




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
describe como es la perfilacion que se le maneja a un criminal
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Criminología
Como se conoce a la disciplina internacionalmente, tiene sus antecedentes en la literatura policial, cuando en 1841 Edgar Allan Poe incluyó el uso de la psicología para capturar al criminal de “Los asesinatos de la calle Morgue”. Sin embargo, al terreno científico ingresó recién en 1888, cuando el patólogo forense Dr. George Philips diseñó un modelo que permitía elaborar estadísticamente perfiles de delincuentes a partir de las lesiones en las víctimas. A medida que la criminología avanzaba se requirió de la intervención de psiquiatras en los casos. Y fue tal vez el aporte del Dr. James Brussel lo que permitió darle al profiling el empuje necesario. En la década de 1950 determinó que el Mad Bomber, un loco que llegó a poner 37 bombas en trenes y cines, era un varón eslavo, católico, residente en Connecticut, paranoico, de buena educación, con conocimientos de electricidad, metalurgia y plomería, soltero y posiblemente virgen. Cuando arrestaron a George Metesky pudieron comprobar cuan en lo cierto estaba. Sin embargo, quienes pueden llevarse todos los laureles, y también cuantiosas críticas por lo inductivo de sus métodos, son los detectives del FBI. El puntapié inicial lo dieron en el caso de Susan Jaeger , una niña secuestrada en 1973 en un camping de Montana. Luego de que apareciera muerta seis meses más tarde, el buró sugirió que el asesino era un varón blanco, que vivía cerca del camping y que tenía probablemente algún arresto previo. El perfil dio con la detención de David Meirhofer y se pudo comprobar que el sospechoso fue quien había realizado un llamado anónimo a la madre de la víctima para denunciar el secuestro.
como psicológicas. Estas últimas son las que el perfilador preparado en este método debe de encontrar y analizar profundamente, ya que, son las que le van a descubrir el motivo por el que el autor actuó de esa manera. Es un método mucho más laborioso y lento, ya que el perfilador debe de examinar minuciosamente la escena psicológica del crimen, y complementariamente la escena física. El método deductivo incluye dos fases: La fase investigadora Es en la que su nombre lo indica se investiga todo lo que tiene que ver con las evidencias, ya sean físicas o conductuales. La fase del ensayo - análisis. Esta fase involucra el análisis de evidencias conductuales de crímenes conocidos donde ya existe un sospechoso, por esta razón, la meta en este caso es ayudar en el proceso de entrevista o interrogatorio y ayudar a desarrollar la visión de la fantasía en la mente del ofensor.
Características descriptivas del autor desconocido de un crimen o una serie de crímenes. Un estudio sobre dónde puede tener su residencia o su base de operaciones para cometer los delitos. Una valoración sobre la probabilidad de que cometa futuros delitos y cuándo.
2. Perfiles de agresores desconocidos, perfil psicológico o método deductivo. En este método se realizan inferencias con base en el análisis en la evidencia psicológica de la escena del crimen. Se trata de ir de lo general a lo particular, es decir, de lo observado en el lugar, así como premisas generales como son, la edad del agresor, la raza de la víctima, las agresiones específicas que el criminal hizo a la víctima, como cubrirle la cara o dejar algún tipo de simbología, etc. De estos indicios que se consideran la evidencia psicológica, se suma lo observable en la escena, fotos, reportes de autopsias, fotos, entre otras; para con esto extraer rasgos del agresor para dar como resultado un perfil particular. Para realizar este perfil resulta de mucha utilidad hacer comparaciones con las características de otros comportamientos criminales similares de la población conocida (penitenciaria o carcelaria) obtenida mediante el método inductivo. Este puede ser usado para sugerir un individuo con características biopsicosocioemocionales específicas. 3. Perfil geográfico. “Una subdisciplina del perfil criminológico es el perfil geográfico, el cual se centra en características y comportamientos geográficos del criminal, estableciendo sus zonas de actuación y posible lugar de residencia” (punto de anclaje en terminología del profiling” Está relacionado con las características físicas del lugar, podría llamarse perfil de la escena del crimen, ya que intenta generalizar a la vinculación de las lo calizaciones de la escena del crimen con la probable residencia de un agresor desconocido. Aunque este tipo de perfil es primordialmente empírico, emplea el concepto de mapa mental y trata de reconstruir una representación psicológica relevante de las áreas del crimen en dónde el agresor se siente confortable.
¿es un lugar conocido comúnmente? Modus operandi y firma. I. El modus operandi son las elecciones, conductas y comportamiento realizados para consumar la conducta. Es el cómo se lleva a cabo, en este elemento, el investigador debe enfocarse en entender qué es lo que motivó al individuo a la realización de la conducta: ira, venganza, celos, sadismo, lucro, etcétera; así como también, la carga emocional, qué significó para él la realización de la misma. II. La firma: puede ser entendida como las acciones que no eran necesarias para la comisión de la conducta pero que fueron realizadas. Se consideran que éstas revelan el estado psicológico del individuo durante la comisión de la conducta. Son los rituales o conductas que revelan al delincuente. Actos o acciones no necesarias son características de la firma. La firma puede definirse como aquellas conductas que nos hablan de la motivación final para cometer el crimen, que dejan ver las necesidades psicológicas y emocionales que el criminal pretender cubrir con la realización de sus crímenes. Conductas de la firma : son las conductas que realiza el criminal en la escena del crimen que no sirven para cometer el crimen, protegen la identidad o favorecen la huida del criminal, es decir, no son parte del Modus operandi y sugieren más bien una necesidad emocional o psicológica. Repetir una conducta en distintos crímenes no la convierte en parte de la firma. Las conductas de la firma a veces son muy difíciles de distinguir de una conducta propia del modus operandi, es necesario un análisis detallado y meticuloso. Como pista para reconocerlas, las conductas de la firma suelen tener las siguientes características: Suponen un tiempo extra para su desarrollo en la escena del crimen. No son necesarias para completar el crimen. Están relacionadas con expresiones de necesidad, emoción o fantasía Hay menos racionalidad, son más viscerales.
Suponen actos de comunicación entre criminalvíctima o entre criminal y otra persona.
http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1703/articulos/ Articulo07_Introduccion_perfilacion_criminal.pdf https://www.capacitacionforense.com/single-post/La-Perfilacion-Criminal-historia-tecnicas-y- casos-famosos