Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pensamiento y lenguaje, Resúmenes de Procesos de Aprendizaje

Una introducción al pensamiento y lenguaje, abordando temas como la cognición, los conceptos, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la gramática. Se discute el desarrollo del lenguaje en los niños y se debate la influencia de la naturaleza y la crianza en el aprendizaje del lenguaje. útil para estudiantes de psicología y lingüística.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 19/12/2022

narebj
narebj 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
09.08.22
Pensamiento y lenguaje
¿Realmente somos homo sapiens?
Conciencia para los conductista: no importaba la consciencia, sino la conducta.
Cognición: actividad mental asociada con el procesamiento, comprensión, capacidad para
recordar y comunicar.
Psicólogos cognitivos: estudian las actividades mentales que pueden incluir formas lógicos o
ilógicas para formar conceptos, resolver problemas, tomar decisiones o formar juicios.
--------
Concepto: modo de realizar agrupaciones mentales de objetos, hechos o personas similares.
Permiten transmitir mucha información sin demasiado esfuerzo, estos conceptos de agrupan
en jerarquías o niveles de complejidad.
Resolución de problemas.
La mente permite crear y utilizar conceptos, adaptar los conocimientos para resolver
problemas nuevos.
Métodos de resolución de problemas.
- Ensayo error. No implica una planificación, es el que más usamos.
- Algoritmo: procedimiento paso a paso que garantiza la resolución, norma o
procedimiento metodológico que asegura la resolución de un problema específico. Es
muy complejo y se puede manejar con pasos específicos en un ordenador.
Conceptos
Por definición Para que es, para que sirve,
como se usa.
Por prototipo
Imagen mental o ejemplo que
incorpora las categorías que
asociamos a una categoría. Los
nuevos elementos que
concuerdan con el prototipo se
incorporan de manera más rápida
y fácil dentro de una categoría.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pensamiento y lenguaje y más Resúmenes en PDF de Procesos de Aprendizaje solo en Docsity!

Pensamiento y lenguaje

¿Realmente somos homo sapiens? Conciencia para los conductista: no importaba la consciencia, sino la conducta. Cognición: actividad mental asociada con el procesamiento, comprensión, capacidad para recordar y comunicar. Psicólogos cognitivos: estudian las actividades mentales que pueden incluir formas lógicos o ilógicas para formar conceptos, resolver problemas, tomar decisiones o formar juicios.


Concepto: modo de realizar agrupaciones mentales de objetos, hechos o personas similares. Permiten transmitir mucha información sin demasiado esfuerzo, estos conceptos de agrupan en jerarquías o niveles de complejidad. Resolución de problemas. La mente permite crear y utilizar conceptos, adaptar los conocimientos para resolver problemas nuevos.

Métodos de resolución de problemas.

  • Ensayo error. No implica una planificación, es el que más usamos.
  • Algoritmo: procedimiento paso a paso que garantiza la resolución, norma o procedimiento metodológico que asegura la resolución de un problema específico. Es muy complejo y se puede manejar con pasos específicos en un ordenador.

Conceptos

Por definición Para que es, para que sirve, como se usa. Por prototipo Imagen mental o ejemplo que incorpora las categorías que asociamos a una categoría. Los nuevos elementos que concuerdan con el prototipo se incorporan de manera más rápida y fácil dentro de una categoría.

  • Heurística: modo de resolución rápida de problemas a través de procedimientos metodológico y lógico, se usa información previa, basado en el sentido común. Es el menos fiable que el algoritmo. “atajos de la mente” - Caminos alterativos, más corto, eficiente y con resultados satisfactorios. ▪ Representatividad: asignar mayores probabilidades a elementos o situaciones. ▪ Disponibilidad: es más probable mientras más fácil sea recordar el hecho. Por ejemplo, un accidente de auto es más probable que uno de avión. ▪ Ajuste y anclaje: Nos acercamos a un valor dado, el valor puede ser un ancla difícil de ajustar.
  • Compresión súbita: conlleva una estrategia.

Obstáculos para la resolución de problemas.

  • Sesgo de confirmación: tendencia a buscar información que confirme lo que pensamos. Tiene que ver con la plasticidad cognitiva.
  • Fijación: incapacidad de ver un problema desde otra perspectiva. Una vez que presentamos un problema de manera incorrecta es difícil cambiar el enfoque. o Fijación mental: repetir soluciones que han funcionado en el pasado. o Fijación funcional: no poder cambiar o

Toma de decisiones y la formación de juicios.

  • Muchas veces se elaboran decisiones complejas de manera no reflexiva, o se intuitivamente.
  • La heurística influye muchas veces en los juicios intuitivos y hacen que las personas muy inteligentes se equivoquen.
  • Muchos pensamientos son instantáneos, gracias al procesamiento automático de la información.
  • La velocidad puede tener un costo, por lo que los juicios intuitivos son erróneos muchas veces.
  • Tendencia a aferrarse a las ideas iniciales, incluso después de desacreditar la base donde se formaron.
  • Dicha creencias generalmente se apoya en explicaciones que tienden a dar sentido a la creencia.
  • No impide que la persona cambie de opinión, sucede que cuando alguien forma una creencia y encuentra argumentos que la justifiquen necesita pruebas más fuertes o irrefutables para cambiarlas, que las que necesito para creerlas. Simulación del pensamiento con la inteligencia artificial.
  • En honor a la inteligencia humana se ha procurado simular en pensamiento humano en los ordenadores.
  • Inteligencia artificial: ciencia del diseño y la programación de sistemas informáticos que realizan cosas inteligentes y simulan los procesos del pensamiento humano, como el razonamiento intuitivo, el aprendizaje y la comprensión del lenguaje. Posee dos facetas:
  • Practica: creación de robots industriales que detectan su entorno, sistemas expertos que hacen análisis químicos, hacer diagnósticos médicos, etc.
  • Teórica: investiga como piensan los humanos al tratar de diseñar sistemas informáticos que imiten o rivalicen con los procesos del pensamiento humano. o El objetivo en crear una teoría unificada de la cognición, incorporada a un sistema informático que pueda procesar la información, resolver problemas, aprender de las experiencias y recordar. Redes neuronales informáticas: circuito de información que imitan las células nerviosas interconectadas del cerebro y ejecutan tareas como el aprendizaje para reconocer modelos visuales y olores. 11/08/ Lenguaje
  • Modo más significativo que utilizamos para expresar nuestros pensamientos. Implica utilizar palabras habladas, escritas, gesticuladas, que combinadas tienen un sentidos. Gracias al lenguaje aprendemos más de lo que vemos. Cada vez que hablamos, el cerebro y la laringe emiten ondas de presión de aire que viajan hacia la membrana del tímpano de otra persona, ese mecanismo nos permite transmitir los pensamientos desde nuestro cerebro hasta nuestro interlocutor. Estructura del lenguaje. El oral consta de 3 bloques de elementos indispensables.
  • fonemas : conjunto de sonidos básicos, cada idioma tiene un número determinado de fonemas. Es el sonido de cada letra. o Los cambios de fonemas producen cambios de significado, los fonemas de las consonantes transmiten más información que las vocales. o El lenguaje de los signos también está estructurado en bloques similares a los fonemas, definidos a los movimientos de la mano. o Siempre que aprendemos los fonemas de un idioma, ya sea de manera verbal o por signos, tenemos dificultades para adaptarnos a los fonemas de las demás lenguas.
  • Morfemas : unidad más pequeña de significado, implica la combinación de los fonemas. o Muchos fonemas son morfemas en sí. (y, u, a) o Muchos morfemas son palabras en sí. (pan, sol, tu) o Muchos morfemas incluyen sufijos o prefijos (in, pre)
  • Gramática: implica un sistema de reglas (semántica y sintáctica) que nos permite comunicarnos con los demás. o Semántica: conjunto de regla con las cuales extraemos el significado de los morfemas, las palabras y frases. o Sintáctica: conjunto de normas que se emplean para ordenas las palabras en frases. El lenguaje se complejiza a medida que uno se mueve de fonema a morfema, y de palabra a frase. Desarrollo del lenguaje.
  • El lenguaje se desarrolla a través de diferentes etapas, que van desde las más simples a las más complejas.
  • Los niños nacen sin lenguaje, sin embargo, a los 4 meses pueden leer los labios y discriminar los sonidos del discurso (lenguaje receptivo)
  • Etapa del balbuceo: pronuncia diversos sonidos. (lenguaje productivo)
  • El balbuceo es universal y no diferencia el idioma en este periodo. En todos los idiomas se balbucea igual.
  • El balbuceo implica un expresión de natura, evoluciona a sonido y entonaciones características del entorno familiar.
  • Los sonidos que no pertenecen a la lengua materna desaparecen. o 6m: perciben las diferencias sutiles entre la lengua propia y de otras lenguas. o 12m: se hace un sordera funcional a los sonidos ajenos a nuestra lengua materna.

etapas:

  • Aprender un segundo idioma dentro de los primeros 7 años de vida, favorece una gramática mejor y un acento no tan influenciado por la lengua materna. Pensamiento y lenguaje. Pensamiento o cognición se refiere a todas las actividades mentales asociadas al pensar, conocimiento, recuerdos y comunicación. El lenguaje influye en lo que pensamos, percibimos y recordamos. La educación tiene el objetivo de aumentar la capacidad oral y cognitiva. Benjamín lee Whorf afirma que el lenguaje determina lo que pensamos.
  • Determinismo lingüístico: el lenguaje de sí mismo configura las ideas básicas del hombre.
  • Las personas que hablan dos idiomas diferentes estructuran el pensamiento de manera distinta.
  • Conocer el lenguaje es conocer una cultura.
  • El lenguaje no determina el pensamiento, influye en el modo de pensar.
  • Se debe tener cuidado con el uso del lenguaje.
  • Hay diferencias cuando se utiliza el lenguaje para referirse a los géneros:
  • Diferencias en el impacto de ciertas palabras
  • Ampliar el lenguaje implica cambiar la capacidad de pensar.
  • En los niños pequeños la capacidad del lenguaje se desarrolla paralelamente a la capacidad de pensar.
  • Los niños bilingües aprenden a inhibir el idioma no hablado, poseen mayor control en la inhibición de información no pertinente.
  • El lenguaje de los signos ha beneficiado a las personas sordas, observándose que pueden desarrollar las mismas capacidades para lograr un proceso académico pleno.
  • El lenguaje es experiencia que conecta con el pasado y el futuro, estimula la imaginación y conecta a las personas. Pensamiento sin lenguaje.
  • Las palabras transmiten ideas
  • Las ideas pueden preceder a las palabras.
  • Muchas de las acciones no verbales se basan en la memoria que puede ser: o Imágenes visuales no verbales. o Imaginación auditiva o Entrenamiento por imaginería. Recordemos que:
  • Gran parte del procesamiento de la información es de manera no consciente. Procesamiento paralelo.
  • Gran parte del del pensamiento no se vincula con el lenguaje.
  • El pensamiento afecta el lenguaje y el lenguaje afecta el pensamiento.
  • Combinación de palabras viejas para crear nuevas frases.
  • Creación de nuevas palabras. Pensamiento animal y lenguaje.
  • El ser humano no es el único que puede aprender de una situación.
  • Los animales aprenden o resuelven problemas aplicando estrategias
  • Las estrategias no dependen (foto)
  • Los monos han aprendido a comunicarse con gestos, no implica lenguaje.
  • Las habilidades para comunicarse de los animales no implican el uso de lenguaje como tal con una sintaxis, gramática y semántica.
  • Los animales pueden comprender órdenes y expresar con su comportamiento. Tienen capacidades cognitivas, solo que es diferente a la de los seres humanos