Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de la Función Tiroidea: Quién debe Solicitar una Prueba de TSH?, Apuntes de Medicina

Este documento discute sobre quién debe solicitar una prueba de tsh (tirotropina estimulante) según la asociación americana de tiroides. Se incluyen casos de pacientes con sintomas sospechosos de enfermedad tiroidea, pacientes con enfermedad tiroidea en tratamiento y tamizaje neonatal para la detección de hipotiroidismo congénito. Además, se discuten los riesgos y factores de riesgo de la artritis séptica y el diagnóstico de este trastorno. El documento también menciona la clínica y los métodos de diagnóstico de la artritis séptica y el síndrome cardio-renal.

Qué aprenderás

  • ¿Qué sintomas pueden indicar la presencia de enfermedad tiroidea?
  • ¿Quien debe solicitar una prueba de TSH según la Asociación Americana de Tiroides?
  • ¿Cómo se diagnostica la artritis séptica?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 03/04/2019

shelvy
shelvy 🇨🇴

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSULTA 4
A quien solicitar la prueba de tsh?
A. Pacientes en quienes se sospeche enfermedad tiroidea: cansancio fácil, bocio, bradicardia-taquicardia, reflejo
aquíleo lento, exoftalmos, nódulos en cara anterior del cuello etc.). Muchos de éstos son inespecíficos o se
presentan en una fase avanzada de la enfermedad.
Una mención especial merece el hipotiroidismo y el hipertiroidismo subclínicos, por definición entidades
asintomáticas que se diagnostican por niveles de TSH anormales. La Asociación Americana de Tiroides
recomienda la búsqueda de disfunción tiroidea mediante la medición de TSH en adultos desde los 35 años de edad
y cada cinco años. En Colombia esta búsqueda sistemática puede ser controversial por consideraciones de costo-
beneficios; sin embargo, una búsqueda intencionada mediante PFT es adecuada en pacientes “susceptibles’ de
tener enfermedad tiroidea, como aquellos con antecedentes familiares, con bocio, con historia de exposición a
radioterapia en cuello o cavidad bucal, en tratamiento con amiodarona, interferón, litio (por mencionar algunos
fármacos), y en aquellos pacientes con enfermedad no tiroidea en riesgo de tener disfunción tiroidea coexistente;
por ejemplo, diabetes tipo 1, vitiligo, insuficiencia suprarrenal, artritis reumatoide, glaucoma, esterilidad,
infertilidad y últimamente síndrome metabólico con resistencia a la insulina.
B. Pacientes con enfermedad tiroidea en quienes se desea valorar la respuesta al tratamiento
C. Tamizaje neonatal en busca de hipotiroidismo congénito: el hipotiroidismo congénito no tratado es la causa
más común de retardo mental irreversible potencialmente tratable. Su identificación temprana y el tratamiento
inmediato se correlacionan con un desarrollo cerebral normal. Por el contrario, su identificación tardía tiene un
impacto adverso en el coeficiente intelectual. Afortunadamente, los programas de identificación mediante el
tamizaje son una práctica cada vez más rutinaria. Este escrutinio se debe hacer entre las 48 y 72 horas de vida del
recién nacido y permite, en una prueba semicuantitativa, identificar elevaciones anormales de la TSH(74).
https://www.endocrino.org.co/wp-content/uploads/2015/12/Evaluacion_de_la_Funcion_Tiroidea.pdf
Artritis séptica:
infección dolorosa de las articulaciones. Puede provenir de distintos gérmenes, frecuentemente S aureus, que se propagan
por vía hematógena desde otros sitios del cuerpo, o por una lesión penetrante directamente a la articulación. Afecta
principalmente la articula de la rodilla pero puede darse en hombros, caderas entre otras. El tratamiento implica el drenaje
de la articulación con una aguja o a través de un procedimiento quirúrgico. Usualmente también se necesitan antibióticos
para tratar la infección.
Genera malestar extremo y dolor en la articulación, asi como dificultad para moverla. En algunos casos el pte presenta
fiebre. En ocasiones puede presentarse en inicio como infección en piel o vías urinarias y asi propagarse a la articulación.
Entre los factores de riesgo de la artritis séptica se incluyen los siguientes:
Problemas articulares existentes. Las enfermedades y los trastornos crónicos que repercuten en las articulaciones,
como osteoartritis, gota, artritis reumatoidea o lupus, pueden aumentar el riesgo de artritis séptica, al igual que
una articulación artificial, una cirugía previa y una lesión articular.
Tomar medicamentos para la artritis reumatoidea. Las personas con artritis reumatoidea corren un mayor riesgo
debido a los medicamentos que toman, ya que estos pueden inhibir el sistema inmunitario y, por consiguiente,
provocar infecciones más frecuentes. Es difícil diagnosticar la artritis séptica en personas con artritis reumatoidea
porque muchos de los signos y síntomas son similares.
Fragilidad de la piel. La piel que se lesiona fácilmente y se cura mal puede dar lugar a que las bacterias ingresen
en el cuerpo. Las enfermedades de la piel, como la psoriasis y el eccema, aumentan el riesgo de artritis séptica, al
igual que las heridas cutáneas infectadas. Las personas que regularmente se inyectan medicamentos también
corren un mayor riesgo de infección en el lugar de la inyección.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de la Función Tiroidea: Quién debe Solicitar una Prueba de TSH? y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

CONSULTA 4

A quien solicitar la prueba de tsh?

A. Pacientes en quienes se sospeche enfermedad tiroidea: cansancio fácil, bocio, bradicardia-taquicardia, reflejo

aquíleo lento, exoftalmos, nódulos en cara anterior del cuello etc.). Muchos de éstos son inespecíficos o se presentan en una fase avanzada de la enfermedad. Una mención especial merece el hipotiroidismo y el hipertiroidismo subclínicos, por definición entidades asintomáticas que se diagnostican por niveles de TSH anormales. La Asociación Americana de Tiroides recomienda la búsqueda de disfunción tiroidea mediante la medición de TSH en adultos desde los 35 años de edad y cada cinco años. En Colombia esta búsqueda sistemática puede ser controversial por consideraciones de costo- beneficios; sin embargo, una búsqueda intencionada mediante PFT es adecuada en pacientes “susceptibles’’ de tener enfermedad tiroidea, como aquellos con antecedentes familiares, con bocio, con historia de exposición a radioterapia en cuello o cavidad bucal, en tratamiento con amiodarona, interferón, litio (por mencionar algunos fármacos), y en aquellos pacientes con enfermedad no tiroidea en riesgo de tener disfunción tiroidea coexistente; por ejemplo, diabetes tipo 1, vitiligo, insuficiencia suprarrenal, artritis reumatoide, glaucoma, esterilidad, infertilidad y últimamente síndrome metabólico con resistencia a la insulina.

B. Pacientes con enfermedad tiroidea en quienes se desea valorar la respuesta al tratamiento

C. Tamizaje neonatal en busca de hipotiroidismo congénito: el hipotiroidismo congénito no tratado es la causa más común de retardo mental irreversible potencialmente tratable. Su identificación temprana y el tratamiento inmediato se correlacionan con un desarrollo cerebral normal. Por el contrario, su identificación tardía tiene un impacto adverso en el coeficiente intelectual. Afortunadamente, los programas de identificación mediante el tamizaje son una práctica cada vez más rutinaria. Este escrutinio se debe hacer entre las 48 y 72 horas de vida del recién nacido y permite, en una prueba semicuantitativa, identificar elevaciones anormales de la TSH(74).

https://www.endocrino.org.co/wp-content/uploads/2015/12/Evaluacion_de_la_Funcion_Tiroidea.pdf

Artritis séptica:

infección dolorosa de las articulaciones. Puede provenir de distintos gérmenes, frecuentemente S aureus, que se propagan por vía hematógena desde otros sitios del cuerpo, o por una lesión penetrante directamente a la articulación. Afecta principalmente la articula de la rodilla pero puede darse en hombros, caderas entre otras. El tratamiento implica el drenaje de la articulación con una aguja o a través de un procedimiento quirúrgico. Usualmente también se necesitan antibióticos para tratar la infección.

Genera malestar extremo y dolor en la articulación, asi como dificultad para moverla. En algunos casos el pte presenta fiebre. En ocasiones puede presentarse en inicio como infección en piel o vías urinarias y asi propagarse a la articulación.

Entre los factores de riesgo de la artritis séptica se incluyen los siguientes:

• Problemas articulares existentes. Las enfermedades y los trastornos crónicos que repercuten en las articulaciones,

como osteoartritis, gota, artritis reumatoidea o lupus, pueden aumentar el riesgo de artritis séptica, al igual que una articulación artificial, una cirugía previa y una lesión articular.

• Tomar medicamentos para la artritis reumatoidea. Las personas con artritis reumatoidea corren un mayor riesgo

debido a los medicamentos que toman, ya que estos pueden inhibir el sistema inmunitario y, por consiguiente, provocar infecciones más frecuentes. Es difícil diagnosticar la artritis séptica en personas con artritis reumatoidea porque muchos de los signos y síntomas son similares.

• Fragilidad de la piel. La piel que se lesiona fácilmente y se cura mal puede dar lugar a que las bacterias ingresen

en el cuerpo. Las enfermedades de la piel, como la psoriasis y el eccema, aumentan el riesgo de artritis séptica, al igual que las heridas cutáneas infectadas. Las personas que regularmente se inyectan medicamentos también corren un mayor riesgo de infección en el lugar de la inyección.

• Sistema inmunitario débil. Las personas con un sistema inmunitario débil corren un mayor riesgo de artritis

séptica. Esto incluye a las personas con diabetes, problemas renales y hepáticos, y aquellas personas que toman medicamentos que inhiben el sistema inmunitario.

• Traumatismo articular. Las mordeduras de animales, las heridas punzantes o los cortes en una articulación pueden

ponerte en riesgo de padecer artritis séptica.

DX Clínica

• Análisis del líquido sinovial. Las infecciones pueden alterar el color, la consistencia, el volumen y la

composición del líquido dentro de las articulaciones.

• Análisis de sangre. Esto puede determinar si tienes signos de infección en la sangre. Con una aguja, se extrae de

una vena una muestra de sangre.

• Pruebas de diagnóstico por imágenes. Las radiografías y otras pruebas de diagnóstico por imágenes de la

articulación afectada pueden ayudar a evaluar el daño a la articulación.

• https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bone-and-joint-infections/diagnosis-treatment/

drc-

Sindrome Cardio-renal

El síndrome cardiorrenal se ha definido como la disfunción simultánea de corazón y riñón. El empeoramiento de la función renal en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda se ha clasificado como síndrome cardiorrenal. En este contexto, el empeoramiento de la función renal es un hecho frecuente y se produce como resultado de procesos fisiopatológicos complejos, multifactoriales y no del todo conocidos, que incluyen factores hemodinámicos (hipoperfusión arterial renal y congestión venosa renal) y no hemodinámicos. Tradicionalmente, el empeoramiento de la función renal se ha asociado a peor pronóstico; sin embargo, algunas observaciones han puesto de manifiesto unos resultados diversos y heterogéneos, y tal vez ello sugiera que un mismo fenotipo puede corresponder a diversas situaciones fisiopatológicas y clínicas. La interpretación de la magnitud y la cronología de las alteraciones renales junto con la situación basal de la función renal, el estado de sobrecarga de líquidos y la respuesta clínica al tratamiento podrían ser útiles para establecer la trascendencia clínica de las alteraciones de la función renal que se producen durante un episodio de descompensación de la insuficiencia cardiaca.

Tabla 1. Clasificación y definición del síndrome cardiorrenal

Subtipos de SCR Descripción Ejemplos

SCR tipo 1

(SCR agudo)

Empeoramiento rápido de la función cardiaca que

conduce a una LRA

Descompensación aguda de IC, IAM

con shock cardiogénico, insuficiencia

valvular aguda

SCR tipo 2

(SCR crónico)

Anomalías crónicas de la función cardiaca que

conducen a una enfermedad renal crónica

progresiva

IC crónica (activación a largo plazo del

SRAA y el SNS, hipoperfusión crónica)

SCR tipo 3

(síndrome

renocardiaco

agudo)

Empeoramiento primario de la función renal que

conduce a una disfunción cardiaca aguda. Se ha

propuesto que la sobrecarga de líquidos, las

alteraciones electrolíticas, la acumulación de

factores depresores del miocardio, la activación

neurohormonal y la inflamación sistémica

conducen a la disfunción cardiaca

La lesión renal aguda (uremia que causa

un deterioro de la contractilidad,

hiperpotasemia que causa arritmias,

sobrecarga de volumen que causa edema

pulmonar)

SCR tipo 4

(síndrome

renocardiaco

crónico)

Enfermedad renal crónica primaria que contribuye

a producir una reducción de la función cardiaca y

un aumento del riesgo de eventos cardiovasculares

Enfermedad renal crónica que conduce a

una HVI, enfermedad coronaria y

disfunción diastólica

SCR tipo 5

(SCR secundario)

Presencia simultánea de disfunción cardiaca y

renal debida a trastornos sistémicos agudos o

crónicos

Diabetes mellitus, amiloidosis, sepsis,

vasculitis, shock no cardiogénico