Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Paralísis Cerebral: Definición, Etiología, Fisiopatología y Tratamiento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Neurología

Una detallada información sobre la paralísis cerebral, incluyendo su definición, etiología, fisiopatología y tratamientos. Se abordan causas como la prematuridad, asfixia, ictericia severa, hipoglucemia, infección viral intrauterina, meningitis neonatal y síndromes genéticos y vasculares. Se explican los sistemas piramidal y extrapiramidal, y se presentan clínicos, clasificaciones y tipos de paralísis. Se incluyen técnicas de fisioterapia como fnp, bobath y rood.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 29/07/2021

montse-vazquez
montse-vazquez 🇲🇽

8 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PARALISIS CEREBRAL
DEFINICION Es un problema de trastornos que causan alteración del equilibrio, movimiento y postura
ETIOLOGIA PREMATUREZ: niños de pretérmino por traumatismo durante el parto. Mas propensos al
desarrollo de hipoxia y presión sanguínea baja.
ASFIXIA: accidentes durante el nacimiento, nudos del cordón umbilical, cordón alrededor
del cuello o prolapso del cordón.
ICTERICIA SEVERA: problemas respiratorios graves=nivel alto de bilirrubina no
conjugada en la sangre daña ganglios basales= parálisis cerebral atetoide y sordera
HIPOGLUCEMIA: causa ataxia y problemas visuales
INFECCION VIRAL INTRAUTERINA: daño cerebral, sordera, problemas visuales.
MENINGITIS NEONATAL: daño cerebral residual severo.
GENETICA: síndromes atáxicos y síndromes atetoídeos
VASCULARES: oclusión de la carótida interna o arteria cerebral media antes o después
del nacimiento, provoca hemiplejia.
FISIOPATOLOGIA SISTEMA PIRAMIDAL:
Perdida o disminución de los movimientos voluntarios, paresia o parálisis. Movimientos
carecen de precisión. Modificaciones del tono muscular (hiperextensibilidad y
espasticidad), hipertonía en músculos antigravitatorios, extensores de miembro inferior y
flexores del miembro superior
SITEMA EXTRAPIRAMIDAL:
Modificación del tono muscular y movimientos anormales. Rigidez o distonía. Tono
muscular aumentado de músculos antagonistas y agonistas. Alteración de la postura.
Diskinesia (atetosis o coreatetosis, espasmo de torsión)
CUADRO
CLINICO
Dependen del tipo de espasticidad. De manera general hay:
1. Rigidez muscular, reflejos exagerados
2. Músculos rígidos con reflejos normales
3. Falta de equilibrio, coordinación muscular
4. Temblores, movimientos involuntarios
5. Movimientos lentos y de contorsión
6. Dificultad para caminar
7. Retraso en el desarrollo del habla, dificultades de aprendizajes
CLASIFICACION SEGÚN SU DISTRIBUCION:
1. Hemiplejia: un lado del cuerpo afectado
2. Tetraplejia: cuatro miembros afectados (predomina el miembro superior)
3. Hemiplejia bilateral: los cuatro miembros afectados, un lado más que el otro.
4. Diplejía: las piernas son principalmente afectadas, también se afectan los brazos,
pero menos.
5. monoplejía: solo un miembro afectado
TIPOS DE PARALISIS
1. Espástica: alteración del tono caracterizada por una resistencia inicial aumentada
al estiramiento que puede luego disminuir abruptamente. Provocada por el daño
a la neurona motora superior de la corteza. Reflejos profundos exaltados y
respuesta plantar en extensión.
2. Coreatetosis distónica: movimientos involuntarios se combinan con postura
distónica. El daño se encuentra en los ganglios basales
3. Ataxia: provocada por el daño en cerebelo o en sus vías, hay hipotonía,
alteración del equilibrio, sin coordinación, temblor irracional, disartria y a veces
nistagmo
EVALUACION Reflejos neonatales
Diagramas clásicos del desarrollo
Tono muscular
Fuerza/debilidad
Postura
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Paralísis Cerebral: Definición, Etiología, Fisiopatología y Tratamiento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Neurología solo en Docsity!

PARALISIS CEREBRAL

DEFINICION Es un problema de trastornos que causan alteración del equilibrio, movimiento y postura ETIOLOGIA PREMATUREZ: niños de pretérmino por traumatismo durante el parto. Mas propensos al desarrollo de hipoxia y presión sanguínea baja. ASFIXIA: accidentes durante el nacimiento, nudos del cordón umbilical, cordón alrededor del cuello o prolapso del cordón. ICTERICIA SEVERA: problemas respiratorios graves=nivel alto de bilirrubina no conjugada en la sangre daña ganglios basales= parálisis cerebral atetoide y sordera HIPOGLUCEMIA: causa ataxia y problemas visuales INFECCION VIRAL INTRAUTERINA: daño cerebral, sordera, problemas visuales. MENINGITIS NEONATAL: daño cerebral residual severo. GENETICA: síndromes atáxicos y síndromes atetoídeos VASCULARES: oclusión de la carótida interna o arteria cerebral media antes o después del nacimiento, provoca hemiplejia. FISIOPATOLOGIA SISTEMA PIRAMIDAL: Perdida o disminución de los movimientos voluntarios, paresia o parálisis. Movimientos carecen de precisión. Modificaciones del tono muscular (hiperextensibilidad y espasticidad), hipertonía en músculos antigravitatorios, extensores de miembro inferior y flexores del miembro superior SITEMA EXTRAPIRAMIDAL: Modificación del tono muscular y movimientos anormales. Rigidez o distonía. Tono muscular aumentado de músculos antagonistas y agonistas. Alteración de la postura. Diskinesia (atetosis o coreatetosis, espasmo de torsión) CUADRO CLINICO Dependen del tipo de espasticidad. De manera general hay:

  1. Rigidez muscular, reflejos exagerados
  2. Músculos rígidos con reflejos normales
  3. Falta de equilibrio, coordinación muscular
  4. Temblores, movimientos involuntarios
  5. Movimientos lentos y de contorsión
  6. Dificultad para caminar
  7. Retraso en el desarrollo del habla, dificultades de aprendizajes CLASIFICACION SEGÚN SU DISTRIBUCION:
  8. Hemiplejia: un lado del cuerpo afectado
  9. Tetraplejia: cuatro miembros afectados (predomina el miembro superior)
  10. Hemiplejia bilateral: los cuatro miembros afectados, un lado más que el otro.
  11. Diplejía: las piernas son principalmente afectadas, también se afectan los brazos, pero menos.
  12. monoplejía: solo un miembro afectado TIPOS DE PARALISIS
  13. Espástica: alteración del tono caracterizada por una resistencia inicial aumentada al estiramiento que puede luego disminuir abruptamente. Provocada por el daño a la neurona motora superior de la corteza. Reflejos profundos exaltados y respuesta plantar en extensión.
  14. Coreatetosis distónica: movimientos involuntarios se combinan con postura distónica. El daño se encuentra en los ganglios basales
  15. Ataxia: provocada por el daño en cerebelo o en sus vías, hay hipotonía, alteración del equilibrio, sin coordinación, temblor irracional, disartria y a veces nistagmo EVALUACION Reflejos neonatales Diagramas clásicos del desarrollo Tono muscular Fuerza/debilidad Postura

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

FNP Sus objetivos son:

  1. Ayudar al px a mejorar funciones motoras y aumentar el control motor
  2. Su efectividad no depende de la cooperación consciente del px
  3. Aumentar la capacidad del px para mantenerse en equilibrio o moverse
  4. Guiar el movimiento
  5. Lograr movimientos coordinados
  6. Aumentar resistencia del px y evitar fatiga TECNICAS:
  7. Iniciación rítmica: movimientos rítmicos de un miembro o del cuerpo en el rango deseado que comienza con un mov pasivo y progresa hacia uno activo resistido
  8. Combinación de isotónicos: se comienza en donde el px tiene más fuerza o coordinación
  9. Inversión de antagonistas: se basan en el principio de inducción sucesiva de Sherrington. El movimiento cambia de un sentido (agonista) a otro (antagonista) sin pausas o relajación.
  10. Estabilización rítmica: alternar contracciones isométricas contra resistencia sin intención de movimiento
  11. Estiramiento repetido: desde y durante el recorrido
  12. Contracción-relajación: DIRECTO: contracción isotónica resistida de músculos que limitan el mov, seguido de una relajación. INDIRECTO: contracción de musc agonistas
  13. Mantener relajar: DIRECTO: contracción isométrica resistida de músculos antagonistas seguida de relajación. INDIRECTO: se opone resistencia a los sinergistas acortados.
  14. Repetición: facilita el aprendizaje motor de actividades funcionales. BOBATH Se basa en la inhibición de actividades reactivas anormales, en el reaprendizaje del movimiento y en la facilitación de puntos.
  15. Placing: el ft mueve el brazo o pierna desde un punto clave distal, toma la mano o el pie mediante un leve apoyo proximal, durante el movimiento nota si el tono es bajo para hacer el mov o si pone resistencia
  16. Holding: si el ft nota que el px no puede sostener el peso de forma autonómica pude pedirlo que lo haga de manera voluntaria, notar si el tono aumenta lo suficiente como para que la extremidad se haga más ligera.
  17. Reacciones asociadas: respuestas del snc a un estimulo que supera el control inhibitorio individual
  18. Movimientos asociados: el px es consciente de que realiza el mov de acompañamiento y lo puede poner bajo control inhibitorio rápido,
  19. Mirroring: se le pide al px que efectué la misma posición con le lado contrario, progresión continua con ojos abiertos y luego con ojos cerrados.
  20. Hands off- hands on: OFF: las manos del px no hacen nada, las manos desencadenan reflejos. ON: mejorar calidad del mov, no mover pasivamente. ROOD Se basa en hechos fisiológicos para el movimiento y la postura por alteración del tono.
  21. Cepillado rápido: se realizan varias repeticiones sobre la piel o dermatomas para provocar un estímulo. Es recomendable que se acompañe de una secuencia de posicionamiento de facilitador en el desarrollo de la actividad motriz
  22. Golpeteo: consiste en una técnica que se aplica generando toques moderados, pero ejerciendo una presión considerable sobre la superficie del musculo, con la finalidad de estimular fibras y provocar una respuesta
  23. Vibración: estimulación propioceptiva. Permite estimular los husos musculares que se encuentran inervados por las vías aferentes primarias, se provoca una contracción muscular. No menor a 30 segundos, pero tampoco mayor a 2 minutos
  24. Frio: hacer roces en una zona durante 3-5 segundos y a los 30 segundos se observa la respuesta
  25. Estiramiento muscular: provoca una inhibición de la contracción muscular y así impedir que se desarrolle la tensión excesiva del musculo y en consecuencia se favorezca la alteración del tono muscular CONTROL MOTOR

ONJETIVOS

a) Estabilización del cuerpo en el espacio (control motor en postura y equilibrio) b) Desplazamiento del cuerpo en el espacio (control motor en el movimiento) TENICAS  Combinaciones de distintas contracciones musculares.  Coordinación de la musculatura agonista-antagonista.  Inversión de antagonistas./ Estabilizaciones dinámicas/ Estiramientos  Inversiones dinámicas. / Iniciación rítmica./ Iniciación rítmica./ Control del equilibrio. BASES NEUROLOGICAS DEL MOVIMIENTO HUMANO