Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crítica de perspectivas aplicadas a la conceptualización de la imagen, Monografías, Ensayos de Cultura y Sociedad

Este documento analiza la modernidad y la industria cultural en la sociedad de masas, desde la perspectiva de la teoría crítica de la escuela de Frankfurt. Se discute la racionalidad moderna, la crisis de la idea de razón, la producción cultural popular, la reproducción simbólica del orden social, el consumo y la producción simbólica, la cultura de la imagen y la autodestrucción del iluminismo. Una crítica a la modernidad y las perspectivas aplicadas a conceptualizaciones y tipologías de la imagen para analizar y entender su comportamiento e influencia en la sociedad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

A la venta desde 18/05/2024

Morguiz
Morguiz 🇲🇽

38 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cultura de la Imagen
Conceptualizaciones y tipologías de la imagen
Ruíz Morgan Matias
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crítica de perspectivas aplicadas a la conceptualización de la imagen y más Monografías, Ensayos en PDF de Cultura y Sociedad solo en Docsity!

Cultura de la Imagen

Conceptualizaciones y tipologías de la imagen

Ruíz Morgan Matias

Conceptos: [La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Herramientas y claves

de lectura.]

  1. Modernidad: De acuerdo con Sánchez (1998) es: “un proceso progresivo e irreversible de racionalización de todas las esferas de la vida social, proceso que comporta […] la […] funcionalización e instrumentalización de la razón, con la consiguiente pérdida de sentido y libertad.” (Briceño, 2010. p.56)
  2. Triunfo de la racionalidad técnica: “termina reduciendo todo a simples medios para un fin: […] por parte de los de Frankfurt, […] supone […] la búsqueda de una razón emancipadora […] a una más plena e integral realización de la misma” (Briceño, 2010. p.56)
  3. Industria Cultural: “agencias o monopolios de producción cultural se articulan como un todo, se ensamblan como piezas de un sistema. […] su dinámica productiva […] se orienta […] en función de la obtención de dividendos y beneficios económicos. Sus productos, los bienes culturales, pasan a ser simples mercancías. […] pretenden delinear la especificidad de la producción cultural […] popular.” (Briceño, 2010. p.58-59)
  4. Lógica de producción del sistema: condiciona la creación cultural en las sociedades capitalistas avanzadas, se refiere a “la lógica de ganancia y del beneficio económico [que] promueven, orientan y encauzan la producción de cultura”. (Briceño, 2010. p.58)
  5. Democratización de la Cultura: “ampliación del acceso público a los bienes que la Industria Cultural ofrece [pero] no a la creación de condiciones para participar activamente.” Se da “[…] mediante el disfrute [y] producción [por parte de las masas] “a un poderoso bombardeo de productos simbólicos [,] uniformes […] destinados a […] diferentes tipos de usuarios [dando así] la ilusión de originalidad, diversidad y elección.” (Briceño, 2010. p.60, 68)
  6. Estandarización de los bienes culturales, también homogenización de la producción: “son las tendencias […] que caracterizan ese nuevo orden de producción cultural masificado.” Se refiere a un “catalogo apegado a lo que funciona en términos comerciales para la industria [que garantiza] el éxito comercial [donde] la obra mediocre […] absolutiza la imitación” (Briceño,
    1. p.60-62)
  7. Reproductibilidad técnica de los bienes culturales: “según Walter Benjamín, es el procedimiento que explica la pérdida del aura […] de los productos culturales de la sociedad de masas.” Comprende que “en las sociedades capitalistas contemporáneas los bienes culturales se producen en serie, a partir de un modelo […]que se reproduce mecánicamente a escala masiva […]motivo por el cual [carece de] cualidades estéticas, de autenticidad o valor expresivo.” Es decir, barbarie estética “que conduce a la conformación de un nuevo sensorium” colectivo. (Briceño, 2010. p.60-61, 67)
  8. Trivialización o banalización cultural: Cuando “las temáticas y los contenidos [de los bienes culturales sufren la selección de] motivos sencillos, [como] tratamiento superficial de los problemas [y] situaciones humanas [con el fin de hacerlos] digerible[s] por las masas”. (Briceño,
    1. p.62)
  9. Reproducción simbólica del orden social: “preservación del status quo [que] moldea a los sujetos en función de la lógica que el orden social impone”. “La industria estimula y forma cierto tipo de consumidores, […] introduce [y] crea necesidades [,] exigencias en la audiencia [y] encausa sus deseos [y] placeres […]que ella misma satisface.” (Briceño, 2010. p.62, 64)
  10. Consumo y producción simbólica: “responde a un sistema complejamente diversificado [donde] las audiencias no solo son diversas y heterogéneas, sino que realizan prácticas de interpretación y lectura.” Crean “nuevos discursos […] sin abandonar el análisis económico-político de la propiedad de los medios y de su lógica de producción”. (Briceño, 2010. p.68-69)

Conceptos: [Concepto de “Ilustración" y "La Industria cultural"]

  1. Teoría Crítica: empresa teórica e intelectual política como una forma de hacer filosofía social […] enmarca la necesidad de pensar distinto a la cultura capitalista de la modernidad para llegar a un cambio estructural. Se basa en una visión marxista ampliada al concepto de totalidad y los quiebres vividos en la época por los miembros que la plantean inaugurando una nueva conversación idealista-materialista. (Gruber, 2018)
  2. Reificación: desorientación, aquello que reemplaza esta visión distorsionada y material de las lógicas que envuelven al individuo. Del capitalismo como cultura donde todo se cosifica adquiriendo valor por interés. (Gruber, 2018)
  3. Totalidad o Relacionalidad de la sociedad: tejido invisible de interrelaciones entre como las acciones y comportamientos se determinan por factores económicos, psicológicos y sociales entre sí. (Gruber, 2018)
  4. Mercantilización: distorsión generada cuando en el proceso productivo pierde de vista el valor por la fuerza de trabajo -medio- reemplazado por el valor del objeto en sí como meta, perdiendo a su vez el reconocimiento a la cualidad relacional de toda la sociedad. (Gruber,
  5. Teoría tradicional: forma de hacer teoría; se ampara en la ciencia neutral, positiva, que comprende la sociedad mecanizada, errando a nivel político. Causa distorsión cuando se usan estos esquemas de las ciencias naturales para pensar la sociedad, desconoce su totalidad percibiéndola como objeto aislado, existente y reproductible. (Gruber, 2018)
  6. Ilustración: objeto paradójico; promesa que al final responde a la calamidad. De la luz del saber replantea el pensamiento con la autonomía, razón y progreso hacia la libertad de un mundo mejor. A su vez, recae por impulso en la mitificación de su lógica hacia el triunfo de la mercancía como equivalente de valor y sentido de la realidad. (Gruber, 2018)
  7. Mito: se poya en una lógica de sacrificio, impone y establece dominio ejerciendo violencia sobre algo que ha venido antes (pasado), es decir, la violencia mítica. (Gruber, 2018)
  8. Racionalidad Instrumental: lógica mercantil tendente del mito de sacrificio y la visión de utilidad como valor. Se basa en el dominio objetivo, de la naturaleza y el objeto, hacia una dominación intersubjetiva de la represión del otro e interior del individuo, ambos en función de un fin. (Gruber, 2018)
  9. Lógica de Sacrificio: Oprime el ocio por el trabajo monótono, relegando lo cultural y la creatividad en segundo plano. Es decir, que se centra únicamente en aquello que presenta utilidad y beneficio para el dominio y alcance de los fines. (Gruber, 2018)
  10. Disonancia: interrupción que marque resistencia y oposición a la lógica de ilustración como practica estética, política y filosófica. (Gruber, 2018)
  11. Industria cultural [2]: es la reproducción de la misma lógica industrial ante la cual ofrece una evasión y huida de esta vida cotidiana en forma de entretenimiento. (Gruber, 2018)

Preguntas

¿A qué se le denomina La escuela de Frankfurt?

Postura de pensamiento crítico filosófico-neomarxista que mira hacia el capitalismo moderno como resultado del errar la dirección en que se conciben las ideas, la ética y praxis sociales originadas en la ilustración. En contra de una lógica positivista, y la falsa liberación del espíritu, proponen un repensar por el cual llegar a la comprensión de un

cambio social, consiguiendo la emancipación real de las masas subordinadas por el régimen y los medios.

¿Qué es la Teoría Crítica?

Visión política que propone en la práctica el uso de una dialéctica teoría para profundizar en cambios sociales, moral y cultural occidental. Replantea el marxismo ortodoxo hacia la totalidad -sistema- y la fisura existente en su interrelación con la experiencia cotidiana. Así, busca indagar hasta el origen y esencia por el cual parten las condiciones sociales de la modernidad actual.

¿A qué se le llama Modernidad y como se comprende este concepto actualmente?

Se refiere al estado de vida social, político, económico e intelectual a partir del cambio sufrido en el paradigma filosófico y racional del ser humano: como ente de racionalidad autónoma en la búsqueda de riquezas a través de la idea de progreso y superación por medio del conocimiento en la ruptura de los limites universales -y de la naturaleza-.

¿Qué es la ilustración y cómo se comprende actualmente este concepto?

Se refiere al paso de una concepción mítica de la realidad a la racional positivista y

antropocéntrica y su relación con la naturaleza. En este siglo, su dualidad comprende la base que fundamenta el pensar y actuar mitificado de la sociedad moderna por el mal de la mercantilización o cultura capitalista.

¿A qué se le denominan Industrias Culturales?

Actores políticos y económicos de mediación social, articulados entre sí bajo la producción

masiva de diversos discursos, a manera de bienes culturales son materializados en función

de una lógica degradante, enajenante y conformista de consumo-beneficio popular establecida por el mercado capitalista-globalizado. ¿Cuál ha sido y cual debe ser el papel del progreso, el conocimiento, la ciencia y la tecnología?

  • Progreso se ha utilizado como medidor de la supremacía burguesa y el sometimiento de

clases y estados inferiores. Significa violentar por el olvido y desprecio del pasado.

Designaría oportunidades de crecimiento y desarrollo para estructurar sistemas que integren todo aspecto de la vida humana de una manera reflexiva derivando en modos de vida mejor construidos para la totalidad de la sociedad, de acuerdo con el curso que esta tome en los contextos socioculturales que se presenten.

  • El papel del conocimiento ha tomado camino hacia el dominio del hombre sobre la naturaleza como fin de supervivencia, moldeado como instrumento de poder de un ente o clase sobre otro. Su función optima deriva en permitir ampliar la profundidad del

2. Controversia entre la teoría crítica y el positivismo.

La contraposición de la perspectiva teórica critica ante la pura o moderno-científica, es decir: su oposición al positivismo -lógico- surge a partir de su función como sustento teórico del pensamiento dentro el planteamiento teórico tradicional. Fundamentalmente en dos aspectos: 1- La mirada positivista que afirma el conocimiento científico como único y verdadero. Instrumental para el entendimiento de la naturaleza y legitimar su dominio por el hombre; deriva en la necesidad de abordar un estudio científico natural de la sociedad y el individuo que resultan en su cosificación. Lo que separa al sujeto de su relacionalidad social -su realidad contemplada-. Plano teórico-cognitivo: ante lo anterior, es dentro del método científico que esta división aplicada al sujeto-investigador del objeto conocido -o por conocer- se busca mantener el proyecto de investigación lo mas centrado y objetivo posible, de manera que sus resultados resulten verdaderos. [esto lleva al segundo aspecto] 2- El estudio bajo la teoría tradicional, en la ciencia positiva o moderna significa sujetar sus métodos a lo establecido en el esquema de la ideología de progreso, por medio de un razonamiento ilustrado -instrumentalista y técnico- que absolutiza y reproduce el orden establecido perdiendo su función social, en la capacidad de aportación a la extensión y difusión del conocimiento. Lo que consecuente la no contribución a la transformación social cual aspira la teoría crítica. Plano Social: donde lo anterior también mal orienta los intereses del sujeto por adquirir los conocimientos científicos, tanto intrateóricos -personal- como extrateóricos -de la estructura dinámica social-, limitando el alcance de la investigación y posibles resultados. Basado en: Teoría Crítica. En Wikipedia La enciclopedia libre. Recuperado en enero de 2021, de: https://bit.ly/3nf1aq

3. La oposición de la teoría crítica contra la idea de que la ilustración que convierte al

mito de la “racionalidad” en algo totalmente irracional. *Es cuando se contradice a si misma, degradada en su propia auto decadencia. Originada en la ilustración, la concepción occidental del uso de la razón es arraigada culturalmente en relación con la idea de progreso con valor en él conocimiento y la utilidad del objeto. Se plantea este nuevo discurso donde la racionalidad positivista y el conocimiento científico se sobre posicionan sobre el mito, erradicando así la dominación ejercida por la dimensión mágica del temor a la naturaleza y los falsos dioses en una evolución del intelecto y la conciencia humana. Por consiguiente, es como se posiciona en el centro de su cosmovisión.

Lo irracional surge paradójicamente, cuando a largo plazo la dimensión ilustrada de la modernidad recae dentro una patología social en la mitificación de sus propias prácticas, creando al mitos al arraigarse socio-culturalmente dentro del sistema. Estos procesos de formación y mediación social manipulan la lógica en la cual se basan los juicios lógicos de la racionalidad moderna. Así, es como la interpretación y la significación tiende a mimetizar a las masas heterogéneas en un conjunto homogéneo a la aceptación del marginar lo diferente, consumiéndose a su vez por la sobre explotación de poder, el control de los medios y sus

recursos. De este modo, resurge la violencia mítica ahora disfrazada de progreso: destruyendo

el potencial liberador que se plantea en principio para dar el salto a la modernidad. Como

resultado esta falla lleva a dotar de sentido lo irracional como lo racional por conocido.

*El truncamiento de la emancipación ilustrada lleva a re-interpretarse por la Escuela de

Frankfurt -en voz de Habermas- y su Teoría Crítica -por Horkheimer y Adorno- como un

proyecto de transformación social que redireccione la racionalidad hasta alcanzar una verdadera liberación a la opresión del mito capitalista-positivista. Basado en: Teoría Crítica. En Wikipedia La enciclopedia libre. Recuperado en enero de 2021, de: https://bit.ly/3nf1aq

Ejemplo:

Diseño en un contexto de vida cotidiana, en el que pueda verse claramente la diferencia entre mirar un problema desde la teoría tradicional o mirarlo desde la teoría critica. En los fines de semana cuando como escape a la monotonía se lleva al usuario a consumir por disfrute del ocio y necesidad de elevar la dopamina. El objeto de diseño publicitario transmite las tendencias marcadas por la población masa, cuyas preferencias son previamente mediadas

por estudios de marketing. Donde se dice ocho de cada diez productos fracasan, el mundo

mercadotécnico basa la publicidad mediática y estilos gráficos en la rigidez de los métodos de investigación y estudios de mercado tradicionales firmemente objetivos, cuyos resultados se cuantifican erróneamente al diferir con las acciones y motivaciones reales de los individuos, como usuarios-consumidores. Es decir, que cosifica al sujeto dando como resultado un objeto de diseño, audiovisual o visual, transmedia, o etc. etc. como un fallido intento por atraer la atención del cliente y transmitir su mensaje, pasando desapercibido entre sus competidores por falta de diferenciación y/o el mal direccionamiento del discurso. Por el contrario, aquel objeto de diseño gráfico, que se dirige al usuario-ciudadano como posible consumidor-receptor tras un estudio multidisciplinario, creado abierto a la complejidad subjetiva de significación emocional y racional ante la búsqueda del entendimiento e interpretación humana de las necesidades reales y motivaciones del individuo, e inmerso a las

Se puede integrar esta reformación de razón lógica como parte de un nuevo planteamiento ideológico y formas de ver dentro un marco jurídico que regule los sectores e industrias

dominantes en beneficio de la sociedad humana. Sin embargo, el ideal Crítico de la

modernidad que concibe esta utopía social, verdaderamente liberada, reflexiva y equitativa no

asegura si a largo plazo pueda caer de nuevo en mitificar sus prácticas, trayendo consigo el inevitable surgir de nuevas necesidades, el conocido grito al cambio social y una redirección de

la teoría crítica.

Aun así, es posible concluir que, por medio de una dialéctica filosófico-sociológica en la construcción de un nuevo discurso también marxista-freudiano, se pueda encaminar hacia la aplicación de una praxis teórica capaz de replantear la modernidad en cual habita la sociedad actual. Empezando cada uno como individuos por ser más consciente y reflexivo, valorar la dimensión estética y simbólica de los procesos y formas de expresión artística sin dejarse seducir por la narrativa mítica de la ideología ilustrada por el progreso y sus prácticas a través de los medios de comunicación.

Fuentes (enero de 2021)

Briceño, Ybélice. (2010). La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Herramientas y claves de lectura. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 16 (3), pp. 55-71. [Fecha de consulta: enero de 2021]. ISSN: 1315-6411. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=177/ Disonancia.pe. y Stephan G. (2018, 16, junio) Sesión 3: T. Adorno y M. Horkheimer, "Concepto de Ilustración" y "La Industria cultural" [archivo de video] Recuperado de: https://youtu.be/Lw5jScI31vI Galafassi, Guido. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad. Contribuciones desde Coatepec, (2), 4-21.[Fecha de consulta: enero de 2021]. ISSN: 1870-0365. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281/ Season of Mist. (2017). Septicflesh-Portrait of a Headless Man (official video) [archivo de video] Recuperado de: https://youtu.be/Kdg4DLAPC4A Teoría Crítica. En Wikipedia La enciclopedia libre. Recuperado de: https://bit.ly/3nf1aq