Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Recorrido de la Perspectiva Intercultural en el Sistema Educativo Chileno: Una Monografía, Monografías, Ensayos de Ciencias de la Educación

Un recorrido de la perspectiva intercultural en el sistema educativo chileno, partiendo de la premisa de la diversidad cultural y social de nuestro país. La educación intercultural es necesaria para establecer diálogos genuinos entre los diversos grupos humanos y avanzar en la simetría de la multiculturalidad. El texto aborda conceptos clave como multiculturalismo, interculturalidad y educación intercultural.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la interculturalidad y cómo se diferencia del multiculturalismo?
  • ¿Cómo se ha abordado la interculturalidad en el sistema educativo chileno desde la década de 1990?
  • ¿Cómo se define la educación intercultural bilingüe en Chile?

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 17/10/2020

fabiola-araya-1
fabiola-araya-1 🇨🇱

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Monografía:
Recorrido de la perspectiva
intercultural en el sistema educativo
chileno
Fabiola Araya A.
Catalina Montecino T.
Rubén Soto Y.
Módulo: Desarrollo de la inclusión en América Latina y Chile
Magister en Educación Inclusiva e Interculturalidad
Universidad San Sebastián
RESUMEN
Este documento presenta un recorrido de la perspectiva intercultural en el sistema
educativo chileno, partiendo de la premisa que nuestro territorio es diverso no tan solo
en su geografía sino también en lo cultural y social. Estableciendo que esta realidad se
contrasta con las políticas y prácticas educacionales de nuestro país que se
implementan bajo un enfoque homogeneizador. Así resulta imprescindible el buscar
nuevos modos de relación entre los diversos grupos humanos y entre sus culturas. Es
aquí que la educación intercultural es necesaria para establecer diálogos genuinos en
estas relaciones y avanzar en la simetría de esta multiculturalidad.
PALABRAS CLAVE
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Recorrido de la Perspectiva Intercultural en el Sistema Educativo Chileno: Una Monografía y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

Monografía:

Recorrido de la perspectiva

intercultural en el sistema educativo

chileno

Fabiola Araya A. Catalina Montecino T. Rubén Soto Y. Módulo: Desarrollo de la inclusión en América Latina y Chile Magister en Educación Inclusiva e Interculturalidad Universidad San Sebastián RESUMEN Este documento presenta un recorrido de la perspectiva intercultural en el sistema educativo chileno, partiendo de la premisa que nuestro territorio es diverso no tan solo en su geografía sino también en lo cultural y social. Estableciendo que esta realidad se contrasta con las políticas y prácticas educacionales de nuestro país que se implementan bajo un enfoque homogeneizador. Así resulta imprescindible el buscar nuevos modos de relación entre los diversos grupos humanos y entre sus culturas. Es aquí que la educación intercultural es necesaria para establecer diálogos genuinos en estas relaciones y avanzar en la simetría de esta multiculturalidad. PALABRAS CLAVE

Multiculturalismo, Interculturalismo, Educación intercultural, Multidimensionalidad, Diversidad.

1. INTRODUCCIÓN Nuestro país no solo es extenso y diverso en territorio y geografía, si no también en él coexisten diversas culturas, etnias y lenguas. No obstante, esta realidad se ha visto invisibilizada a lo largo de nuestra historia. Cuando nos detenemos a observar y analizar este fenómeno en el contexto educativo, podemos establecer que gran parte de nuestro recorrido como sociedad se vio dominada por un enfoque asimilacionista, normalizador y homogeneizador. El cual se vio reflejado en políticas públicas y prácticas educativas segregadoras, exclusivas y hasta de exterminio de la diversidad cultural de algunas etnias por el estado chileno. Si bien resulta cada vez más familiar hablar de interculturalidad, llegar a esto no ha sido fácil, y significa un largo viaje que como sociedad hemos transitado, y que aún nos queda mucho camino por recorrer, sin embargo en el andar podemos observar ciertas adecuaciones y transformaciones a este paradigma en concordancia a los avances y reivindicaciones de grupos minorizados en nuestra sociedad chilena e internacional. En esta crisis paradigmática de la civilización, surge como respuesta la revalidación y ampliación de los D.D.H.H. a todo ámbito de nuestra sociedad nacional. Por consecuencia, se constituye la educación como un derecho estratégico y foco articulador de todo cambio de prácticas de exclusión, segregación y discriminación a nivel colectivo e individual. De esta forma, podemos visualizar a la educación como una práctica constructora de inclusión social (Rodrino, 2014). En este esfuerzo educacional surge la perspectiva intercultural, como una intención dialogante para superar la inequidad de la estructura de la sociedad. Este propósito y su proceso de transición no ha estado exento de dificultades y resistencias (Bellei, 2016). Por esto, consideramos que el conocer y comprender la evolución de la perspectiva intercultural de nuestro sistema educativo, nos permitirá una aproximación para contribuir en el avance y en la toma de conciencia, que la diversidad es transversal a todo ámbito y estamento de la sociedad. Visibilizando y abordando esta necesidad, desde nuestros propios escenarios particulares y colectivos, sin perder de vista, que la literatura y la historia nos ha enseñado que en Chile los cambios siempre han surgido desde las bases (en nuestro caso los establecimientos educacionales) y no necesariamente desde las grandes esferas de poder. 2. CONTEXTUALIZACIÓN PREVIA MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD. Existe en la praxis la tendencia a confundir e inclusive a mimetizar el multiculturalismo con interculturalismo, esto surge de la malversación conceptual de ambos términos, los cuales podemos diferenciar en que el primero se refiere a la coexistencia de varias culturas en un mismo espacio, y el segundo es concebido como un proceso interactivo de vivir con otros. Desde la bibliografía existente, el multiculturalismo se describe como la coexistencia de culturas diversas en un territorio en donde se reconoce al otro como distinto, pero no necesariamente supone la existencia de relaciones igualitarias entre los distintos grupos (Walsh, 2005, citado en BCN, 2016). Siendo este punto, una de las principales críticas al multiculturalismo y a las políticas ligadas a él. Pues, niega que

  1. Dichas variables sientan las bases de conformación de educación indigena, sugiriendo la creación de las políticas públicas actuales, las cuales no han estado exentas de transformaciones y adecuaciones constantes. Así, según Martínez (2017: 137), se ha entendido como Educación Intercultural (EI) al “(…) mecanismo a través del que pueden abordarse problemáticas de inequidad en tanto es un área de la educación que se conecta con temáticas relativas a los derechos humanos, construcción de ciudadanías, educación comparativa, resolución de conflictos y educación multilingüe”. Desde esta mirada comprendemos que EI en los establecimientos educacionales funciona como una negociación entre los distintos actores de la comunidad educativa, a nivel nano y micro. (4)Ha sido posible desde la década de 1980 hablar de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en América Latina y, desde mediados de la década de 1990, al menos en Chile, se intenta generar EIB en la ciudad. EIB persigue el “(…) desarrollo aditivo o equilibrado entre la lengua materna y una segunda lengua; por ejemplo, la lengua indígena (…) y el castellano”. Sin embargo, en la práctica, “(...) en Chile, debido al desplazamiento de lenguas originarias, la lengua materna en la mayoría de los niños indígenas es el castellano y la oferta de la política estatal es la enseñanza de la lengua indígena como segunda lengua” (Loncon, 2017: 82). (5)Luego con la promulgación de la Ley General de Educación (20.370) de 2012, y las nuevas bases curriculares, cada educador/a tiene la responsabilidad de abordar la diversidad presente en el aula, lo cual implica tomar conciencia que “las y los estudiantes se aproximan al aprendizaje y al conocimiento, sin hacer discriminaciones por sus orígenes o características culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, de estilos de aprendizaje y de niveles de conocimiento” (Cartillas de Orientaciones Técnicas. Nuevas Bases Curriculares y Programas de Estudio 7º y 8º año de Educación Básica / 1º y 2º año de Educación Media). (6)Para ello a nivel macro, el Ministerio de Educación ha realizado su propia definición donde señala que, “La interculturalidad es un horizonte social ético-político en construcción, que enfatiza relaciones horizontales entre las personas, grupos, pueblos, culturas, sociedades y con el Estado. Se sustenta, entre otros, en el diálogo desde la alteridad, facilitando una comprensión sistémica e histórica del presente de las personas, grupos y pueblos diversos que interactúan permanentemente en los distintos espacios territoriales. Para ello, el diálogo simétrico es posible reconociendo y valorando la riqueza de la diversidad lingüístico-cultural, natural y espiritual. En el caso de los pueblos originarios, devela sus características y distintos sistemas que problematizan, y a la vez, enriquecen las construcciones de mundo, asegurando el ejercicio de los derechos individuales y colectivos”.

4. REFLEXIONES FINALES. En esta monografía nos hemos propuesto realizar un recorrido de la perspectiva intercultural en nuestro sistema educativo chileno. Sin duda ha sido una tarea exigente ya que esto implica conocer el sentido de la educación intercultural en nuestro país. Que trae consigo un abanico de tensiones, nudos críticos y dificultades propias de todo propósito de cambio en los paradigmas predominantes actuales. En palabras de la investigadora y docente Nolfa Ibañez: “la visión de interculturalidad predominante permanece anclada en una lógica tradicional, positivista, que se resiste

a ser modificada. A pesar de los cambios paradigmáticos aceptados en el discurso educativo oficial de los países de la región ”. En esta línea, y sin tener la osadía extrema de dar una respuesta global en este documento, se nos hace imprescindible lograr un acercamiento al concepto de interculturalidad, considerando que como profesionales de la educación somos cada vez más conscientes y receptivos de las diversidades que circundan en nuestras aulas, independientemente del nivel de enseñanza, modalidad de esta enseñanza y/o ubicación geográfica en la cual nos desempeñemos. De este modo, creemos que para contribuir en este recorrido hacia la interculturalidad es imprescindible (no exlusivo), el papel del docente ya que posee mayores oportunidades de influir y estimular entre sus estudiantes un espíritu hacia la superación de estas problemáticas de discriminación que nos impone la cultura dominante. Debido a que los maestros y maestras conviven de forma prolongada con niños, niñas y jóvenes bajo el objetivo de su formación humana. Así mismo, consideramos que los desafíos que presenta el avanzar en este recorrido hacia una educación intercultural en el Chile actual es muy complejo. Ya que nuestro sistema educacional público se encuentra permanentemente en crisis ya sea por factores externos como internos. A modo de ejemplo, podemos mencionar que existe una práctica activa de homogeneizar a las unidades educativas ya que se insiste en medir los logros o el “ éxito” de estas comunidades bajo indicadores estandarizados como el SIMCE, el cual contribuye directamente a la segregación social que nos caracteriza como sociedad chilena. Pasando por alto que, el estado debe actuar como garante de derecho, por lo cual todas y todos pueden acceder a una educación que sea pertinente al contexto y de calidad, que asegure la trayectoria educativa de las y los estudiantes y que no entorpezca este proceso. Finalmente, creemos que es imperativo, conocer, educarnos y empaparnos de la riqueza intercultural, como también situar la diversidad en el centro del quehacer educativo, principalmente en la formación docente inicial y en el perfeccionamiento de los profesores en ejercicio. Y así, contribuir efectivamente a la instauración de un currículo nacional intercultural, democrático e inclusivo que permita el tránsito hacia el horizonte deseado de equidad en la legitimación de identidades diversas que posibiliten la construcción de un "nosotros". REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Bellei, C. (2016). Dificultades y resistencias de una reforma para des- mercantilizar la educación. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(2), 232- 247 Biblioteca del congreso nacional de Chile BCN (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Chile: Definiciones y breve recuento histórico desde la década de 1990. Elaborado por Mario Poblete. Ibáñez-Salgado, Nolfa, Díaz-Arce, Tatiana, Druker-Ibáñez, Sofía, & Rodríguez-Olea, María Soledad. (2012). La comprensión de la diversidad en interculturalidad y educación. Convergencia , 19 (59), 215-240. Recuperado en 24 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352012000200009&lng=es&tlng=es. Loncon, E. Castillo, S. Soto, J. (2016) Barreras a la interculturalidad en el sistema educativo chileno. Informe final. Encargado por UNICEF y MINEDUC. Santiago, Chile.