






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PENSAMIENTO A LA LUZ DE LA NEUROCIENCIA
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Adrian Mujica C.I: 30.096. Andreina Lievano C.I: 17.352. Stefany Manzano C.I:24.023. Gleivimar Figueredo C.I: 30.516. Daniela Yanez C.I:31.031. Yohannelys Blanco C.I:31.345. Genesis Zerpa C.I:25.717. Sibeth Diaz C.I: 31.376. Rosmary Diaz C.I:31.682.
Cada vez más, la neurociencia se ha convertido en una herramienta básica para entender el pensamiento humano. Estudiar el cerebro a partir de los
La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. Como complejidad : Se define aquello que posee la cualidad de complejo. Como tal, el concepto de complejidad hace referencia a algo que se encuentra constituido por diferentes elementos que se interrelacionan. La palabra, en este sentido, deriva de “complejo”, que a su vez proviene del latín complexus , participio pasado de complecti , que significa ‘enlazar’. La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morin denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo. Las expectativas que se han formado sobre los estudios de la maquinaria neuronal son ilimitadas. No podemos formarnos una idea exacta del futuro promisor que pueden tener los estudios de la Neurociencia. Nos preguntamos hasta qué punto los estudios actuales sobre Neurociencia iluminan el proceso creador. Las neurociencias señaladas abundan en datos semi-empíricos que corren el riesgo de ser poco explotados si no son ubicados en sus contextos específicos, si no se relaciona y armoniza la estructura de estos hallazgos con la estructura y funcionamiento del cerebro y si no se le hace avanzar de su estado actual de datos primarios con una organización estructural y sistémica, es decir, a través de un proceso de teorización que los integre y le dé pleno sentido. Complejidad Estructural y funciones. Los datos que especifican la naturaleza constitutiva del cerebro humano son todos muy sorprendentes, aparentemente increíbles y casi imposibles de imaginar. Veamos solo algunos de ellos:
El cerebro tiene solo el 2% del peso del cuerpo pero consume el 20% de su energía. Está compuesto por unos 10 o 15 millones de neuronas, cada una de las cuales se interconectan con otras por un número de sinapsis qué va de varios centenares ama de 20.000 formando una red estructural que una 100 veces mas compleja que la red telefonica mundial. De esta manera, la velocidad de procesamiento de información del sistema nervioso no consciente supera toda posible imaginación humana, siendo de uno a diez millones de bits (unidades de información) por segundo (Hainer, 198), los cuales equivale a unas 300 páginas de lenguajes de un libro normal. Toda experiencia sensorial consciente o inconsciente, queda registrada en el aparato neuronal y podrá ser evocada posteriormente, si se dan ciertas condiciones propicia; y algo parecido sucede con nuestro conocimiento hereditario inconsciente te constituye una base de potencialidad aún mucho mayor (Popper, 1980, p. 136-7).
los principios holográficos para almacenamiento de información, de modo que, registrando únicamente la pauta de distracción de un evento, conserva la información de la totalidad y el aprendizaje se reduce a la
Función El pensamiento ayuda a interpretar lo que está en el entorno, crea ideas que definen las situaciones, las relaciones y los problemas. El pensamiento da sentido al mundo a través de las siguientes acciones: Juzgar, percibir, analizar, clarificar, determinar, comparar, sintetizar, entre otras. El objetivo de la neurociencia es comprender como funciona el sistema nervioso para producir y regular emosiones, pensamientos y conductas. Estos y otros datos similares nos llevan a concluir que el cerebro humano es la realidad más compleja del universo que habitamos.
sentido de que va paso a paso; recibe la información dato a dato, la procesa en forma lógica, discursiva, casual y sistemática y razona verbal y matemáticamente, al estilo de una computadora donde toda "decisión" depende del anterior; su modo de pensar le permite conocer una parte a la vez, no todas ni el todo; es predominantemente simbólico, abstracto y proporcional en su función, poseyendo una especialización y control casi completo de la expresión del habla, la escritura, la aritmética y el cálculo, con las capacidades verbales e ideáticas, semánticas, sintácticas, lógicas y numéricas ( Martínez, 1987). El hemisferio derech o, en cambio, que es siempre inconsciente, desarrolla todas las funciones que requieren un pensamiento o una visión intelectual sintética y simultánea de muchas cosas a la vez. Por ello, este hemisferio está dotado de un pensamiento intuitivo que es capaz de percepciones estructurales, sincréticas, y geométricas, configuraciones o gestálticas, y puede comparar esquemas en forma no verbal, analógica, metafórica, alegórica e integral. Su manera de operar se debe, por consiguiente, a su capacidad de aprehensión estereognósica del todo, a su estilo de proceder en forma holista, compleja, no lineal, tácita, simultánea y a casual. Esto le permite orientarse en el espacio y lo habilita para el pensamiento y apreciación de formas espaciales, el reconocimiento de rostros, formas visuales e imagenes táctiles, la comprensión pictórica, la de las estructuras musicales y, en general, de todo lo que requiere un pensamiento visual, imaginación o está ligado a la apreciación artística. La velocidad de trabajo y procesamiento de información de ambos hemisferios es totalmente diferente: mientras el sistema nervioso racional consciente (hemisferio izquierdo) procesa apenas unos 40 bits (unidades de información) por segundo, la plena capacidad de todo el sistema nervioso inconsciente (asentando, en su mayor parte, en el hemisferio derecho, el cerebelo y el sistema límbico) alcanza -como ya señalamos- de uno a diez millones de bits por segundo (Hainer, 1968).
Dinámica del pensamiento cerebral: El proceso creador, en acción, sigue una dinámica constituida por varias etapas o pasos, cuya naturaleza y secuencia podemos ordenar integrando una gran variedad de aportes de las diferentes neurociencias. Motivación inicial: en primer lugar, debe existir una motivación o interés específico centrado en un área determinada, que tiene un gran significado intelectual o emocional para nosotros. Solamente así, la mente inicia la tarea de buscar y recuperar, recuerdos, palabras, expresiones, ideas, sucesos,imágenes, melodías, etc., sondeando y escudriñando activamente los dispositivos modulares abiertos o semi- abiertos para integrar su contenido en un recuerdo reconocible, rico en significación personal. Exploración del contenido de los módulos abiertos: en está actividad, la mente actúa remota y lentamente, sin potencia coercitiva, sobre una amplia extensión de módulos de la corteza cerebral, en los cuales está codificada la información: aunque necesita aproximadamente sólo milisegundo la transmisión de una neurona la otra, la mente autoconsciente emplea, sin embargo, un 800 milisegundos para ejecutar una orden. Le es posible realizar esta acción a través de la fibra del cuerpo callos que conectan las tareas simétrica de ambos hemisferios, y por el efecto de reverberacion que existe entre los módulos de ambos hemisferios que tienen contenido relacionados. Asi, la mente autoconsciente, en fracciones de segundo, puede sondear cientos de Miles de unidades independientes y sintetizar su gran diversidad haciendo de ella una unidad de experiencia consciente. Papel activo de la mente autoconsciente: en nuestro cerebro existe una especie de división en jerarquías de controles: los resultados de primer orden o nivel son recibidos críticamente por la mente autoconsciente, es decir, consciente de si, autor reflexiva, y, así, se forma un segundo orden, como sucede cuando el yo observa las ilusiones ópticas y se hace críticamente conciente de que "tiene" una ilusión y de que debe superarla, o cuando reconoce que un nombre o un número no es correcto y ordena un nuevo proceso de recuerdo, etc.
La neurociencia se encarga de comprender le funcionamiento biológico, en este caso del cerebro, a través de las respuestas a las circunstancias vividas por las personas. Esta ciencia ha permitido vincularse en muchas áreas por lo cual hace que sea un trabajo interdisciplinario. Con que aunque está disciplina tiene varias ramas, claro únicamente estudiando el cerebro entre los profesionales que estudian o conocen este tema, que son: los psicopedagogos, psiquiatras, psicoanalistas psicólogos, entre otros. Entonces al hablar de las neurociencias y el comportamiento, nos estamos refiriendo o es más el apego a como una persona adopta una forma de ser, por parte del comportamiento, nos dice como es dicha persona y las neurociencias nos explican el porqué esa persona es así, nos explica si es su cerebro el cual inconsciente o conscientemente es el que actúa de tal manera, y de acuerdo a lo establecido podemos decir que profundizar sobre alguna de las ramas de las neurociencias, nos dará un buen aprendizaje, para así conocer el porqué las personas actúan a como lo hacen.
https://www.scribd.com/document/540171659/El-Pensamiento-a-la-Luz-de-la- Neurociencia Scielo.com. Obtenido de Scielo.com: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n1/v31n1a02.pdf Ch, R. (6 de Mayo de 2016). Prezi. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de https://prezi.com/cq4fj8d1f7t_/la-importancia-de-las-neurociencias-y- laeducacion/ Diccionario. (8 de agosto de 2013). Google. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de google: https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1CHZL_esMX734MX734&ei=Jw kbWtiZAqXKjwTi9Z-oCg&q=ciencia&oq=ciencia&gs_l=psyab.3… 68.9925.0.10874.7.7.0.0.0.0.0.0..0.0….0… 1c.1.64.psyab..7.0.0….0.mmGZMQPktdQ Diccionario. (8 de octubre de 2014). Diccionario. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de diccionario: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/neuro- Humano, n. c. (5 de agosto de 2016). Neuro capital humano. Recuperado el 29 de noviembre de 2017, de neuro capital humano: http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=2 19 Otherpaginas. (12 de abril de 2015). Otherpaginas. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de otherpaginas: http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=2 19 UNAM, R. (10 de 04 de 2009). Revista UNAM. Obtenido de Revista Unam: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/int20.htm