








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La percepcion es lo que una persona percibe y la sensacion es lo que una persona siente
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para saber más. La metafísica se define como el estudio de la realidad e intentar dar respuestas a preguntas como: ¿qué existe?, ¿por qué existe esto y no otra cosa?, ¿cuál es el origen de lo real?, ¿hay algo que podamos llamar ser o esencia en las cosas?... Al principio los filósofos estudiaron la realidad buscando racionalmente su origen (en griego “arché”) y, posteriormente ha ido ampliando su estudio a otras regiones como la existencia humana y su sentido y necesidad.
Antes de comenzar leamos detenidamente las siguientes preguntas que nos servirán para entender mejor el tema:
Esta cuestión que parece tan sencilla no lo es tanto cuando intentamos responderla. De hecho, si queremos hacerlo posiblemente responderemos con una perogrullada del tipo “ ¡Lo real es lo real! ”. Como si la palabra se explicara a sí misma. Sin duda, esta ha sido una de las cuestiones claves de estudio, y discusión, en la historia de la filosofía y que ha pasado al de la Psicología. Por lo que ya podemos prever que la “realidad” no es simplemente lo real y que el significado de esta no es unívoco. Será este un asunto tan importante que hará que surja en la filosofía una nueva rama que será la metafísica.
Ya vimos en unidades anteriores que la psicología es una ciencia joven y que sus orígenes se encuentran en otros saberes como la filosofía. De hecho, los grandes temas de la psicología, como el que nos plantea este tema, ya fueron estudiados por filósofos hace varios siglos. A continuación, haremos un breve análisis de los momentos más relevantes de esta cuestión y lo que dijeron sus protagonistas. Aunque los primeros en discutir tal cuestión fueron Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso , dos filósofos físicos (o presocráticos) del S.VI a.C. La cuestión tomaría especial relevancia en el siguiente siglo con Sócrates y, principalmente, con su alumno Platón. Para este último, lo que nuestros sentidos captan no es la auténtica realidad sino una copia deformada de esta. Así, la realidad, según este pensador, se divide en dos planos: uno físico, el que acabamos de comentar, que está formado por seres materiales, es temporal y cambiante, lo conocemos por nuestros sentidos y cuya existencia depende de otra realidad superior. Una que es inmaterial, eterna e inmóvil, en la que habitan lo que él denomina “ideas” y cuyo conocimiento va a ser de carácter intelectual. Más allá de las consideraciones e implicaciones para la filosofía, en el trasfondo de la tesis platónica y la anterior discusión física, subyace la idea de que la realidad que conocemos es plural, que va a depender de otros elementos como el movimiento y que hay distintas formas de acercarse a ella. Con lo que, como dijimos al principio, la realidad no la podemos definir simplemente como “lo real” y su conocimiento va a ser muy complejo. El planteamiento platónico marcará el pensamiento occidental, tanto a nivel filosófico como religioso, y su influencia durará siglos. ¿Cómo podemos conocer lo real? ¿Lo real es cambiante o inmóvil? ¿Debemos conocerla con los sentidos o de un modo intelectual? Será en la modernidad, durante los SS. XVII-XVIII, cuando la disputa llega a su culmen enfrentando a dos escuelas de pensamiento, la racionalista con el francés R. Descartes a la cabeza y la empirista con los británicos J. Locke y D. Hume, como máximos representantes. La racionalista entiende que hay una única forma de acceder a la realidad que es la razón y defiende la existencia de unos elementos innatos (ideas como la de perfección e infinito) y que mediante el buen uso de los mismos podemos acceder a conocer todos los ámbitos de lo real. En cambio, la empirista entendía que no hay elementos innatos y que la única forma de conocer lo real es mediante la experiencia sensible y que sin estas es imposible conocer lo real. Como decía Aristóteles: “ nada entra en mi cabeza que no
crean un contenido informativo en nuestra mente y este puede ser de diversos tipos: visual (un pájaro volando), sensitiva (el frío del hielo), olfativa (el aroma de una rosa) o auditiva (una canción). Pero las sensaciones no se dan aisladas, sino que se dan conjuntamente, pensemos en una bolsa de palomitas que se hacen en el microondas y cómo participa al mismo tiempo de las sensaciones anteriormente comentadas.
Tradicionalmente se ha entendido que los seres humanos contamos con cinco sentidos:
Curiosidad: Los umbrales absolutos aproximados son (información extraída de Morris y Maisto, 2001):
A la existencia de distintos modos de percibir un mismo hecho intenta dar respuesta la escuela psicológica, inaugurada por W. Wundt, denominada asociacionismo. Esta entiende que percibir no es solo recibir información ya que entonces esta sería neutra y todos percibiríamos lo mismo. Para Wundt, el hecho de percibir es algo más complejo ya que hay que interpretar y dotar de sentido todo aquello que nos llega por los sentidos. Para ello, debemos añadir otros factores de carácter subjetivo como la motivación, el interés o la moralidad que den sentido a lo que nos encontramos. Por lo tanto, es la experiencia la que va a permitir interpretar toda la información que recibimos (entendiendo experiencia el conjunto de conocimientos que vamos adquiriendo en la vida y estos incluyen además de datos teóricos a las sensaciones y las emociones y que almacenamos en nuestra memoria). Es este cúmulo de conocimientos lo que nos va a permitir crear ideas complejas que van más allá de la observación de un hecho al que podríamos definir como elemento simple. Con lo dicho, ahora podemos dar una explicación al ejemplo que presentamos al principio del apartado. Ante un hecho neutro como es un gol la reacción del público será distinta porque los seguidores de las distintas aficiones han tenido durante años experiencias subjetivas distintas que han conformado el marco de interpretación de la realidad, dando lugar a “sus realidades”. Esta idea asociacionista no es original de Wundt, ya en la historia de la filosofía nos encontramos a autores como Aristóteles o Locke que defienden la idea de que nuestra mente al nacer es como una tabula rasa , es decir, nuestra mente está vacía o “en blanco” ya que no tenemos ningún conocimiento, ni inclinación ni aptitud alguna y que estas se irán conformando con el paso del tiempo a medida que vivimos y este será el marco de referencia que emplearemos para dar sentido a lo percibido.
Esta escuela surge por el intento de agrupar en una única explicación todos los procesos perceptivos y de decodificación de información. El término “gestalt” es acuñado en 1890 por el filósofo austríaco Christian von Ehrenfels y aunque no tiene una traducción directa al español viene a significar “forma”, “silueta”, “estructura” y “configuración”. Establece que, al percibir, nuestra mente aplica una serie de principios que dotan de sentido la información fragmentaria que reciben nuestros sentidos. Estos se aplican tanto a estímulos visuales como auditivos. Se denominan “leyes de organización de la percepción” que se deben de seguir si se quiere dotar de sentido y unidad lo percibido , al igual que un poeta al componer no es absolutamente libre ya que debe de atenerse a ciertas reglas de métrica y ortografía. A la percepción le ocurre algo similar y las reglas a las que debe de atenerse son:
pastando en un prado verde, un velero en mitad del mar o escuchar un solo de guitarra en un concierto.
que serán los que nos hagan inferir una conclusión. Estos esquemas nos ayudan a interpretar y percibir la realidad. En definitiva, a dar unas respuestas que permitan adaptarnos al medio. 7.4. La neuropsicología. Va a centrarse en el estudio fisiológico de la percepción y a responder a la pregunta sobre el modo en el que el cerebro interpreta la información que recibimos. Quiere dar respuesta porque no hay un modo único de interpretación puesto que según sea lo que percibamos (imagen, sonido…) se activarán unas regiones específicas del cerebro y no otras. Al ser así, demuestran que existe una conexión entre las regiones cerebrales y las distintas habilidades sensoriales.
8. Ilusiones ópticas y trastornos perceptivos. Una ilusión óptica se produce cuando no concuerda lo que percibimos con la realidad percibida. Es decir, es un engaño que sufre nuestro cerebro provocado por una falsa percepción que viene provocada usualmente por una interpretación errónea de nuestros sentidos. A continuación, te mostramos un video con varias ilusiones ópticas y su explicación. https://www.youtube.com/watch?v=NkOn_TuiVVw Un trastorno perceptivo se produce cuando nuestros sentidos no nos proporcionan una imagen real de lo percibido. Suelen venir provocadas por lesiones cerebrales. Las más importantes son: La agnosia , viene del griego y significa desconocimiento. La agnosia es la incapacidad de reconocer estímulos previamente aprendidos sin existir una deficiencia sensitiva como pérdida auditiva o de visión. Así, por ejemplo, un sujeto puede definir y describir un plátano, pero no reconocerlo cuando lo ve.
la cinetagnosia. Busca en internet qué son y explica brevemente cada una de ellas.
mismos. Las hay de tipo visual, auditivo, táctil y olfativo. Su aparición está relacionada con enfermedades mentales como la esquizofrenia o con el consumo de sustancias que alteran el estado perceptivo y de conciencia.