Así mismo estos antibióticos alteran el metabolismo microbiano de la digoxina en el intestino en algunos pacientes. No tomar en forma simultánea con antiácidos. Junto con otros macrólidos, pueden producir interacciones con los medicamentos por reducir su metabolismo hepático por enzimas P450.
Precauciones:
- En pacientes que presenten prolongación del intervalo QT y arritmias. Fuentes: Dirección de Prestaciones Médicas. (n.d.). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros- Azitromicina