






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la modernidad y la industria cultural en la sociedad de masas, desde la perspectiva de la teoría crítica de la escuela de Frankfurt. Se discute la racionalidad moderna, la crisis de la idea de razón, la producción cultural popular, la reproducción simbólica del orden social, el consumo y la producción simbólica, la cultura de la imagen y la autodestrucción del iluminismo. Una crítica a la modernidad y las perspectivas aplicadas a conceptualizaciones y tipologías de la imagen para analizar y entender su comportamiento e influencia en la sociedad.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
de lectura.]
Postura de pensamiento crítico filosófico-neomarxista que mira hacia el capitalismo moderno como resultado del errar la dirección en que se conciben las ideas, la ética y praxis sociales originadas en la ilustración. En contra de una lógica positivista, y la falsa liberación del espíritu, proponen un repensar por el cual llegar a la comprensión de un
cambio social, consiguiendo la emancipación real de las masas subordinadas por el régimen y los medios.
Visión política que propone en la práctica el uso de una dialéctica teoría para profundizar en cambios sociales, moral y cultural occidental. Replantea el marxismo ortodoxo hacia la totalidad -sistema- y la fisura existente en su interrelación con la experiencia cotidiana. Así, busca indagar hasta el origen y esencia por el cual parten las condiciones sociales de la modernidad actual.
Se refiere al estado de vida social, político, económico e intelectual a partir del cambio sufrido en el paradigma filosófico y racional del ser humano: como ente de racionalidad autónoma en la búsqueda de riquezas a través de la idea de progreso y superación por medio del conocimiento en la ruptura de los limites universales -y de la naturaleza-.
antropocéntrica y su relación con la naturaleza. En este siglo, su dualidad comprende la base que fundamenta el pensar y actuar mitificado de la sociedad moderna por el mal de la mercantilización o cultura capitalista.
Actores políticos y económicos de mediación social, articulados entre sí bajo la producción
de una lógica degradante, enajenante y conformista de consumo-beneficio popular establecida por el mercado capitalista-globalizado. ¿Cuál ha sido y cual debe ser el papel del progreso, el conocimiento, la ciencia y la tecnología?
Designaría oportunidades de crecimiento y desarrollo para estructurar sistemas que integren todo aspecto de la vida humana de una manera reflexiva derivando en modos de vida mejor construidos para la totalidad de la sociedad, de acuerdo con el curso que esta tome en los contextos socioculturales que se presenten.
La contraposición de la perspectiva teórica critica ante la pura o moderno-científica, es decir: su oposición al positivismo -lógico- surge a partir de su función como sustento teórico del pensamiento dentro el planteamiento teórico tradicional. Fundamentalmente en dos aspectos: 1- La mirada positivista que afirma el conocimiento científico como único y verdadero. Instrumental para el entendimiento de la naturaleza y legitimar su dominio por el hombre; deriva en la necesidad de abordar un estudio científico natural de la sociedad y el individuo que resultan en su cosificación. Lo que separa al sujeto de su relacionalidad social -su realidad contemplada-. Plano teórico-cognitivo: ante lo anterior, es dentro del método científico que esta división aplicada al sujeto-investigador del objeto conocido -o por conocer- se busca mantener el proyecto de investigación lo mas centrado y objetivo posible, de manera que sus resultados resulten verdaderos. [esto lleva al segundo aspecto] 2- El estudio bajo la teoría tradicional, en la ciencia positiva o moderna significa sujetar sus métodos a lo establecido en el esquema de la ideología de progreso, por medio de un razonamiento ilustrado -instrumentalista y técnico- que absolutiza y reproduce el orden establecido perdiendo su función social, en la capacidad de aportación a la extensión y difusión del conocimiento. Lo que consecuente la no contribución a la transformación social cual aspira la teoría crítica. Plano Social: donde lo anterior también mal orienta los intereses del sujeto por adquirir los conocimientos científicos, tanto intrateóricos -personal- como extrateóricos -de la estructura dinámica social-, limitando el alcance de la investigación y posibles resultados. Basado en: Teoría Crítica. En Wikipedia La enciclopedia libre. Recuperado en enero de 2021, de: https://bit.ly/3nf1aq
mito de la “racionalidad” en algo totalmente irracional. *Es cuando se contradice a si misma, degradada en su propia auto decadencia. Originada en la ilustración, la concepción occidental del uso de la razón es arraigada culturalmente en relación con la idea de progreso con valor en él conocimiento y la utilidad del objeto. Se plantea este nuevo discurso donde la racionalidad positivista y el conocimiento científico se sobre posicionan sobre el mito, erradicando así la dominación ejercida por la dimensión mágica del temor a la naturaleza y los falsos dioses en una evolución del intelecto y la conciencia humana. Por consiguiente, es como se posiciona en el centro de su cosmovisión.
Lo irracional surge paradójicamente, cuando a largo plazo la dimensión ilustrada de la modernidad recae dentro una patología social en la mitificación de sus propias prácticas, creando al mitos al arraigarse socio-culturalmente dentro del sistema. Estos procesos de formación y mediación social manipulan la lógica en la cual se basan los juicios lógicos de la racionalidad moderna. Así, es como la interpretación y la significación tiende a mimetizar a las masas heterogéneas en un conjunto homogéneo a la aceptación del marginar lo diferente, consumiéndose a su vez por la sobre explotación de poder, el control de los medios y sus
el potencial liberador que se plantea en principio para dar el salto a la modernidad. Como
*El truncamiento de la emancipación ilustrada lleva a re-interpretarse por la Escuela de
proyecto de transformación social que redireccione la racionalidad hasta alcanzar una verdadera liberación a la opresión del mito capitalista-positivista. Basado en: Teoría Crítica. En Wikipedia La enciclopedia libre. Recuperado en enero de 2021, de: https://bit.ly/3nf1aq
Diseño en un contexto de vida cotidiana, en el que pueda verse claramente la diferencia entre mirar un problema desde la teoría tradicional o mirarlo desde la teoría critica. En los fines de semana cuando como escape a la monotonía se lleva al usuario a consumir por disfrute del ocio y necesidad de elevar la dopamina. El objeto de diseño publicitario transmite las tendencias marcadas por la población masa, cuyas preferencias son previamente mediadas
mercadotécnico basa la publicidad mediática y estilos gráficos en la rigidez de los métodos de investigación y estudios de mercado tradicionales firmemente objetivos, cuyos resultados se cuantifican erróneamente al diferir con las acciones y motivaciones reales de los individuos, como usuarios-consumidores. Es decir, que cosifica al sujeto dando como resultado un objeto de diseño, audiovisual o visual, transmedia, o etc. etc. como un fallido intento por atraer la atención del cliente y transmitir su mensaje, pasando desapercibido entre sus competidores por falta de diferenciación y/o el mal direccionamiento del discurso. Por el contrario, aquel objeto de diseño gráfico, que se dirige al usuario-ciudadano como posible consumidor-receptor tras un estudio multidisciplinario, creado abierto a la complejidad subjetiva de significación emocional y racional ante la búsqueda del entendimiento e interpretación humana de las necesidades reales y motivaciones del individuo, e inmerso a las
Se puede integrar esta reformación de razón lógica como parte de un nuevo planteamiento ideológico y formas de ver dentro un marco jurídico que regule los sectores e industrias
asegura si a largo plazo pueda caer de nuevo en mitificar sus prácticas, trayendo consigo el inevitable surgir de nuevas necesidades, el conocido grito al cambio social y una redirección de
Aun así, es posible concluir que, por medio de una dialéctica filosófico-sociológica en la construcción de un nuevo discurso también marxista-freudiano, se pueda encaminar hacia la aplicación de una praxis teórica capaz de replantear la modernidad en cual habita la sociedad actual. Empezando cada uno como individuos por ser más consciente y reflexivo, valorar la dimensión estética y simbólica de los procesos y formas de expresión artística sin dejarse seducir por la narrativa mítica de la ideología ilustrada por el progreso y sus prácticas a través de los medios de comunicación.
Briceño, Ybélice. (2010). La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Herramientas y claves de lectura. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 16 (3), pp. 55-71. [Fecha de consulta: enero de 2021]. ISSN: 1315-6411. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=177/ Disonancia.pe. y Stephan G. (2018, 16, junio) Sesión 3: T. Adorno y M. Horkheimer, "Concepto de Ilustración" y "La Industria cultural" [archivo de video] Recuperado de: https://youtu.be/Lw5jScI31vI Galafassi, Guido. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad. Contribuciones desde Coatepec, (2), 4-21.[Fecha de consulta: enero de 2021]. ISSN: 1870-0365. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281/ Season of Mist. (2017). Septicflesh-Portrait of a Headless Man (official video) [archivo de video] Recuperado de: https://youtu.be/Kdg4DLAPC4A Teoría Crítica. En Wikipedia La enciclopedia libre. Recuperado de: https://bit.ly/3nf1aq