






















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento te detalla sobre los perfiles, criterios e indicadores de la docencia del año actual, 2020 - 2021
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 62
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Secretaría de Educación Pública Esteban Moctezuma Barragán Subsecretaría de Educación Básica Marcos Bucio Mújica Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Francisco Cartas Cabrera
4 USICAMM Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión
II. Un directivo que reconoce la importancia de su función para construir de manera colectiva una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la excelencia
III. Un directivo que organiza el funcionamiento de la escuela como un espacio para la formación integral de niñas, niños y adolescentes
IV. Un directivo que propicia la corresponsabilidad de la escuela con las familias, la comunidad y las autoridades educativas para favorecer la formación integral y el bienestar de los alumnos
II. Una supervisora, un supervisor escolar que conoce las políticas educativas vigentes y la cultura que prevalece en los planteles a su cargo para orientar la construción de una perspectiva compartida de mejora educativa
III. Una supervisora, un supervisor escolar que favorece la transformación de las prácticas pedagógicas y de gestión desde su ámbito de responsabilidad, para centrar su atención en la formación integral de los alumnos
IV. Una supervisora, un supervisor escolar que se vincula con autoridades educativas, diferentes instancias de apoyo, comunidades y familias para que contribuyan a la transformación y mejora de las escuelas a su cargo
Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros USICAMM 5 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión Presentación La Secretaría de Educación Pública pone a disposición de las maestras, maestros, perso- nal de dirección y supervisión, y de las autoridades educativas estatales el Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles profesio- nales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión. Ciclo Escolar 2020-2021, el cual tiene por objetivo presentar los perfiles, dominios, criterios e indicadores que son los referentes para los procesos de admisión, promoción, reconocimiento, formación y acompañamiento al personal antes señalado, conforme a lo establecido en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM). Para la construcción de este documento, en el periodo de septiembre a diciembre de 2019, se recabó la opinión de diferentes actores educativos mediante tres mecanismos de consulta: valoración de las autoridades educativas estatales, encuesta en línea, y gru- pos de enfoque; en las dos últimas participaron maestras, maestros, técnicos docentes, directores, supervisores de zona escolar, jefes de enseñanza, asesores técnicos y asesores técnicos pedagógicos de diferentes entidades federativas, niveles y modalidades edu- cativas, representando así la diversidad que caracteriza al Sistema Educativo Mexicano. Asimismo, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación^1 contribuyó con la revisión y envío de comentarios a la versión del Marco puesto a consideración de las autoridades educativas estatales. Este Marco es resultado de dicha consulta, así como de la colaboración de personal aca- démico de la Subsecretaría de Educación Básica, quien contribuyó al diseño de los per- files con base en los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), de modo que estos refirieran a los rasgos que caracterizan las buenas prácticas de enseñanza y gestión escolar, y contribuyan efectivamente a la construcción de esta política educativa. El documento se organiza en los apartados siguientes: 1) Marco normativo, donde se indi- can los referentes legales en que se fundamentan los perfiles; 2) Principios, que aluden a los planteamientos académicos que sustentan su elaboración; 3) Propósitos, que señalan la intencionalidad de los perfiles; 4) Características, que señalan los rasgos que orientan su diseño; 5) Perfil docente y Perfil técnico docente, 6) Perfil directivo; y 7) Perfil del su- pervisor escolar. 1 Esta Comisión fue creada el 1 de octubre del 2019 y es un organismo público descentralizado cuyo objetivo es coordinar el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación de acuerdo con lo que señala el artículo 3 o. constitucional.
Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros USICAMM 7 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión tiva; tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano; fomen- tará en él el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza y aprendizaje. Establece también que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del pro- ceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación social del país. Dicho mandato constitucional se amplía en el artículo 5° de la Ley General de Educación en los términos siguientes: “Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, ha- bilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte”. Asimismo, el artículo 93 del citado ordenamiento jurídico establece que: “Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado en educación básica y media su- perior, las promociones en la función y en el servicio, así como para el otorgamiento de reconocimientos, se estará a lo dispuesto por Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros”. Por su parte, la LGSCMM, en su artículo 13, establece que: “Las funciones docentes, de técnicos docentes, de asesoría técnica pedagógica, de dirección o supervisión de la educación básica [...] impartida por el Estado [...] deberán orientarse a lograr el máximo aprendizaje y desarrollo integral del educando, conforme a los objetivos que determine el Sistema Educativo Nacional”. Asimismo, “Quienes desempeñen dichas tareas deberán reunir las cualidades personales y competencias profesionales conforme a los criterios e indicadores que determine la Secretaría, para asegurar que cuenten con los conoci- mientos, aptitudes, actitudes y capacidades que correspondan a los distintos contextos sociales y culturales”. Además, la LGSCMM señala que corresponde a la Federación la rectoría del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y, en coordinación con las entidades federativas, su implementación, para lo cual, corresponde a la Secretaría, entre otras, las atribuciones siguientes: definir los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimien- to; emitir las disposiciones bajo las que se desarrollarán los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento, los cuales tomarán en cuenta los contextos regionales del servicio educativo y considerarán la valoración de los conocimientos, apti- tudes y experiencia de las maestras y los maestros; determinar los criterios e indicadores
8 USICAMM Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión a partir de los cuales se realizarán los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento en el Sistema, para los diferentes tipos de entornos; y establecer los perfiles profesionales, el proceso de valoración de las habilidades socioemocionales y los requisitos mínimos que deberán cumplirse para la admisión, promoción y recono- cimiento en el Sistema, según el cargo de que se trate. Para tales efectos, la Secretaría deberá considerar las propuestas que en su caso reciba de las autoridades educativas de las entidades federativas (LGSCMM, artículo 14, fracciones IV, V, VII y X, respectivamente). De manera adicional, el artículo 7º, fracción X de la citada Ley, precisa que el perfil pro- fesional es el “conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el aspirante a desempeñar un puesto o función descrito específicamente”, y la frac- ción IV del mismo artículo señala que los criterios e indicadores son: Las herramientas normativas que establecen lo que deben saber y ser capaces de hacer las maestras y los maestros para favorecer el aprendizaje y bienestar de los educandos. Se organizan en dominios y definen los referentes específicos de carácter cualitativo y cuantitativo para valorar la práctica profesional. Su for- mulación, uso y desarrollo permite a los docentes compartir significados, guiar su práctica y orientar los procesos de formación docente.
2. Principios Además de los preceptos legales de la educación, el diseño de los perfiles, dominios, cri- terios e indicadores está orientado por una visión humanista sobre la labor profesional de las maestras y los maestros de educación básica, que se concreta en un conjunto de principios que se mencionan enseguida. Se considera que las maestras y los maestros, los técnicos docentes, el personal con fun- ciones de dirección y de supervisión:^3 3 Personal con funciones de dirección: “… Este personal comprende a coordinadores de actividades, subdirec- tores y directores en la educación básica…”. (Artículo 7, fracción XI de la LGSCMM). En este documento se le referirá como “directivos”. Personal con funciones de supervisión: “… Este personal comprende, en la educación básica, a supervisores, inspectores, jefes de zona o de sector de inspección, jefes de enseñanza en los casos que corresponda, o cualquier otro cargo análogo...”. (Artículo 7, fracción XII de la LGSCMM). Para los fines de este documento se le referirá como “supervisor escolar”.
10 USICAMM Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión que asumen en su actuar profesional, principios y valores democráticos como el diálogo, la participación y la toma de decisiones que contribuyan al bien común. Adicionalmente, en estos perfiles se considera que: y Las maestras y los maestros requieren la colaboración y corresponsabilidad de la sociedad y las familias de los alumnos para lograr que estos alcancen los propósitos de la Educación Básica. y Las autoridades educativas, en sus respectivos ámbitos y en el marco de sus atribuciones, deben realizar acciones para garantizar condiciones en las escuelas, a fin de que las maestras y los maestros potencien las oportunidades de aprendizaje de todos los alumnos, especialmente de aquellos que viven en zonas de mayor vulnerabilidad. Estas acciones deben considerar, entre otras: la suficiencia de maestras y maestros competentes, las condiciones de infraestructura indispensables para la enseñanza, el apoyo de especialistas para la atención de condiciones o necesidades específicas de los alumnos. y A la par, se requiere transformar una cultura escolar, modificar actitudes, formas de hacer y prácticas arraigadas que dificultan el ejercicio de la labor educativa, a fin de que el colectivo docente privilegie el trabajo y tiempo escolar en el logro del aprendizaje de todos los alumnos.
3. Propósitos Los perfiles, dominios, criterios e indicadores tienen los propósitos siguientes: a) Ser un marco común que contribuya a generar una visión compartida sobre lo que deben saber, ser capaces de hacer y saber ser los maestros, técnicos docen- tes, directivos y supervisores escolares. b) Ofrecer un marco que ayude a estas figuras a analizar y reflexionar sobre su prác- tica educativa, considerando el contexto en el que esta se desarrolla.
Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros USICAMM 11 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión c) Favorecer la comunicación, vinculación, diálogo y trabajo colaborativo al interior de las escuelas y en las supervisiones escolares, así como entre los diferentes ni- veles educativos, dependencias y quienes tienen la responsabilidad de tomar de- cisiones orientadas a mejorar las prácticas educativas. d) Explicitar hacia dónde dirigir el perfeccionamiento de los saberes profesionales de estos actores para lograr los propósitos de la Educación Básica, en cada uno de los niveles que la componen. e) Ser referente de los procesos de admisión, promoción, reconocimiento y forma- ción de las maestras y los maestros, técnicos docentes, directivos y supervisores escolares. f) Orientar procesos relacionados con su función, como: el trabajo que realizan con la comunidad escolar, la tutoría y la asesoría, así como el diseño de materiales y recursos dirigidos a estas figuras educativas, entre otros. g) Ser un insumo para que la sociedad conozca y comprenda la tarea de los maes- tros, técnicos docentes, directivos y supervisores escolares.
4. Características El diseño técnico de los perfiles, dominios, criterios e indicadores se orienta por las carac- terísticas siguientes: a) Considerar los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y las modificacio- nes en materia de política educativa dirigidas a la mejora escolar. Esto refiere a in- cluir en los perfiles elementos orientados a apoyar el trabajo que se realiza con los alumnos, de modo que cada perfil contribuya al cambio y al perfeccionamiento de las prácticas educativas. Implica además, partir del supuesto de que todas las maestras y los maestros, técnicos docentes, directivos y supervisores escolares del país cuentan con saberes que deben ser valorados, reconocidos y potenciados. b) Conformar un marco conceptual, pedagógico y organizativo, que sea congruente y articulado, esto es, que cada perfil en su conjunto dé cuenta de ideas más rele- vantes y acordes con la función a la que refiere, con vínculos entre sí y sin repeti-
Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros USICAMM 13 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión
5. Perfil docente y Perfil técnico docente La docencia que queremos Los perfiles docente y técnico docente, muestran por medio de dominios, criterios e in- dicadores, rasgos característicos que se espera del trabajo cotidiano de las maestras y los maestros, considerando las condiciones en que se encuentran las escuelas y los plan- teamientos de la nueva legislación en materia educativa. Por ello, se ha propuesto que estos perfiles respondan a lo mejor de la tradición educativa mexicana, basada en la importancia que tiene la educación pública para promover la justicia social, democracia y equidad, así como a los elementos que las maestras y los maestros consideran más relevantes de su labor, y el contexto y necesidades de la población infantil y adolescente en nuestro país. En este sentido, los perfiles responden a una docencia enfocada a la atención personal y desde una visión humanista de la formación de los alumnos, así como al logro de apren- dizajes relevantes para su vida presente y futura, al tiempo que reconoce que la ense- ñanza supone una gran responsabilidad y compromiso ético al favorecer en niñas, niños y adolescentes, al fortalecimiento de sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores conforme a lo señalado en el currículo vigente, con la finalidad de que se desarrollen de manera integral y tengan acceso a un servicio educativo con equidad, inclusión, excelen- cia e interculturalidad. La docencia que queremos en la Nueva Escuela Mexicana se basa en las mejores prácti- cas de las maestras y maestros del país, quienes han demostrado que es posible contar con un profesional comprometido con lograr que todos los alumnos aprendan, quien confía en que todos ellos pueden y saben, y los coloca en el centro de sus acciones en el aula y en la escuela. Es personal docente y técnico docente consciente de su responsa- bilidad educativa y social; es un profesionista preparado, competente, honesto y sencillo, sensible y atento a las situaciones de vida de los alumnos, sus familias, así como de sus contextos sociales, culturales y lingüísticos. Esta maestra o maestro inspira a otros para actuar y buscar mejores condiciones de de- sarrollo y bienestar, principalmente en zonas de alta marginación, pobreza y con bajos índices educativos; es valorado por la competencia didáctica que posee, pero también por el trato amable y respetuoso que da a sus alumnos, así como por las decisiones que toma cotidianamente en el salón de clase y en la escuela basadas en la justicia, el respeto, la inclusión y la equidad.
Perfil docente 14 Unidad del S istema p ara la Carrera de las M aestras y los M aestros Educación Básica Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión La Secretaría busca que estos perfiles profesionales muestren lo más valioso de la labor de las maestras y los maestros mexicanos para apreciarla en su amplio sentido ético, su dimensión humana y en su contribución a la transformación social, sin adjudicarles res- ponsabilidades que corresponden a otros ámbitos o actores sociales. Por lo que, en la visión de la maestra y del maestro que queremos se considera que el trabajo de este no se realiza en aislado, sino en colaboración con otros actores dentro del plantel y en la supervisión escolar, donde resulta sustancial la labor de las autoridades educativas federales y estatales, así como del Sistema Educativo en su conjunto. Finalmente, en el perfil se considera la importancia del trabajo colaborativo, el aprendi- zaje profesional en el terreno de la práctica y fuera de ella, la toma conjunta de decisiones fundamentadas en evidencias acerca del aprendizaje de los alumnos y la importancia del fomento de la convivencia armónica, además de la necesaria comunicación y colabo- ración con las familias de los alumnos y la comunidad. Dominios, criterios e indicadores del perfil docente En el marco de los elementos señalados antes se establecen los dominios siguientes, los cuales permiten organizar atributos, presentados en criterios e indicadores que son deseables en el ejercicio de la docencia y, en su conjunto, pretenden contribuir a una educación de excelencia. I. UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE ASUME SU QUEHACER PROFESIONAL CON APEGO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA Este dominio considera que la maestra o el maestro valora a la educación como un dere- cho que tienen las niñas, los niños y adolescentes, y que su ejercicio pleno contribuye a su bienestar y desarrollo integral, así como a la transformación social del país. Ejercer este derecho, supone que las maestras y los maestros aporten con su trabajo diario a que todos los alumnos accedan a oportunidades de aprendizaje retadoras, dura- deras y relevantes para su vida; es decir, tienen derecho a una educación de excelencia y las maestras y los maestros deben trabajar, en corresponsabilidad con otros actores educativos para lograrlo.
Perfil docente 16 Unidad del S istema p ara la Carrera de las M aestras y los M aestros Educación Básica Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión 1.1.5 Contribuye, con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad de los alumnos en la escuela, privilegiando en todo momento el interés superior de niñas, niños y adolescentes. 1.2 Realiza su quehacer docente considerando que la interculturalidad favorece la convivencia armónica basada en el respeto y aprecio a la diversidad en todas sus expresiones. 1.2.1 Reconoce la importancia de la interculturalidad en el trabajo educativo, en particular, en la formación integral de los alumnos y en la convivencia entre las personas. 1.2.2 Utiliza el diálogo intercultural en un plano de igualdad y no discriminación, como medio para el aprendizaje y el desarrollo de una cultura de paz. 1.2.3 Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en la es- cuela en la que se privilegian el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo. 1.2.4 Se comunica de manera oral y escrita en la lengua materna de sus alumnos, y en contextos específicos en una segunda lengua. 1.3 Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional para fortalecer su ejercicio docente y contribuir a la me- jora educativa. 1.3.1 Se compromete con su formación profesional permanente, conforme a sus ne- cesidades personales, profesionales e institucionales, así como a los retos que implica en su enseñanza el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de todos sus alumnos. 1.3.2 Utiliza los avances de la investigación educativa y científica, vinculados con su ejercicio profesional, así como las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, como medios o referentes para enriquecer su quehacer pedagógico. 1.3.3 Reconoce la importancia del diálogo, el intercambio de experiencias y la re- flexión sobre la práctica en el trabajo conjunto con los docentes de su escuela y de otros espacios educativos, sobre los logros y desafíos en la enseñanza y el aprendizaje con fines de mejora.
Perfil docente Educación Básica Unidad del S istema p ara la Carrera de las M aestras y los M aestros 17 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión II. UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE CONOCE A SUS ALUMNOS PARA BRINDARLES UNA ATENCIÓN EDUCATIVA CON INCLUSIÓN, EQUIDAD Y EXCELENCIA Este dominio considera que un aspecto fundamental en la práctica profesional docente es el conocimiento de las niñas, los niños o adolescentes con quienes trabaja. Además de tener como referente las pautas del desarrollo físico, cognitivo, lingüístico, social y emocional, así como el reconocimiento de la diversidad que caracteriza a los alumnos, es necesario que la maestra o el maestro obtenga información acerca de la vida de estos, que le apoye en la toma de decisiones pedagógicas para atenderlos de forma adecuada, oportuna y así enriquecer sus aprendizajes. El dominio plantea que la maestra o el maestro aporta de mejor manera al desarrollo y aprendizaje de los alumnos cuando tiene como referente básico sus características in- dividuales y sus condiciones de vida. Las niñas, los niños y adolescentes se han formado en ambientes familiares, culturales y escolares en los que, por ejemplo, hay formas habi- tuales de usar el lenguaje, de relacionarse y aprender de los demás. Este bagaje permite reconocer a los alumnos como únicos y en el grupo apreciar la diversidad. Por ello, la maestra o el maestro debe ser capaz de ofrecer oportunidades de aprendizaje variadas, interesantes, acordes con las necesidades y ritmos de aprendizaje de los alumnos, en las que todos participen y se sientan incluidos. Del mismo modo, este dominio refiere que para conocer mejor a sus alumnos, la maestra o el maestro, además de tener una interacción empática y respetuosa con ellos, requiere contar con diferentes estrategias que le permitan conocerlos mejor, tales como la obser- vación, el diálogo, la escucha activa y el desarrollo de formas de trabajo que involucren la interacción entre alumnos y de estos con otros docentes de la escuela; de esta forma, puede obtener información valiosa sobre sus ideas, intereses, gustos, valores, saberes y experiencias para aprovecharla con una intencionalidad pedagógica. El trabajo docente va más allá de un punto de vista solo técnico, implica que la maestra o el maestro despliegue un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los que se manifieste su sensibilidad hacia la idiosincrasia y las problemáticas que enfrentan los alumnos, sus familias y la comunidad en general. Es fundamental que la maestra o el maestro tenga disposición, interés y altas expectati- vas por lo que pueden aprender sus alumnos, ya que esto favorece su entusiasmo y mo- tivación para participar en su proceso formativo y a enfrentar los desafíos escolares con esfuerzo y dedicación. Una maestra o un maestro que cree en las posibilidades y talentos
Perfil docente Educación Básica Unidad del S istema p ara la Carrera de las M aestras y los M aestros 19 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión 2.3 Propicia la participación de todos los alumnos y su aprendizaje más allá del aula y la escuela. 2.3.1 Tiene altas expectativas acerca de las capacidades y posibilidades de aprendi- zaje que poseen todos los alumnos. 2.3.2 Impulsa la participación activa de sus alumnos en el aula y la escuela para favo- recer el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas, así como el fortaleci- miento de su autoestima, seguridad y motivación para aprender. 2.3.3 Comunica a sus alumnos los propósitos y aprendizajes a lograr, así como las estrategias de trabajo y de evaluación que les permiten tener claridad sobre la tarea a realizar y orientar su esfuerzo y participación. 2.3.4 Motiva a sus alumnos a participar en las tareas o desafíos de aprendizaje que les implican esfuerzo intelectual, curiosidad y creatividad, así como enfrentar las dificultades con iniciativa, perseverancia y espíritu crítico.
Perfil docente 20 Unidad del S istema p ara la Carrera de las M aestras y los M aestros Educación Básica Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión III. UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE GENERA AMBIENTES FAVORABLES PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS NIÑAS, LOS NIÑOS O LOS ADOLESCENTES Este dominio plantea el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que las maestras y los maestros ponen en práctica para que todos sus alumnos aprendan con gusto y alcancen el máximo logro de aprendizaje; ello demanda, un trabajo intencionado y continuo con ellos, así como manisfestar saberes docentes, experiencia y conocimiento de los alumnos y de la diversidad del grupo escolar. El establecimiento de un ambiente propicio para el aprendizaje, requiere que la maestra y el maestro tome decisiones relevantes e informadas sobre qué, cómo y para qué ense- ñar; despliegue competencia didáctica para que a partir de las características y necesi- dades de los alumnos define los aprendizajes que se propone alcanzar, diseñe las activi- dades didácticas, distribuya el tiempo escolar de forma efectiva, y seleccione materiales y recursos didácticos adecuados y disponibles, incluidas las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital. Esta tarea de preparación del trabajo pedagógico exige conocer y comprender el cu- rrículo vigente, tener claridad de los propósitos educativos, los procesos de aprendizaje planteados, los enfoques pedagógicos, y las estrategias o actividades pertinentes para el aprendizaje y para evaluar los progresos de los alumnos de manera permanente, con fines de mejora. De igual manera, el dominio abarca el conjunto de saberes didácticos que las maestras y los maestros necesitan en el trabajo con los alumnos, a fin de favorecer su participación, colaboración, inclusión y aprendizaje, en donde es sustancial atender sus preguntas, co- mentarios y dudas, de modo que adapten la enseñanza a sus necesidades, característi- cas y demandas. El dominio apunta también hacia la importancia de que la maestra o el maestro obtenga información acerca del desempeño de los alumnos, conozcan sus logros y dificultades, y tomen decisiones sobre los cambios que requiere fortalecer en su práctica docente, al tiempo que propicia la reflexión de los alumnos sobre sus actuaciones para que se invo- lucren y, junto con la maestra o el maestro, identifiquen cómo continuar aprendiendo.