








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigación educativa -Universidad-Educacion superior
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PERCEPCION de la plataforma EN EL sistema de enseñanza aprendizaje en la asignatura macroeconomía -FCA-UNCa Ana G.González 1 ; Brandán 2 , Estela; Seco^3 Ernestina; 1, 2, 3Docentes de la Fac. Cs. Agrarias-Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) Dirección Postal: Avda. Belgrano y Ayacucho.
Correo electrónico: macroeconomía.fca@gmail.com; anauno@arnet.com.ar
RESUMEN A la modalidad presencial del sistema de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCa, se ha sumado hace tres años el apoyo virtual de la plataforma Moodle. Se evalúa la potencialidad y percepción de esta plataforma, por los estudiantes inscriptos en la asignatura de Macroeconomía y Sociología Rural (régimen promocional). La metodología empleada se denomina MACCAD, Metodología para Autoevaluación de Calidad de Cursos a Distancia, utilizada por el Programa de Educación a Distancia, de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de San Juan, para asegurar la calidad de su oferta académica. Para aplicar y instrumentos de evaluación se adaptó a la metodología con cuestionarios de satisfacción de clientes, cuyo autor Bob Hayes sugiere el uso de los mismos con frases llamadas artículos de satisfacción, que conforman los distintos criterios o dimensiones a evaluar. Se agregaron bloques de preguntas de identificación, uso de Internet, para responder a algunas preguntas como: ¿Para qué evaluar? ¿Cómo compatibilizar modalidad presencial y las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación)? ¿Cómo funciona la dimensión tutorías? ¿Los materiales que se brindan en la plataforma son suficientes? ¿El acceso a los servicios fue óptimo? Para la interpretación de los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios o encuestas se consideró que para la evaluación de los ítems se utilizo un número entero en un rango comprendido entre 1 y 4 puntos, 1 indica insatisfacción y 4 corresponde al máximo grado de satisfacción. Al realizar un análisis de las encuestas concluimos que el total de la cohorte de 52 alumnos, con edades entre 19 y 28 años, con un 57% de varones. El 65% de la cohorte de la cohorte, dedica una hora de su tiempo al día para acceder a internet, el resto utiliza el acceso brindado por la FCA-UNCA; ingresando una a tres horas al día, compartiendo ese tiempo entre uso para chat y búsqueda de información para las asignaturas que están cursando. En cuanto al aula virtual, la bibliografía y ejemplos, fueron considerados como suficientes. La accesibilidad, recursos y usabilidad de la plataforma moodle, fue valorada por los alumnos como muy buena a buena (entre 60 y 80% de satisfacción). El sistema de tutoría, considerado muy bueno, con dispersión menor al 0,08 indica que fue óptimo, lo cual es un desafío al realizarse esta modalidad simultáneamente con la presencial. Al tener valores medios obtenidos para muchos de los criterios considerados, tenemos en la oferta educativa de la plataforma virtual un alto grado de conformidad, las pequeñas dispersiones indican un consenso y aceptabilidad en esta innovación pedagógica. Consideramos que esta metodología de evaluación, permite afianzar aspectos de calidad de la oferta educativa de la FCA- UNCa (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Catamarca) e implementar mejoras en otras dimensiones que hacen a la integración de las TIC’s en el ámbito de la educación superior en agronomía.
Palabras claves: calidad-tecnología-educación-innovación
Introducción
A la modalidad presencial del sistema de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCa (FCA_UNCa), se ha sumado hace tres años el apoyo virtual de la plataforma Moodle. Esta innovación pedagógica, surge en un contexto de dinámicas socioeconómicas que impactan en tendencias divergentes entre desarrollo, masificación universitaria, equidad social, educativa. Las modalidades de formación apoyadas en las TIC llevan a nuevas concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que acentúan la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio; la flexibilidad de los alumnos para entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida; y las competencias necesarias para este proceso de aprendizaje continuo 1. Estos nuevos espacios educativos en la FCA-UNCa, denominados Aulas Virtuales tienen su impacto en las enseñanzas convencionales o presenciales, cambia el acceso de los alumnos a materiales de estudio que otras cohortes anteriores no tenían disponibles, estableciendo comunicaciones más fluidas entre docente y alumno que antes no podían ser consideradas en ese contexto virtual. Entonces aparecen nuevos vocablos como enseñanza virtual, campus virtual, aula virtual, universidad virtual y, más recientemente, de e-learning, blended learning, etc. Prieto Castillo (2000) considera que mediación pedagógica, es aquella capaz de “promover y acompañar el aprendizaje”, para lo cual es necesario “andamiar”, tender puentes culturales, comunicacionales, conceptuales, terminológicos y tecnológicos, en el proceso de E-A. También señala que la mediación pedagógica ocupa un lugar privilegiado en cualquier sistema de E/A, y que mientras en instancias presenciales es el docente quien debería actuar como mediador pedagógico, en los sistemas de enseñanza a distancia, se da a través de los textos y otros materiales puestos a disposición del estudiante.
1 SALINAS, Jesús (2004). "Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria". Revista de Universidad ySociedad del Conocimiento (RUSC). [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. [Fecha de consulta: 02/06/2011]. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
por el camino apropiado para alcanzar las metas propuestas. Para ello el docente deberá hacerles conocer sus fortalezas y lo que aún falta corregir o afianzar. -MACCAD: Para aplicar y instrumentos de evaluación se adaptó a esta metodología los cuestionarios de satisfacción de clientes, cuyo autor Bob Hayes sugiere su uso con frases llamadas artículos de satisfacción, que conforman los distintos criterios o dimensiones a evaluar. Se agregaron bloques de preguntas de identificación, uso de Internet, para responder a algunas preguntas como: ¿Para qué evaluar? ¿Cómo compatibilizar modalidad presencial y las NTIC? ¿Cómo funciona la dimensión tutorías? ¿Los materiales que se brindan en la plataforma son suficientes? ¿El acceso a los servicios fue óptimo? Se autoevalúan procesos de interactividad e interacción, entendiendo por interactividad a la relación que se establece entre el alumno y los materiales puestos a su disposición en la plataforma e interacción a las relaciones que se establecen entre los distintos actores del proceso educativo, a fin de propiciar el aprendizaje colaborativo. También se considera la calidad y satisfacción del alumno.
La encuesta como técnica para realizar entrevistas estructuradas y recabar información consta de los siguientes bloques de preguntas: -Bloque de identificación del encuestado/a.
1 hora 1 y 3 horas más de 3 horas
En su casa En la Facultad En un cyber
Si No
Chat Búsqueda de Información
Juegos
a b c a b c a b c
Yahoo Messenger Skype/ Otro
a b c a b c a b c
Google Yahoo Altavista/ Otro
a b c a b c a b c
Si No
Si No
Si No
Encuesta elaborada por la Ing. Agr. Ana González (Prof. Adj. Cát. De Economía Agraria-UNCa.
*Para recabar información acerca de la utilización del aula virtual:
El modelo MACCAD, se concreta con la determinación de los criterios a valorar durante el proceso, como así también los estándares e indicadores que servirán para
¿Pudo manejar los recursos de la plataforma (Moodle) sin dificultad? ¿Los recursos ofrecidos por la plataforma se adecuaron a sus necesidades? Si existió algún tipo de dificultad, menciónelo: Encuesta elaborada por la Ing. Agr. Ana González (Prof. Adj. Cát. De Economía Agraria-UNCa, en base al modelo MACCAD. Tabla N°3: Bloque de preguntas de la encuesta de calidad para medir criterio Tutoría por parte de los alumnos: MATERIALES SIEMPRE GENERALMENTE A VECES NUNCA ¿La distribución de los materiales en el aula virtual fue adecuada para abordar los contenidos del programa de la asignatura? ¿Fueron suficientes los ejemplos para la comprensión de las temáticas? ¿Consultó los archivos sugeridos como Lectura complementaria? ¿Pudo acceder sin problemas al aula virtual? Si existió algún tipo de dificultad, menciónelo: Encuesta elaborada por la Ing. Agr. Ana González (Prof. Adj. Cát. De Economía Agraria-UNCa, en base al modelo MACCAD.
-Para evaluar la interacción entre los actores del sistema de enseñanza, como tutores virtuales y alumnos de la FCA-UNCa, se recurrió al criterio Tutorías, según Lugo (2004), se refiere al importante papel del tutor en los sistemas de educación a distancia: Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que existen ciertos acuerdos en torno a que el rol del tutor o profesor virtual en la educación a distancia no es dictar clase teórica, desarrollar nuevos temas, ni transmitir los contenidos. Los contenidos y las actividades se encuentran presentes en los materiales de aprendizaje. En consecuencia, su tarea primordial, es asegurar que los participantes hayan comprendido los contenidos desarrollados en los materiales y sean capaces de reflexionar, y transferir a la práctica los nuevos conocimientos.
Tabla N°4: Bloque de preguntas de la encuesta de calidad para medir criterio Tutoría por parte de los alumnos: SISTEMA DE TUTORÍA SIEMPRE GENERALMENTE A VECES NUNCA ¿Utilizó herramientas de comunicación para consultar a su tutor? ¿Las respuestas de su tutor, fueron contestadas a tiempo? ¿Las respuestas de su tutor, fueron satisfactorias? Encuesta elaborada por la Ing. Agr. Ana González( Prof. Adj. Cát. De Economía Agraria-UNCa, en base al modelo MACCAD.
El criterio Satisfacción General, permite evaluar la calidad general del curso. También son incluidas en los cuestionarios, preguntas abiertas destinadas a conocer los aspectos que fueron vivenciados como positivos y/o negativos por los alumnos, para la identificación de fortalezas y debilidades del curso.
Tabla N°:5. Grado de Satisfacción general de los alumnos SATISFACCIÓN GENERAL
Realice el balance de su experiencia respecto de: Materiales de aprendizaje Relación con tutor Recursos de la plataforma Encuesta elaborada por la Ing. Agr. Ana González ( Prof. Adj. Cát. De Economía Agraria-UNCa, en base al modelo MACCAD. La información es tratada en forma cuantitativa y cualitativa, atendiendo la característica de las variables consideradas. Para el tratamiento de variables cualitativas se utilizan frecuencias en tablas o diagramas, en el caso de las cuantitativas también se determinarán índices.
7¿Sabe que es un Blog? Si No 51,9% 46,2% 8-¿Que browser utiliza? Netscape Firefox Explorer/ otro 13,5% 28,8% 42,4% 9-¿Ha realizado algún curso para aprender a utilizar Internet?
Si No 9,6% 88,5% 10-¿Utiliza un procesador de textos? Si No 75% 23,10% 11-¿Ha realizado algún curso para aprender a usar un procesador de textos, o una planilla de cálculo?
Si No 25% 73,10% Encuesta elaborada por la Ing Agr. Ana González (Prof. Adj. Cát. De Economía Agraria-UNCa, en base al modelo MACCAD.
Un alto porcentaje de alumnos (88,5%) utilizan internet por imitación de lo que realizan los amigos o por las explicaciones del docente tutor. En cuanto a la tabla N°7, expone las relaciones e interacciones entre el docente tutor y los alumnos involucrados en esta actividad diacrónica y sincrónica; si se evalúan fortalezas y debilidades de este espacio virtual, las tutorías serian una fortaleza y un complemento a la modalidad de enseñanza virtual.
Tabla N°7: SISTEMA DE TUTORIAS
Estadísticos descriptivos Media Dispersión 13,13 0, Herramientas de comunicación para consultar a su tutor (^13) 4, Respuestas de su tutor, (^) 13,2 7, Las respuestas de su tutor, fueron satisfactorias (^) 13,2 7, Encuesta elaborada por la Ing. Agr. Ana González ( Prof. Adj. Cát. De Economía Agraria-UNCa, en base al modelo MACCAD
La tecnología, se mide con la frecuencia y dispersión en accesibilidad y usabilidad a materiales didácticos y manejo de la plataforma Moodle. En el siguiente grafico se observa una impresión de pantalla del aula virtual, con materiales y prestaciones, videos educativos, foros, chats.
Gráfico N°1: Impresión de pantalla del aula virtual Macroeconomía con las prestaciones y material ofrecido al alumno de la FCA-UNCa
La accesibilidad, la bibliografía y ejemplos, fueron considerados como suficientes recursos y usabilidad de la plataforma moodle, fue valorada por los alumnos como muy buena a buena (entre 40 y 50% de satisfacción).
Tabla N°8. Accesibilidad Criterios(1 a 4) (^) Materiales en función del alumno
Dificultad en acceso Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Nunca 3 5,77 3 5, A veces 12 23,08 7 13, Generalmente 15 28,85 16 30,
educativa y opción de estrategia docente para cumplimentar un plan de clases, con sus objetivos educativos, también ratificar la interactividad y aspectos colaborativos entre los distintos actores del sistema enseñanza aprendizaje. El sistema de tutoría, considerado muy bueno, con dispersión menor al 0,08 indica que fue óptimo, lo cual es un desafío al realizarse esta modalidad simultáneamente con la presencial, en algunos de sus componentes como relación con tutor o respuestas, la dispersión es mayor, esto estaría relacionado con las prestaciones de servicio de energía eléctrica, más que el de la plataforma virtual. Además en el uso de tecnología, se considera que la poca pericia de algunos alumnos, que recién en tercer año de la carrera de Ingeniería Agronómica cursarán la Asignatura Agromática; por lo que será recomendable efectuar otra medición en esa etapa de cursado. Consideramos que esta metodología de evaluación, permite afianzar nuevos aspectos de innovación y calidad de la oferta educativa de la FCA-UNCa (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Catamarca) e implementar mejoras en otras dimensiones que hacen a la integración de las TIC’s en el ámbito de la educación superior en agronomía. Muchos de los criterios considerados importantes para valorar el espacio del aula virtual han tenido altas frecuencias, tenemos en la oferta educativa de la plataforma virtual un alto grado de conformidad, con estadísticos descriptivos y errores típicos de media bajos, o sea las pequeñas dispersiones indican un consenso y aceptabilidad en esta innovación pedagógica, pero también estos criterios nos orientan hacia estrategias de accesibilidad, usabilidad para optimizar esta herramienta pedagógica.
Bibliografía: -Albano, Julieta. 2005. Determinantes de la Matrícula Universitaria: Una Aplicación de la Teoría del Capital Humano al Caso Argentino. Doc. Nº 28 -Universidad Nacional de La Plata.
-Arguello, María; et al. 2005. Elección de la Carrera Universitaria: Educación de los Padres, Clase Social y Nivel de Ingreso del Grupo Familiar. Fac. Cs Económicas- UNRC. -Becker, G. 1977. Teoría Económica. Fondo de Cultura Económica. México. -Becker, G. 1983. El Capital Humano. Alianza Universidad Textos. 1983 (1964) Madrid. -Curti, S; et al. 2005. Principales determinantes motivacionales de los estudiantes de medicina y de veterinaria de la UNRC. Fac. Cs económicas-UNRC. -Gámez, Elena; et al. Metas y motivos en la elección de la carrera universitaria: Un estudio comparativo entre psicología, derecho y biología. Anales de psicología 2003, Vol. 19, nº 1, Pág. 121 a 131. -M. Victoria Escandell-Vidal(2004) " Aportaciones de la Pragmática " , J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.): Enseñar español como segunda lengua o lengua extranjera. Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL, pp. 179-198. 1-16pp. [Fecha de consulta; 09/2011] Disponible en: http://search.babylon.com/?q=factores+pragmaticos&babsrc=HP_ss&s=web&as= -Oroval Planas, Esteve. Aproximaciones a la relación entre educación y crecimiento económico. Revisión y estado actual de la cuestión. Los autores, 2001; © Ediciones UPC, 2001.Universitat de Barcelona.