Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Pericardio: Funciones, Anatomía y Patologías, Resúmenes de Semiología

El pericardio es una membrana que envuelve completamente al corazón, protegiéndolo y facilitando su movimiento. su anatomía, funciones membranosas y mecánicas, y el rol que desempeña en la salud y en enfermedades como pericarditis constrictiva, pericarditis bacteriana y pericarditis tuberculosa.

Qué aprenderás

  • ¿Qué funciones desempeña el pericardio alrededor del corazón?
  • ¿Qué enfermedades pueden afectar al pericardio?
  • ¿Cómo se relacionan las funciones membranosas y mecánicas del pericardio?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 26/02/2021

aliz-andrea-alvarez
aliz-andrea-alvarez 🇨🇴

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PERICARDIO
El pericardio es una fuerte membrana que rodea completamente al corazón, separándolo de los
órganos y estructuras adyacentes
Las funciones del pericardio incluyen las funciones membranosas y las funciones mecánicas
a) Funciones membranosas:
•Permite la actividad cardiaca continua sin rozamiento con las estructuras adyacentes.
•Función de barrera a la infección de origen en las estructuras adyacentes (pleuras,
pulmón y mediastino).
• Mantiene el corazón en una posición fija dentro de la jaula torácica mediante sus
uniones ligamentosas con el esternón, columna dorsal y diafragma, lo que evitaría la
torsión y desplazamiento.
b) Funciones mecánicas:
• Limitación de la dilatación miocárdica excesiva.
• Mantenimiento de una distensibilidad normal y mantenimiento de una “forma óptima
del corazón”.
ANATOMIA DEL PERICARDIO
El pericardio es un saco fibroseroso que envuelve completamente al corazón, de gran consistencia,
y conuna serie de prolongaciones que abarcan la raíz de los grandes vasos (Figura 1).
Está formado por dos capas, una visceral (epicardio) unida estrechamente a la superficie del
corazón, y una parietal separada de la anterior por un estrecho espacio capilar que contiene el
líquido pericárdico.
Pericardio seroso: es un saco de doble capa alrededor del corazón (la
capa visceral y la parietal).
1. Pericardio visceral o epicardio: es la capa más cercana al corazón
y cubre la superficie externa del músculo cardíaco. Esta capa contiene tejido
adiposo y nervioso. Es por eso que cuando se infecta resulta muy doloroso.
2. Pericardio parietal: es una capa interna y fibrosa que envuelve todo
el corazón.
Entre estas dos capas se encuentra la cavidad pericárdica, que contiene una
pequeña cantidad de líquido -unos 50 ml de fluido epicárdico-que facilita el
desplazamiento de estas a modo de lubricante.
Pericardio fibroso: es la capa más externa del corazón situada en la parte
superior de la capa serosa.
El pericardio visceral está formado por una capa de células mesoteliales, adherida a la grasa
epicárdica y epicardio, en contacto con el líquido pericárdico.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Pericardio: Funciones, Anatomía y Patologías y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

PERICARDIO

El pericardio es una fuerte membrana que rodea completamente al corazón, separándolo de los órganos y estructuras adyacentes Las funciones del pericardio incluyen las funciones membranosas y las funciones mecánicas a) Funciones membranosas: •Permite la actividad cardiaca continua sin rozamiento con las estructuras adyacentes. •Función de barrera a la infección de origen en las estructuras adyacentes (pleuras, pulmón y mediastino).

  • Mantiene el corazón en una posición fija dentro de la jaula torácica mediante sus uniones ligamentosas con el esternón, columna dorsal y diafragma, lo que evitaría la torsión y desplazamiento. b) Funciones mecánicas:
  • Limitación de la dilatación miocárdica excesiva.
  • Mantenimiento de una distensibilidad normal y mantenimiento de una “forma óptima del corazón”. ANATOMIA DEL PERICARDIO El pericardio es un saco fibroseroso que envuelve completamente al corazón, de gran consistencia, y conuna serie de prolongaciones que abarcan la raíz de los grandes vasos (Figura 1). Está formado por dos capas, una visceral (epicardio) unida estrechamente a la superficie del corazón, y una parietal separada de la anterior por un estrecho espacio capilar que contiene el líquido pericárdico.

 Pericardio seroso : es un saco de doble capa alrededor del corazón (la

capa visceral y la parietal).

1. Pericardio visceral o epicardio : es la capa más cercana al corazón

y cubre la superficie externa del músculo cardíaco. Esta capa contiene tejido

adiposo y nervioso. Es por eso que cuando se infecta resulta muy doloroso.

2. Pericardio parietal : es una capa interna y fibrosa que envuelve todo

el corazón.

Entre estas dos capas se encuentra la cavidad pericárdica, que contiene una

pequeña cantidad de líquido -unos 50 ml de fluido epicárdico-que facilita el

desplazamiento de estas a modo de lubricante.

 Pericardio fibroso : es la capa más externa del corazón situada en la parte

superior de la capa serosa.

El pericardio visceral está formado por una capa de células mesoteliales, adherida a la grasa epicárdica y epicardio, en contacto con el líquido pericárdico.

El pericardio parietal es una capa más fibrosa, formada interiormente por células mesoteliales en continuidad con las del epicardio, pero dispone además de otra capa más externa fibrosa formada por capas de fibras de colágena y elastina. Alrededor del pericardio puede acumularse la grasa mediastínica, de forma que puede haber una capa de grasa epicárdica y otra capa de grasa mediastínica, lo que es de interés conocer para evitar interpretaciones erróneas en las exploraciones ecográficas, topográficas y de imagen por resonancia magnética. El saco pericárdico parietal está unido mediante conexiones fibrosas al tendón central del diafragma y en sentido inferior, al diafragma mediante el ligamento frenicopericárdico. Así mismo está unido por ligamentos superiores e inferiores al esternón (ligamentos esternopericárdicos). En su parte posterior el pericardio está en íntima relación con el esófago y aorta descendente. Lateralmente se relaciona con la pleura, nervios frénicos. En su parte anterior, el pericardio parietal está en íntimo contacto con la mitad izquierda de la parte baja del esternón y, a veces, con el cuarto y quinto cartílagos esternales izquierdos. En su parte posterior, el pericardio parietal mantiene conexiones fibrosas con la columna vertebral (ligamento vertebropericárdico). Entre las dos capas del pericardio existe un mínimo espacio, que normalmente contiene líquido pericárdico en un volumen entre 15 a 50 mL, distribuido como una fina capa que envuelve al corazón y salida de los grandes vasos. Se trata de un líquido claro, que es seroso y lubricante, formado por las células del pericardio visceral, las cuales intervienen no sólo en su formación sino también en el intercambio de líquidos y electrolitos con el sistema vascular.

REPASEMOS el orden de las capas desde dentro del corazón hacia el exterior son

 Pericardio visceral (seroso).

 Fluido epicárdico (líquido entre las dos capas serosas).

 Pericardio parietal (seroso).

 Pericardio fibroso.

El pericardio recibe riego sanguíneo a partir de pequeñas ramas de la arteria mamaria interna, de la aorta y de pequeñas ramas de las arterias musculo frénicas. La inervación del pericardio es muy compleja, recibiendo inervación simpática a partir de los ganglios estrellado y dorsal, así como de los plexos cardiaco, diafragmático y aórtico. Está inervado también por el nervio vago, por el plexo esofágico y por el nervio laríngeo recurrente.

pericarditis recurrente

Pericarditis constrictiva Se trata de un estadio avanzado de inflamación del pericardio, de tal forma que se producen adherencias entre ambas hojas, y la envoltura del corazón se convierte en una estructura rígida (hasta el punto de calcificarse). Dicho fenómeno impide el correcto llenado de las cámaras cardíacas por la sangre. Cualquier proceso inflamatorio puede causar pericarditis constrictiva, pero en nuestro medio la más frecuente es la inducida por cirugía cardíaca y por radioterapia o la de origen desconocido. Esta situación se suele manifestar clínicamente por la retención de líquidos en el abdomen (aumento del tamaño del hígado) y en los miembros superiores e inferiores. En los casos más graves aparecen síntomas como cansancio, debilidad y pérdida muscular. Pericarditis bacteriana

la pericarditis purulenta es infrecuente en adultos

, pero siempre mortal si no se trata

118-

. La mortalidad en los pacientes tratados es del 40% debido

en su mayor parte a taponamiento cardíaco, toxicidad y

constricción. Generalmente es una complicación de una

infección de otra localización que se extiende desde los

tejidos contiguos o por diseminación hematógena

131