



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
..............................
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tomando en cuenta las guías informativas de las sesiones 1; 2 y 3, elabora con tu equipo un organizador gráfico para cada una de las temáticas desarrolladas en dichas sesiones, usando el esquema propuesto. Así mismo al finalizar deben sustentar su organizador gráfico, argumentando el criterio, tipo de organizador y las operaciones mentales utilizadas, que será evaluado con una rúbrica. SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 01 Lee y analiza la temática de la sesión 01: Fundamentos del Pensamiento Pensar y Pensamiento.Pensamiento Lógico Pensamiento Lógico-matemático, luego, identifica los datos significativos, representa gráficamente el resumen de la información usando el organizador visual más conveniente según el texto y finalmente, indica las operaciones mentales que procesas en el desarrollo de cada una de las situaciones contextuales, justificando las mismas. Datos significativos:
Esquema gráfico : Criterio: Jerarquía Organizador gráfico: Mapa conceptual Operaciones mentales: I. Análisis II. Síntesis III. Clasificación IV. Identificación
Operaciones mentales:
Lee y analiza la temática de la sesión 03: Organización de la información, luego, identifica los datos significativos, representa gráficamente el resumen de la información usando el organizador visual más conveniente según el texto y finalmente, indica las operaciones mentales que procesas en el desarrollo de cada una de las situaciones contextuales, justificando las mismas. Datos significativos:
Los organizadores gráficos Son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. Esquema gráfico : Criterio: Procesos Organizador gráfico: Mapa Conceptual Operaciones mentales: Síntesis
Persuasivo: Al igual que el inversionista, tampoco ha generado la idea de negocio, pero es capaz de influir en un grupo de personas para llevar a cabo un proyecto que quizás ha sido ideado por alguien más. Especialista: Es aquel que se centra en un sector específico y allí desarrolla su actividad. Busca dirigirse a un nicho que, aunque sea pequeño, puede generar rentabilidad. FUENTE: Emprendedor - Qué es, definición y significado | 2023 | Economipedia Datos significativos:
Operaciones mentales: Seriación, Análisis
FUENTE: https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661395009.pdf Formación en habilidades cooperativas. El profesor debe asegurar que el alumnado aprende las habilidades cooperativas requeridas para trabajar conjuntamente de manera eficaz. Respecto a los diferentes roles que podemos encontrar, señalaremos los roles de alumnado, éstos se dividen en: Roles que favorecen la integración y mantenimiento del grupo: los constituyen las actuaciones de los miembros que consciente o inconscientemente contribuyen a crear un clima favorable en el grupo.
El elaborador: explica las sugerencias en forma de ejemplos ya desarrollados y trata de prever cómo funcionará una sugerencia propuesta. El coordinador: muestra la relación entre las diferentes sugerencias y busca la coordinación entre las diferentes actividades. El orientador: define la posición del grupo frente a sus objetivos, y cuestiona la dirección del grupo si la cree equivocada. El evaluador-crítico: mide las realizaciones del grupo, valora o pregunta si una sugerencia es práctica, lógica, etc. El dinamizador: impulsa al grupo a la acción o la decisión, estimulándole a que todo vaya a “más” y “mejor”. El técnico de procedimientos: acelera el movimiento del grupo realizando tareas de rutina. El registrador: anota las sugerencias, lleva registro de las decisiones. Es la memoria del grupo. Datos significativos: ● Roles que favorecen la integración y mantenimiento del grupo: los constituyen las actuaciones de los miembros que consciente o inconscientemente contribuyen a crear un clima favorable en el grupo. ● Roles que favorecen la tarea y proyectos del grupo: contribuyen a que el grupo programe y realice mejor sus objetivos. Esquema gráfico : Criterio: Jerarquía Organizador gráfico: Cuadro sinóptico
Operaciones mentales: Síntesis
FUENTE:https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/NINIs-y-SISIs-FINAL25- 08-2016.pdf Si bien es pertinente monitorear el comportamiento y la evolución de los “NíNí”, también lo es para los jóvenes que Sí trabajan y Sí estudian. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es positivo el trabajo que realiza un joven, pues contribuye a la acumulación de experiencia y al bienestar de su familia, siempre y cuando no merme su salud y desarrollo personal. Si bien es deseable que un joven a temprana edad se dedique exclusivamente a estudiar, en la práctica muchos de ellos trabajan y estudian a la vez, lo cual no siempre es
❖ Perciben ingresos insuficientes. ❖ Tienen empleos de baja calidad. ❖ Carecen de acceso a los servicios básicos de seguridad social. Esquema gráfico : Criterio: Jerarquía Organizador gráfico: mapa mental Operaciones mentales: Análisis
https://gestion.pe/economia/sueldo-minimo-cual-es-el-salario-minimo-en-peru-evolucion-en- los-ultimos-20-anos-remuneracion-minima-vital-rmmn-noticia/ A lo largo de la historia, los presidentes de turno incrementaron el salario mínimo. Aquí te contamos desde cuándo estará vigente el incremento y su movimiento en el tiempo. ¿Cuál ha sido su evolución del sueldo mínimo en el Perú en los últimos 20 años? (Foto: GEC) Redacción Gestión redacciongestion@diariogestion.com.pe Lima, 03/04/2022 06:06 p. m. El Gobierno aprobó, mediante decreto supremo, que la Remuneración Mínima Vital (RMV) en el país aumentará de S/ 930 a S/ 1,025 desde el 1 de mayo de este año. En esta nota te contamos cuál ha sido la evolución del sueldo mínimo en los últimos 20 años. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el nuevo incremento del salario mínimo beneficiará a más de 1,4 millones trabajadores del sector privado que actualmente tienen un pago inferior al nuevo monto establecido y que representan un 30% de su masa laboral. Los criterios para establecer el aumento a S/ 95 con respecto al sueldo mínimo todavía vigente de S/ 930, fueron trabajados de manera conjunta por el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía (MEF) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Evolución del sueldo mínimo A lo largo de la historia, los presidentes de turno incrementaron la RMV para una mejor vida de los peruanos. No siempre la remuneración fue S/ 930, como lo será hasta el 30 de abril de este año. A continuación su evolución en el tiempo. 10 de marzo 2000: En ese momento el salario mínimo pasó de S/ 345 a S/ 410. En el gobierno de Alberto Fujimori se hizo oficial esta medida a través del Decreto de Urgencia Nº 012-2000. 15 de septiembre 2003: Se estableció que la remuneración mínima aumentaba de S/ 410 a S/
01 de enero 2006: Continuando con su gestión, Toledo dispuso que la RMV sea de S/ 500. 01 de octubre 2007: En el gobierno de Alan García se indicó en el Decreto Supremo Nº 022- 2007-TR que el sueldo mínimo en el Perú sería de S/ 550, pero que se iba a dar en dos
alcanzaría la suma de S/ 550. Esquema gráfico : Criterio: Jerarquía Organizador gráfico: Línea de tiempo
Los números también indican que este no es un problema que afecta a todos los jóvenes por igual. En el Perú, de cada 100 ‘ninis’, 65 son mujeres y solo 35 son varones. De las 65 mujeres, 30 pertenecen a etnias indígenas o son afrodescendientes (Alcázar, 2019). Sin embargo, esta diferencia por género no se daría en todos los casos. De acuerdo con el investigador Hugo Ñopo, las diferencias de género no se perciben en el quintil de la población con mayores ingresos. Así, alrededor del 70% de ‘ninis’ se encuentra entre los tres quintiles con menores ingresos. Un estudio del BID en el 2018 reveló además que el 15% de estos jóvenes son padres de familia (muchas son madres adolescentes) y el 20% vive en hogares con más de siete personas. Por otra parte, más del 50% de los jóvenes ‘nini’ tienen educación básica completa (primaria y secundaria). Sin embargo, también existe un 15% que, a pesar de tener educación superior, también están en esta categoría. ¿POR QUÉ EXISTEN LOS 'NINIS’ Y POR QUÉ MERECEN NUESTRA ATENCIÓN? El porcentaje de ‘ninis’ y la brecha de género son persistentes en el Perú. En los últimos cinco años, el número de jóvenes ‘ninis’ aumentó en más de 380 mil. Y la diferencia entre el porcentaje de varones y mujeres ‘nini’ se ha mantenido entre 10 y 11 puntos porcentuales durante este período. Lo que es peor, se espera que esta cifra se incremente durante este año de crisis, debido tanto al aumento del desempleo, como al incremento de la tasa de deserción estudiantil. Una pregunta válida en este contexto es por qué una gran parte de jóvenes son ‘ninis’. Muchos podrían creer que se debe a su propio descuido o que no tienen las suficientes aspiraciones para salir adelante. No obstante, la realidad es otra. De acuerdo con el estudio del BID, solo el 3% de jóvenes latinoamericanos son personas inactivas que no realizan labores productivas. El otro 97% ayuda en su casa, busca empleo o tiene alguna discapacidad que le impide trabajar o estudiar. Entre las principales causas de deserción de los estudios está el embarazo adolescente o el cuidado de una persona (en el caso de las mujeres) y la necesidad de generar ingresos adicionales para el hogar (principalmente en el caso de los varones). Sin embargo, si no llegasen incluso a desertar y concluyeran sus estudios superiores, estos jóvenes encontrarían obstáculos al querer insertarse en el mercado laboral, debido a que la calidad educativa que recibieron no se alinea con las necesidades del mercado (Yamada, Lavado y Martínez, 2014). Por otra parte, en su búsqueda de empleo muchos jóvenes afirman que son discriminados por su inexperiencia o por el lugar del cual provienen. Ello, sumado a la falta de
contactos, los limita tanto en el campo laboral como estudiantil. Adicionalmente, de acuerdo con los investigadores Alcázar, Balarín, Glave y Rodríguez, el limitado servicio de transporte en las zonas donde habitan y la inseguridad ciudadana también juegan un importante rol en la existencia de ‘ninis’ en el Perú. Un país con escasez de oportunidades, educación de baja calidad, inseguridad ciudadana y un sistema de transporte precario es, por tanto, el escenario perfecto para que abunden los jóvenes ‘nini’. Si bien este es un problema que se ha visibilizado en los últimos años, las estadísticas muestran que poco o nada se ha hecho para contrarrestarlo. ¿Y por qué contrarrestarlo? Más allá del drama que representa la existencia de los ‘ninis’, ellos representan un capital humano que nuestro país desaprovecha. En Latinoamérica y El Caribe, se estima que la inclusión de ‘ninis’ en la fuerza laboral podría aportar, en promedio, alrededor de 5% en el PBI (BID, 2017). El crecimiento de los países requiere tanto de capital físico como humano. Invertir en la productividad de los jóvenes es invertir en el desarr ollo a mediano y largo plazo, así como en mayor bienestar de la población. Datos significativos: