Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El periodonto: Estructura, Función y Enfermedades, Resúmenes de Geomorfología

Hola espero les sirva de ayuda

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 27/01/2023

MilagrosGJ
MilagrosGJ 🇻🇪

2 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema#1
El periodonto
El periodonto lo podemos definir como un conjunto
de estructuras que conforman el órgano de sostén
y protección del diente, cuya función principal es la
de mantener el diente fijado dentro de su
respectivo alveolo, se encuentra formado por un
tejido epitelial y por un tejido conectivo.
Embriología
Se inicia en una etapa temprana
durante el desarrollo
embrionario, a partir de la sexta
semana de vida intrauterina, las
células de la cresta neural migran
hacia el primer arco braquial, a
este n nivel las células de la
cresta neural forman una banda
de ectomesenquima por debajo
estomodeo o boca oral primitiva.
Posteriormente las células de la
cresta neural no diferenciadas arriban a su ubicación en los maxilares, el epitelio del
estomodeo libera una serie de factores y las cuales provocan una serie de interacción
epitelio mesénquima. Después de la formación de a lamina dental se inicia el estadio de
brote o germen dentario, el estadio de casquete, el estadio de campana con desarrollo
radicular dando como resultado la formación de los dientes y de los tejidos
periodontales que los circundan. Durante el estadio de casquete se provoca una
condensación de ensación de células ectomesenquimaticas en relación con el epitelio
dental y se forma la papila dental que a su vez dará origen al complejo dentino pulpar,
y el folículo dental que da origen a los tejidos periodontales de soporte.
De acorde a su función el periodonto se encuentra dividido por periodonto de
protección integrada por la encía que rodea a los dientes y la unión dentogingival cuya
función va a permitir unir el diente con la encía, y el periodonto de inserción que son
tejidos que se encuentran soportando y rodeando la raíz dental compuestas por 3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El periodonto: Estructura, Función y Enfermedades y más Resúmenes en PDF de Geomorfología solo en Docsity!

Tema#

El periodonto

El periodonto lo podemos definir como un conjunto de estructuras que conforman el órgano de sostén y protección del diente, cuya función principal es la de mantener el diente fijado dentro de su respectivo alveolo, se encuentra formado por un tejido epitelial y por un tejido conectivo.

Embriología

Se inicia en una etapa temprana durante el desarrollo embrionario, a partir de la sexta semana de vida intrauterina, las células de la cresta neural migran hacia el primer arco braquial, a este n nivel las células de la cresta neural forman una banda de ectomesenquima por debajo estomodeo o boca oral primitiva. Posteriormente las células de la cresta neural no diferenciadas arriban a su ubicación en los maxilares, el epitelio del estomodeo libera una serie de factores y las cuales provocan una serie de interacción epitelio mesénquima. Después de la formación de a lamina dental se inicia el estadio de brote o germen dentario, el estadio de casquete, el estadio de campana con desarrollo radicular dando como resultado la formación de los dientes y de los tejidos periodontales que los circundan. Durante el estadio de casquete se provoca una condensación de ensación de células ectomesenquimaticas en relación con el epitelio dental y se forma la papila dental que a su vez dará origen al complejo dentino pulpar, y el folículo dental que da origen a los tejidos periodontales de soporte. De acorde a su función el periodonto se encuentra dividido por periodonto de protección integrada por la encía que rodea a los dientes y la unión dentogingival cuya función va a permitir unir el diente con la encía, y el periodonto de inserción que son tejidos que se encuentran soportando y rodeando la raíz dental compuestas por 3

estructuras que conforman una unidad funcional y a su vez presentan un similar desarrollo embrionario: el ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar.

La odontogénesis tiene 4 etapas

fundamentales: lamina dentaria o yema dentaria, casquete y campana.

  • Lámina dentaria o yema dentaria: El estadio de brote o yema consiste en la aparición de diez engrosamientos en cada lámina dentaria (futura arcada dental) que son los estadios primitivos de los dientes deciduos. En primer lugar aparecen los diez inferiores o mandibulares. - Casquete: En esta etapa del germen dentario se pueden observar cuatro tipos diferentes de células: La capa de células cilíndricas bajas que reviste a la papila dental, situada en la parte inferior del germen dentario. La capa de células cuboides que forman la cubierta externa del casquete.
  • Campana: El estadio de campana se caracteriza por la diferenciación de las células que van a dar lugar al esmalte y la dentina. Aproximadamente en la semana 10 de vida intrauterina encontramos los dientes deciduos en fase de campana y los dientes permanentes en fase de brote.

Periodonto de protección

Está constituida por la encía la cual se presenta en forma de collar alrededor del cuello de la pieza dental y por la unión dentogingival cuya característica es la de unir el diente con la encía. El periodonto de protección como su nombre lo indica protege la estructura coronaria expuesta y a su vez protege a los tejidos de sostén. La encía es la parte de la mucosa masticatoria compuesta de un epitelio gingival y tejido conectivo, se encuentra rodeando el cuello de los dientes y el hueso alveolar y su vez se encuentra unida al diente mediante la unión dentogingival.

- Desarrollo del epitelio de unión: se desarrolla cuando el esmalte del diente se ha formado completamente, los ameloblastos reducen su altura producen una lámina basal y forman conjuntamente con las células del epitelio externo del órgano del esmalte el epitelio reducido del esmalte.

Periodonto de inserción

Es aquel que está formado por una serie de tejidos que tienen como función sostener y anclar el elemento dentario en su posición en el arco y tienen una característica fundamental y eso que todos los tejidos poseen un origen embriológico. Los tejidos que conforman el periodonto son:

  • Cemento
  • Ligamento periodontal
  • Hueso alveolar

Cemento

El cemento es un tejido mineralizado vascular que se encuentra recubriendo toda la superficie de la raíz dentaria, no tiene la capacidad de remodelación y es más resistente a la resorción que el hueso, se encuentra constituido por una matriz extracelular compuesta por colágeno, fibras de Sharpey, glucosaminoglicanos, proteoglicanos e hidroxiapatita. La función principal del cemento es la de revestir y adherir al diente al hueso alveolar a través de las fibras principales del ligamento periodontal fibras de Sharpey, además de depósito continuo de cemento a nivel aplica para compensar el desgaste del diente por atricción, el cemento se deposita a nivel apical para que así el diente siempre alcance el plano de oclusión. Debido a sus características morfológicas e histológicas y su disposición a lo largo de la raíz el cemento radicular se lo clasifica de la siguiente manera:

  1. Cemento a celular de fibras extrínsecas: presenté a nivel de la porción coronal y media de la raíz, constituido principalmente por Fibras de Sharpey, cemento de gran importancia ya que conecta el diente con el hueso alveolar.
  2. Cemento celular mixto estratificado: localizado en las porciones apicales y zona furcación de la raíz, contiene cementocitos, fibras extrínsecas e intrínsecas.
  3. Cemento celular con fibras intrínsecas: localizada en lagunas de resorción contiene fibras intrínsecas y cementocitos.

Desarrollo del cemento

La formación del cemento tiene lugar a lo largo de toda la raíz y durante toda la vida del diente. Sin embargo, su inicio está relacionado con la formación de la raíz. Donde el epitelio interno y el epitelio externo del esmalte se funcionan para formar una doble capa de células denominada vaina radicular epitelial de Hertwig, la cual mediante un mensaje inductivo por secreción de proteínas de la matriz de esmalte a las células pulpares ectomesenquimaticas del lado opuesto, se diferencian odontoblastos que producirán una capa de predentina. Posteriormente, la vaina radicular epitelial de Hertwig se fragmenta, y las células ectomesenquimatosas de la porción interna del folículo dentario entran en contacto con la predentina, algunas células de la vaina radicular radicular fragmentada forman grupos separados, rodeados por una basal, conocidos como los restos epiteliales de Malassez, que persisten en el ligamento periodontal maduro. Posteriormente, los cementoblastos se diferencian y depositan la matriz de cemento sobre la dentina radicular en formación.

Células que lo conforman

El cemento esta conformado por elementos celulares como los cementoblastos y los cementocitos y también por una matriz extracelular calificada. Son células fenotipicamente diferentes de las células óseas. Los cementoblastos : Se encuentran adosados a la superficie del cemento, del lado del ligamento periodontal. Pueden encontrarse en estado activo ( como células cúbicas, muy basófilas) o inactivas (aplanados, con núcleo de heterocromatina). Los cementocitos : Se denominan así a los cementoblastos que han quedado incluido en el cemento mineralizado. Estos se alojan en cavidades denominadas cementoblastos o lagunas y presentan un núcleo pequeño y pcinotico y citoplasma acidofilo.

Hueso alveolar

Es la unidad de los maxilares que contiene las cavidades alveolares para sostener a los dientes. Consta de placas corticales externas vestibular, lingual y palatina de hueso compacto, una esponjosa central y el hueso que reviste los alvéolos hueso alveolar. La placa cortical y el hueso que reviste el alvéolo entran en contacto a la altura de la cresta alveolar...El hueso que reviste el alvéolo es denominado hueso del haz, porque proporciona adhesión a los haces de fibras del ligamento periodontal. Las placas corticales constan de capas de superficie las laminillas de hueso de fibra fina mantenidas por sistemas haversianos, generalmente son más delgadas en el maxilar superior y más gruesas en la cara vestibular de los premolares y molares mandibulares. El hueso trabecular o esponjoso que ocupa la parte central del proceso alveolar también consta de hueso dispuesto en láminas, con sistemas haversianos presentes en las trabéculas más grandes.

Desarrollo de hueso alveolar

Comienzan los principales cambios en los procesos alveolares con el desarrollo de las raíces de los dientes y erupción dental. Los gérmenes del diente se desarrollan dentro de estructuras óseas en hueso claramente delineado compartimiento. A medida que se desarrollan las raíces de los dientes, algunas células en el folículo dental también diferencian en los osteoblastos y forma el hueso alveolar propiamente dicho.

Células que lo conforman

Esta constituido por: células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos, osteoclastos y célula bordeante ósea. Alrededor del 90% de la matriz orgánica esta constituida por colágeno tipo I, tipo III Y IV. Presenta 8% de glicoproteínas (osteopontina, osteonectina, sialoproteina ósea y proteína morfogenéticas ósea), y 2% de enzimas (fosfatasa alcalina, colagenasa). Contiene un 60% de sustancias minerales (80% cristales de hidroxiapatita, 15% de carbonato de calcio y 5% de sales minerales) que le proporcionan dureza, 20% de agua y 20% de componente orgánico que le proporcionan elasticidad. Su dureza es menor a la de la dentina y comparable a la del cemento.

Enfermedades del Periodonto

La enfermedad periodontal es una patología crónica, que abarca brotes con una sintomatología mínima y puede conducir a la pérdida de soporte de sujeción de los

dientes, es decir, a la destrucción de las encías y el hueso que sujeta los dientes. Una mejor formación odontológica en el ámbito de la prevención, así como una mayor concienciación y educación de la sociedad sobre lo que es la enfermedad periodontal y las medidas básicas de higiene oral se consideran esenciales para prevenir las patologías periodontales y frenar el creciente problema que suponen estas enfermedades. Existen dos tipos de enfermedades periodontales:

  • Gingivitis
  • Periodontitis

Gingivitis

La gingivitis es una forma frecuente y leve de enfermedad de las encías (enfermedad periodontal), que causa irritación, enrojecimiento e hinchazón (inflamación) de la parte de las encías que rodea la base de los dientes. Es importante tomar la gingivitis en serio y tratarla rápidamente.

Causas

Existe un acúmulo de sarro y restos de alimentos que actúan como factores irritantes y desembocan en la inflamación de las encías. También se sufrir gingivitis provocada por hongos o virus, pero no es lo más frecuente.

Como se produce

Se produce por la acumulación excesiva de placa bacteriana y malos hábitos de higiene.

Síntomas

Las bacterias irritan las encías y provocan inflamación. Dientes flojos o cambiantes. Mal aliento. Acumulación de placa bacteriana. Las encías sangran con facilidad.

Dolor de muelas. Mal aliento. Caída de dientes. Dientes flojos. Encías de color rojo brillante. Encías sensibles o retracción de las encías. Sangrado en las encías. Movilidad o separación de los dientes.

Tratamiento

El raspado y el alisado radicular (limpieza manual por debajo de las encías). Segunda fase de tratamiento en la que son necesarias pequeñas cirugías de las encías para corregir los defectos que pueda haber dejado la enfermedad. Por último, es imprescindible seguir un programa de mantenimiento o seguimiento.

Prevención

Cepilla tus dientes, al menos, dos veces al día. Haz uso del hilo dental y/o de los cepillos interproximales para remover los restos de alimentos de las zonas interdentales. Utiliza enjuagues bucales de forma regular. Mantén una dieta sana y equilibrada.

Tema#

Enfermedades periodontales

Las infecciones periodontales son un conjunto de enfermedades localizadas en las encías y estructuras de soporte del diente. Están producidas por ciertas bacterias provenientes de la placa bacteriana. Estas bacterias son esenciales para el inicio de la enfermedad, pero existen factores predisponentes del hospedador y microbianos que influyen en la patogénesis de la enfermedad. Existen dos tipos de enfermedades periodontales.

Gingivitis

Se trata de la fase inicial de la enfermedad periodontal, que se produce por la acumulación de placa bacteriana. La placa está compuesta por bacterias y residuos que se adhieren a los dientes. De no ser eliminada correctamente, se transforma en sarro, que irrita e inflama las encías. Los síntomas más frecuentes son el enrojecimiento de la zona y el sangrado de las encías. La gingivitis es una afección reversible, pero si no es tratada adecuadamente, podría avanzar y convertirse en periodontitis.

Periodontitis

Es una enfermedad periodontal grave e irreversible, que afecta a entre un 15% y un 20% de los adultos de entre 35 y 44 años, según la Organización Mundial de la Salud. Esta patología, a diferencia de la gingivitis, se caracteriza por la pérdida estructural del aparato de inserción. La periodontitis es el motivo principal de la caída dental en los adultos. Este trastorno no es común en los niños, pero su presencia se incrementa durante la adolescencia.

Tratamiento (Gingivitis)

La gingivitis, por lo general, revierte los síntomas de la gingivitis y previene el desarrollo de enfermedades más graves de las encías y la pérdida de dientes. Tendrás más posibilidades de obtener buenos resultados con el tratamiento si también adoptas una rutina diaria de buen cuidado bucal y dejas de consumir tabaco. La atención profesional de la gingivitis consiste en: Limpiezas dentales con un profesional: La primera limpieza profesional consistirá en la eliminación de todos los restos de placa, sarro y productos bacterianos (un procedimiento denominado «raspado y alisado radicular»). El raspado elimina el sarro y las bacterias de la

Tratamientos quirúrgicos Si tienes periodontitis avanzada, el tratamiento puede requerir una cirugía dental, por ejemplo: Cirugía con colgajos (cirugía de reducción de las bolsas): El periodoncista hace pequeñas incisiones en la encía para poder levantar una sección del tejido de la encía, lo que expone las raíces para un raspado y alisado de la raíz más eficaces. Debido a que la periodontitis causa pérdida de la masa ósea, el hueso oculto se puede volver a moldear antes de que se suture el tejido de la encía nuevamente en su lugar. Una vez que te cures, será más fácil limpiar estas áreas y mantener el tejido de la encía saludable. Injertos de tejido blando: Cuando pierdes el tejido de las encías, la línea gingival retrocede. Podría ser necesario que te refuercen parte del tejido blando dañado. Por lo general, esto se hace extrayendo una pequeña cantidad de tejido del techo de la boca (paladar) o utilizando tejido de otra fuente donante y adhiriéndolo al sitio afectado. Esto puede ayudar a reducir la recesión gingival, cubrir las raíces expuestas y dar a los dientes una apariencia más agradable. Injerto óseo: Este procedimiento se realiza cuando la periodontitis ha destruido el hueso que rodea la raíz del diente. El injerto puede estar compuesto por pequeños fragmentos de tu propio hueso, o bien, el hueso puede ser sintético o donado. El injerto óseo ayuda a prevenir la pérdida del diente al sostenerlo en su lugar. También sirve como plataforma para el nuevo crecimiento del hueso natural. Regeneración tisular guiada : Esto permite que el hueso destruido por las bacterias vuelva a crecer. Una de las técnicas consiste en que el dentista coloque una pieza especial de tela biocompatible entre el hueso existente y el diente. El material evita que ingrese tejido no deseado en el área de cicatrización, lo que permite que el hueso vuelva a crecer. Proteínas estimulantes de tejidos : Otra técnica supone aplicar un gel especial a la raíz del diente afectado. Este gel contiene las mismas proteínas que se encuentran en el esmalte de los dientes en desarrollo y estimula el crecimiento de huesos y tejidos saludables.

Diagnóstico (Gingivitis)

Los dentistas suelen diagnosticar gingivitis de acuerdo con lo siguiente:

  • Una revisión de tus antecedentes médicos y dentales y de las enfermedades que pueden contribuir a causar los síntomas.
  • Un examen de los dientes, las encías, la boca y la lengua para buscar signos de placa e inflamación.
  • Una medición de la profundidad de la bolsa de la ranura entre la encía y los dientes, que se hace insertando una sonda dental junto al diente por debajo de la línea de la encía, generalmente en varias partes de la boca. En una boca saludable, la profundidad de la bolsa

suele ser de entre 1 y 3 milímetros (mm). Las bolsas con una profundidad mayor de 4 mm pueden ser un indicio de enfermedad de las encías.

  • Radiografías dentales para verificar si hay disminución de la masa ósea en zonas donde el dentista observa bolsas de mayor profundidad.
  • Otras pruebas según sea necesario, si la causa de la gingivitis no es clara, tu dentista puede recomendarte que te sometas a una evaluación médica para determinar la existencia de enfermedades no diagnosticadas. Si la enfermedad de las encías está avanzada, tu dentista puede derivarte a un especialista en enfermedad de las encías (periodoncista).

Diagnóstico (Periodontitis)

Para determinar si tienes periodontitis y cuán grave es, el dentista puede hacer lo siguiente:

  • Revisar tus antecedentes médicos para identificar cualquier factor que pueda contribuir con los síntomas, como fumar o tomar ciertos medicamentos que provoquen sequedad de boca.
  • Examinar tu boca para buscar la acumulación de placa y sarro, y comprobar si hay tendencia al sangrado.
  • Usar un instrumento odontológico para medir la profundidad de la bolsa entre la encía y los dientes insertando una sonda metálica junto al diente, por debajo de la línea de la encía, generalmente, en varias partes de la boca. En una boca saludable, la profundidad de la bolsa suele ser de entre 1 y 3 milímetros (mm). Las bolsas con una profundad mayor a 4 mm pueden ser un indicio de periodontitis. Las bolsas con una profundad mayor a 5 mm no se pueden limpiar bien.
  • Tomar radiografías dentales para verificar si hay disminución de la masa ósea en áreas donde el dentista observa bolsas de mayor profundidad.

Pronóstico

El pronóstico periodontal es una predicción clínica del probable curso y resultado final de la enfermedad periodontal. En base a éste el periodoncista recomienda al paciente a escoger el tratamiento de la periodontitis adecuado a su caso. El pronóstico periodontal puede formularse a distintos niveles: de un diente, de una arcada o de una dentición completa. Se pueden establecer diferentes pronósticos en función de las diferentes opciones terapéuticas. Tipos de pronóstico periodontal •Favorable: el estado periodontal del diente puede estabilizarse con un tratamiento periodontal exhaustivo y con mantenimiento.

- Cuestionable: el estado periodontal del diente está afectado por factores locales y/o sistémicos que pueden o no ser controlados. El periodonto puede estabilizarse con un

Tabletas: Tiñen de color rojo la placa acumulada. Este tipo de comprimido se mastica hasta su disolución. Debe hacer circular la saliva producida durante un minuto y posteriormente se realiza 3 o 4 enjuagues con agua. Actualmente no son muy utilizadas por su dificultad para teñir toda la boca además que su uso conlleva mucho tiempo y su eficacia depende del paciente. Pastillas masticables dos tonos: Diferencia dos tipos de placas presente en la boca. Tiñen de color azul la placa dental de más antigua y de color rojo-lila la más reciente. Gel revelador: Es un revelador de placa de tres tonos que identifica la placa dental de un rojo- rosáceo, la madura color azul y la ácida azul claro. Es muy útil para determinar el riesgo de caries de los pacientes. Este tipo de formato es de uso profesional y requiere del uso de un micro cepillo o una esponja. Líquido revelador: fácil de usar a nivel doméstico ya que solo hay que depositar 2 o 3 gotas del producto sobre la lengua y hacer circular la saliva sobre todos dientes durante un minuto. Puede colorear la encía y la lengua durante un breve período de tiempo, por lo que es recomendable realizar esta operación antes de acostarse. Hay de dos tipos: uno que es capaz de teñir la placa más madura de color azul y la placa más reciente de color rojo y el otro que sólo es capaz de teñir de la placa presente sin diferenciar de color. Enjuague para revelar: Detecta y revela la placa bacteriana, colorea de temporaria para facilitar su eliminación. Colabora con la prevención de caries y evitar la acumulación de placa bacteriana. Favorece los gérmenes y bacterias que contribuyen al mal aliento y ayuda a evitar la inflamación de las encías. Es ideal para pacientes con brackets para evitar la acumulación excesiva de placa dental. Para usarlo en casa antes del cepillado de los dientes, tiñe la placa dental de un solo color haciéndola visible y por lo tanto facilitando su detección y su eliminación. Pasos detectar la placa bacteriana: 1· Se inicia con el suministro de una sustancia o pastilla reveladora de placa al paciente, quien la distribuye por todas las superficies dentales con la lengua y procede a enjuagar la boca con agua. 2· Al cabo de un minuto o lo especificado en el prospecto, el paciente debe escupir. 3· Observar las zonas teñidas, que indican dónde se deposita la placa bacteriana. 4· Dar al paciente el espejo para que observe las zonas teñidas y explicarle que en estas zonas

debe insistir en un cepillado más meticuloso para eliminar los acúmulos de placa. 5· Recoger y limpiar el material utilizado. Índice de O’Leary Los índice son una medida estadística que permite estudiar las fluctuaciones o variaciones de una magnitud o de más de una en relación al tiempo o al espacio. Nacen de la necesidad de conocer en profundidad la magnitud de un fenómeno y poder realizar comparaciones del mismo en distintos territorios o a lo largo del tiempo. Este índice es utilizado para evaluar la higiene de las superficies lisas. Indica el porcentaje de superficies lisas teñidas (en color rosa y azul, si se usa doble tono) sobre el total de superficies dentarias presentes. El paciente debe realizar un buche con agua para eliminar el exceso de colorante. Este índice se aplica en el momento inicial y a lo largo del tratamiento para determinar la capacidad de controlar la placa con el cepillado dental diario, antes y después de la enseñanza de la higiene bucal. Y se obtiene aplicando la siguiente fórmula Cantidad de superficies teñidas X 100 = Total de superficies presentes Cada diente se considera constituido por cuatro superficies. El registro para determinar el índice de O’Leary se realiza marcando la superficie teñida sobre los odontogramas. Este índice es muy importante y debe realizarse antes de iniciar la fase del tratamiento. La puntuación obtenida puede ser comparada cada vez que se realiza la evaluación. A través de este método podemos conocer nuestra evolución en cuanto a higiene bucal. Tartrectomía La tartrectomía, también conocida como detartraje dental, es un procedimiento por medio del cual el dentista, ayudado de una serie de instrumentos odontológicos, retira el sarro que se acumula y se aferra a las superficies de los dientes. Se trata de una parte vital de la primera fase de la limpieza profesional y del tratamiento de la periodontitis, que, además de la eliminación del cálculo dental, incluye la eliminación de la placa bacteriana y de las pigmentaciones de origen extrínseco (las producidas por el café, tabaco y otras sustancias) El detartraje o tartrectomía solo pretende eliminar el sarro pero cuidando de las distintas partes que componen el diente para no desgastarlo.

variaciones dependen de la cantidad y el tipo de cálculos que haya. Cuando el paciente tiene muchísimo sarro, tanto supragingival como subgingival, además de inflamación de las encías, podría ser necesario hacer el procedimiento en etapas y administrar algo de anestesia para disminuir el dolor. En los casos más graves es necesario realizar un procedimiento conocido como detartraje o curetaje a campo abierto. Se trata de una cirugía que implica levantar la encía para ver mejor las zonas afectadas y así lograr retirar todo el sarro que permanece escondido dentro de la encía.

3. Enjuague con abundante agua: Después de eliminar bien el sarro pueden quedarse en la boca restos de cálculos. Por eso, se debe enjuagar bien con agua limpia para retirar cualquier exceso que pueda infectarse posteriormente en los tejidos recién tratados. 4. Aplicar otra vez algún colutorio con medicamento antiséptico o antimicrobiano: Después de limpiar con agua, los enjuagues antisépticos actúan sobre las bacterias y protegen la boca de posibles infecciones. 5. Reforzar la educación y motivación en higiene bucal al paciente: Enseñarle al paciente las técnicas correctas de higiene oral es muy importante. De hecho, es algo que todo buen especialista hace después de cada cita. Es una tarea muy relevante para impedir que el sarro se genere de nuevo con rapidez. Los pacientes contribuyen en gran medida en mantener su salud bucal simplemente con un uso apropiado del cepillo de dientes e hilo dental en su rutina de higiene oral. 6. Nueva cita para profilaxis dental y reevaluación: Especialmente en los casos más complejos, con grandes depósitos de sarro y placa bacteriana, suele ser necesaria más de una sesión. En la medida en que la encía se desinflama después de una sesión de limpieza profesional podrán despejarse los espacios y quedar al descubierto más depósitos de sarro. 7. Según la afección periodontal, se evaluará la indicación de recetar antibióticos: También para casos en los que haya grandes acumulaciones de sarro, o aquellos en los que ha sido necesario realizar un detartraje a campo abierto, que es una cirugía propiamente dicha, la prescripción de antibióticos será parte del protocolo de tratamiento. curetaje También denominado alisado radicular, es el procedimiento odontológico mediante el cual conseguimos remitir la periodontitis. Según va avanzando esta enfermedad, el sarro se extiende más allá de la superficie del diente, alojándose debajo de las encías y formándose las bolsas periodontales. Gracias al curetaje dental conseguimos eliminar estos depósitos de sarro y devolverle a tus dientes y encías su vitalidad.

Pasos

1. Anestesia local Puede ser un proceso un poco molesto, por lo que aplicamos anestesia para adormecer la zona. 2. Dividir la boca en cuadrantes Para que no se haga pesado para el paciente, dependiendo del grado de avance de su afección, el odontólogo podrá dividir la cavidad oral en partes y trabajar sobre una de ellas en cada sesión. 3. ¡Comienza el alisado! Una vez hace efecto la anestesia, se procede a raspar la raíz de cada pieza dental perjudicada, alisando la zona y eliminando las bolsas periodontales. 4. Pulimiento de piezas dentales El paso final es pulir los dientes para que la superficie sea totalmente lisa, no solo por mera estética, sino también por funcionalidad: de esta manera se eliminan las pequeñas imperfecciones y las manchas rugosas, dificultando la acumulación de placa bacteriana. Instrumentos para la tartrectomía y curetaje Instrumentos manuales: También conocidos como curetas, escariadores o raspadores, hoces, azadas y cinceles. Son instrumentos de acero, delgados, de cuello largo, con una punta activa (la encargada de cumplir la función) que tiene filo en uno o en ambos lados. Los hay de diferentes formas y tamaños. Esto les permite adaptarse a todas las superficies dentales para poder retirar bien el sarro. Su función es retirar los cálculos mediante una acción de raspado sobre la superficie de los dientes. Con un movimiento de raspado se coloca sobre el diente y se desliza de la raíz hacia la corona dental, trayendo consigo todos los desechos depositados en los dientes. Este tipo de instrumento es ideal para el terminado final de las superficies, lo que conocemos como el alisado y el pulido. También para trabajar zonas de difícil acceso y ayudan a la eliminación total del cálculo. Instrumentos eléctricos: A este grupo pertenecen diferentes tipos de elementos que funcionan conectados a una fuente eléctrica. Existen los scalers, ultrasónicos, cavitrones y equipos subsónicos. Estos elementos no son filosos.