

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento discute la necesidad de implementar los pemp (planes espaciales de manejo y proteccion) en colombia, especialmente en relacion a la conservacion de centros historicos. El autor argumenta que estos no han sido bien implementados debido a la falta de importancia dada a los pequeños municipios y centros historicos de menor tamaño. Adicionalmente, se discute el problema del desorden territorial y la falta de un pot (plan de ordenamiento territorial) en colombia. El documento también aborda el tema de la importancia de la educacion y la conciencia de la poblacion en el cuidado de los patrimonios culturales y urbanos.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
William David Vélez Alfonso- 1182930
En la actualidad, Colombia cuenta con una serie de operaciones para el planeamiento territorial, las cuales son a gran escala POT (plan de ordenamiento territorial), para municipios de más de 100.000 habitantes, los PBOT (plan básico de ordenamiento territorial), para municipios de menos de 100.000 y más de 30. habitantes, y los EOT (esquema básico de ordenamiento territorial) para municipios con menos de 30.000 habitantes, además de estos, se plantea, para la conservación y protección del Patrimonio, los PEMP (planes espaciales de manejo y protección) sin embargo, estos no han sido bien implementados puesto que estos no solían proteger los centros históricos de los EOT, suponiendo de manera errónea que los pequeños municipios, no cuentan con centros históricos o con grandes patrimonios. Además de esto, hay un gran déficit en el ordenamiento territorial, pues a día de hoy, ni el POT más importante de Colombia cuenta con uno. Teniendo en cuenta el texto “ Estrategias de ordenamiento territorial en los centros históricos colombianos” presentaré mi punto de vista acerca del mismo, basándome en la importancia de los PEMP y la importancia de los centros históricos.
Cuando aparecen la ley 388 de 1997 con el decreto 879 de 1998 se logra determinar que los centros históricos no tienen la importancia que se merece, pues pareciera que los pequeños municipios, no tuvieran una gran importancia, pues en esta sólo se defienden o se le da una gran importancia a las grandes urbes, como son Bogotá, Cartagena, Santa Marta. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los pequeños municipios o los pequeños pueblos tienen una gran importancia en la historia de
Colombia. Sin embargo, también se resulta dando un decreto donde los PEMP y los PDM, buscan conservar este patrimonio por medio de los centros históricos, aunque también de manera tardía pues mucha gente que no respeta el patrimonio, y sólo busca generar ciertos ingresos o lucrarse de estos terrenos, destruyéndolos. Por lo tanto, desde mi punto de vista, estoy completamente de acuerdo con el autor cuando dice que genera una mala transformación de los lugres como el centro histórico Jardín de Antioquía, ya que, a mi parecer, puede comenzar a generar los falsos históricos.
Cuando el autor hace referencia a que los centros históricos se deben conservar, menciona los ejemplos de Lima, donde el centro histórico se recupera por medio de los mismos habitantes, generando comercio, zonas de residencia, lo que genera una apropiación del patrimonio, ya que la gente es la misma que debe cuidar sus inmuebles o sus zonas de trabajo y residencia, cosa contraria a lo que pudo pasar en Colombia, donde se tiene el ejemplo del “Cartucho” para la recuperación de un espacio público y crear un turismo, con la creación del parque el Tercer Milenio ya que solo se dio una solución temporal a una problemática muy fuerte en la ciudad, y esto en vez de generar una apropiación del sector, o respetar la historia, genero un mayor conflicto con el mismo. Aunque hoy en día hay una serie de incentivos para la conservación del centro histórico o los patrimonios, no se tiene un beneficio mayor para el mismo, porque tampoco hay una educación de por medio, volviendo a un tema de sentido de pertenencia, donde la gente no entiende el porqué de una conservación patrimonial o la importancia de muchos elementos urbanos. Sin embargo, no se puede pedir mucho un sentido de apropiación, en el caso de Bogotá, cuando no hay un orden desde el nivel político puesto que no hay un POT que vaya de la mano con un PEMP. Por lo tanto, siempre se va a estar en una especie de circulo vicioso donde no se puede conservar de manera correcta esta conservación patrimonial ni tampoco se puede avanzar en el desarrollo de la ciudad.