



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la teoría sociológica de Talcott Parsons, donde se discute el papel de las relaciones sociales en el sistema social y cómo estas se determinan y no son escogidas al azar. Parsons argumenta que el sistema social se conceptualiza en términos de roles sociales y que la coerción se instaura a través de instituciones para mantener el equilibrio social. Además, se discuten las categorías de elementos unitarios del sistema social, la asignación organizada de orientaciones frente a intereses instrumentales y expresivos, y la importancia de la teoría general en las ciencias sociales.
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Teoría, sociedad y poder en Talcott Parsons Materia: Teoría Sociológica III Semestre V. Estudiantes: Katerine Angulo Mina Any Lorena Ramos Bravo Código 21800392 Tutor: Gustavo Mestizo Buenaventura, Colombia febrero 23 de 2021
Introducción Al tratar de crear un nuevo esquema que en general lo que buscaba era marcara el inicio de lo que sería una nueva teoría de la sociología, pues su propuesta teórica seria pilar para la reestructuración del sistema social siendo este un gran aporte teórico de gran importancia para la sociología y muy significativo, que daría respuestas a la reestructuración social en la que se encuentran los individuos de acuerdo al rol que desenvuelven para poder articularse en el mundo social. Por otro lado, el desarrollo del modelo social visto como sistema funcional y más allá de una simple extracción asume que debe de haber una correlación la cual ya existe entre la socialización, los valores culturares que son los que transforman al “objeto” social. Las relaciones de participación interactiva que se dan entre sujetos parten de tres factores que de una u otra forma condicionan el estilo de vida de cada individuo en la sociedad. Pues para Parsons el sistema social no se puede conceptualizar en términos de estructuras materiales o de instrucciones sino con una complicada serie de roles sociales. El punto al que quiere llegar la organización del sistema social, es que con un pensamiento idealista que premie a los habitantes a gozar de cierta libertad aún hay normas de comportamiento dentro de este ideal que los regula a apropiar ciertas formas de conducta, desde este punto se puede pensar en varios patrones organizativos.
característicos por los cuales se puede identificar la vida de los seres humanos, a través de proceso de adquisición dan valor a la identificación personalidad. Gracias a esas pautas el objetivo primario de la institucionalización en la sociología, ponen de manifiesto la integración de valores comunes. Los objetos simbólicos (morales, culturales, sociales) tampoco pueden tener una distribución al azar, sino que deben constituir un sistema simbólico de significados. Luego hay que tener en cuenta que estos roles son definidos por un patrón o distribución del espacio territorio que le permitirán cumplir una función. Esta asignación de roles desde la familia, el colegio, la sociedad, el estados (instituciones) las cuales se convierten en un mecanismos de control socia, a partir de un proceso de motivación con uno o más actores individuales que buscan reaccionar frente al desempeño de las expectativas de rol impuesto por el sistema. Este sistema estructural que Parsons plantea como determines para el desarrollo de la vida social lo asocia de una forma estructurada con la teoría general en las ciencias sociales, donde el plantea que la teoría debe cumplir tres funciones.
El sistema social, entonces y según Parsons (1968:265), depende del grado en que pueda conservarse el equilibrio de los sistemas de la personalidad de sus miembros dentro de ciertos límites de variación. La asignación de roles en el sistema social y los procesos de socialización en el individuo son un mismo proceso visto desde perspectivas diferentes (Parsons, 1984:198). La asignación es el proceso que posee significación funcional para el sistema como tal y la socialización es un proceso. El equilibrio del sistema social, a su vez, está constituido por muchos su equilibrios que en forma cruzada se cortan con numerosos sistemas de la personalidad en relativo equilibrio interno, integrando al mismo tiempo, diferentes sistemas también en equilibrio tales como grupos de parentesco, estratos sociales, iglesias, empresas económicas y organismos gubernamentales, por lo que podemos decir que Un mecanismo de control socia, es, por lo tanto, en el planteo parsoniano un proceso de motivación en uno o más actores individuales que tiende a reaccionar frente a una tendencia a la desviación en el desempeño de las expectativas de rol. Asignación e integración. Entendemos por asignación aquellos procesos que mantienen una distribución de los componentes, o partes del sistema, compatible con el mantenimiento de un estado dado de equilibrio. Entendemos por integración aquellos procesos por los cuales las relaciones con el ambiente se realizan en tal forma que las propiedades internas distintivas y los límites del sistema, Por lo tanto, la sistematización de la teoría tiene que hacerse en términos “estructural-funcional” (Parsons, 1984:29-30). Ya que el nivel estructural-funcional de sistematización, sostiene Parsons, constituye un esquema teórico que permite aumentar de modo ordenado el conocimiento dinámico. De hecho, Parsons sostenía que las que era muy probable que las estructuras del sistema social, como la distribución de recursos materiales y las sanciones y recompensas de otros, concedieran con los valores culturales y expectativas socializadas finamente interiorizadas en la niñez del sujeto.