Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pericarditis: Tipos, Etiología, Clasificación, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento, Apuntes de Medicina

El documento ofrece una detallada descripción de la pericarditis, una inflamación del pericardio que envuelve al corazón. Se discuten sus diferentes tipos, etiologías, síntomas, diagnósticos y tratamientos. Además, se mencionan las pruebas complementarias y el pronostico de la enfermedad.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la pericarditis y qué causa produce?
  • ¿Cómo se trata la pericarditis aguda y crónica?
  • ¿Cómo se diagnostica la pericarditis?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 05/10/2021

daniela-avendano-3
daniela-avendano-3 🇨🇴

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PERICARDITIS
El pericardio es una cubierta delgada que separa el corazón de las demás estructuras
mediastinales y provee soporte estructural
La pericarditis aguda es un síndrome inflamatorio del pericardio que puede presentarse con o sin
inflamación
Según el tiempo se clasifica en
- Aguda: El periodo cursa de 4-6 semanas
- Incesante: Mayor de 4-6 semanas no es mayor de 3 meses
- Crónica: Mayor de 4-6 semanas mayor a 3 meses
- Recurrente: El paciente recae
ETIOLOGIA
Es idiopática la más frecuente, infecciosas, especialmente las virales. Otras enfermedades que
generan pericarditis son las inflamatorias sistémicas y los síndromes pericárdicos de lesión.
Enfermedades autoinmunes, pericárdicas neoplásicas, tratamiento inadecuado de la primera o
ataques subsecuentes de pericarditis, causas inherentes a un proceso quirúrgico.
En más del 80% de los casos no se alcanza un diagnóstico etiológico completo.
Síndrome de Dressler: Paciente que padece de una pericarditis posinfarto de miocardio.
Tambien se puede clasificar en
1. Pericarditis aguda (menor de 6 semanas)
- Fibrinosa
- Por derrame (seroso o sanguinolento)
2. Pericarditis subaguda (6 semanas a seis meses)
- Por derrame- constrictiva
3. Pericarditis crónica (mayor a 6 meses)
- Por derrame
- Constrictiva
- Adherente
CUADRO CLINICO
Dolor torácico, fiebre y la presencia de auscultación cardiaca de un sonido típico llamado roce
pericárdico. Si tiene sensación de disnea, puede ser antecedente de un proceso infeccioso en los
días o semanas previos. En etapa aguda se presenta un dolor retroesternal, opresivo y que con
cambios posturales (dorso flexión del tórax) se alivia y con la inspiración se intensifica, al igual que
es posición supina.
También se pueden presentar cambios electrocardiográficos sugestivos como un descenso del
segmento PR con la elevación del segmento ST con concavidad superior (signo de la bandera). A
diferencia del IAM, en la pericarditis se va a notar esta alteración en todas las derivaciones.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pericarditis: Tipos, Etiología, Clasificación, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

PERICARDITIS

El pericardio es una cubierta delgada que separa el corazón de las demás estructuras mediastinales y provee soporte estructural La pericarditis aguda es un síndrome inflamatorio del pericardio que puede presentarse con o sin inflamación Según el tiempo se clasifica en

  • Aguda: El periodo cursa de 4-6 semanas
  • Incesante: Mayor de 4-6 semanas no es mayor de 3 meses
  • Crónica: Mayor de 4-6 semanas mayor a 3 meses
  • Recurrente: El paciente recae ETIOLOGIA Es idiopática la más frecuente, infecciosas, especialmente las virales. Otras enfermedades que generan pericarditis son las inflamatorias sistémicas y los síndromes pericárdicos de lesión. Enfermedades autoinmunes, pericárdicas neoplásicas, tratamiento inadecuado de la primera o ataques subsecuentes de pericarditis, causas inherentes a un proceso quirúrgico. En más del 80% de los casos no se alcanza un diagnóstico etiológico completo. Síndrome de Dressler: Paciente que padece de una pericarditis posinfarto de miocardio. Tambien se puede clasificar en
  1. Pericarditis aguda (menor de 6 semanas)
  • Fibrinosa
  • Por derrame (seroso o sanguinolento)
  1. Pericarditis subaguda (6 semanas a seis meses)
  • Por derrame- constrictiva
  1. Pericarditis crónica (mayor a 6 meses)
  • Por derrame
  • Constrictiva
  • Adherente CUADRO CLINICO Dolor torácico, fiebre y la presencia de auscultación cardiaca de un sonido típico llamado roce pericárdico. Si tiene sensación de disnea, puede ser antecedente de un proceso infeccioso en los días o semanas previos. En etapa aguda se presenta un dolor retroesternal, opresivo y que con cambios posturales (dorso flexión del tórax) se alivia y con la inspiración se intensifica, al igual que es posición supina. También se pueden presentar cambios electrocardiográficos sugestivos como un descenso del segmento PR con la elevación del segmento ST con concavidad superior (signo de la bandera). A diferencia del IAM, en la pericarditis se va a notar esta alteración en todas las derivaciones.

Se ausculta en el borde esternal izquierdo medio o bajo. Es más audible con el paciente en dorso flexión. DIAGNOSTICO Alteraciones del EKG antes mencionadas. El signo de Spodick es la depresión del segmento TP y se correlaciona con un proceso de pericarditis más complicado. Dentro de los laboratorios se piden pruebas de función renal y hepática, rx de torax, que muestra una línea que separa notoriamente al corazón. Ecocardiograma, hemograma. En el Rx de torax hay presencia de cardiomegalia y puede ser un dx de una pericarditis complicada con derrame. Las alteraciones en el parénquima pulmonar también pueden ser causas de una posible pericarditis. Pericardiocentesis: indicada en presencia de taponamiento cardiaco o cuando hay sospecha de pericarditis purulenta, tuberculosa o neoplásica En pacientes con derrame pleural están indicados la toracocentesis. Ubicación del dolor, patrón, factores aliviantes y agravantes, síntomas asociados a clínica de la patología que sospechamos, antecedentes personales patológicos EKG, RX DE TORAX, ECCG, HEMOGRAMA, ENZIMAS CARDIACAS. PRONOSTICO Fiebre mayor de 38, derrame pericárdico grave, taponamiento cardiaco, falta de respuesta al tto antiinflamatorio (hospitalización)

EXAMEN FISICO

  • Sudoración profusa
  • Taquicardia sinusal
  • Obnulación mental
  • El signo de Kussmaul
  • Extremidades frías y cianosis acra
  • Debilidad y anorexia
  • Disnea DIAGNOSTICO Los pacientes con taponamiento agudo cursan con rápido emperoamiento hemodinámico.

El EKG puede revelar el patron de alternancia eléctrica del QRS. La RX de torax puede revelar un área cardiaca agrandada en forma globular. Se realizan procedimientos como el cateterismo cardiaco. Dx diferenciales pueden ser IC, pericarditis constrictiva, Cor pulmonar agudo e IAM TRATAMIENTO Reposición de líquidos Fármacos inotrópicos o vasopresores (dopamina y dobutamina) Drenaje Si no se puede hacer la pericardiocentesis se realiza la ventana pericárdica.