Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Perspectivas de las Psicopatologías, Apuntes de Psicología Anormal

En este trabajo se abordan algunas de las perspectivas más importantes de la psicopatologías.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/11/2020

ibn-x
ibn-x 🇲🇽

4.7

(9)

9 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PERSPECTIVAS CÓMO CONSIDERA
A LA PSICOPATOLOGÍA
CONCEPTOS
PRINCIPALES
RELACIONADOS
CON LA PSICOPATOLOGÍA
PRINCIPALES
REPRESENTANTES
PRINCIPALES
TRATAMIENTOS Y
TÉCNICAS QUE
UTILIZAN
PERSPECTIVA
BIOLÓGICA
El trastorno mental se
concibe como una
enfermedad, la causa
es somática como en
cualquier otra
enfermedad física.
Se contempla que en
grupos familiares
puede existir una
predisposición
genética hacia un
trastorno, y se habla
de grupos de riesgo.
Como alteraciones en
el plano psicológico
debidas a una
alteración estructural
o funcional del
cerebro (anomalías
bioquímicas,
genéticas,
neurológicas…)
Se utiliza el término
enfermedad mental
como recurso
explicativo para
comprender desde la
etiología del trastorno
Orgánicos: Aquellos que
poseen causas físicas
evidentes, como ocurre
con el Alzheimer.
Funcionales: Nuclean a
los patrones de conducta
anormales que no
ofrecen indicios
concretos de alteraciones
orgánicas en el cerebro.
Genética: Estudio de
como los rasgos se
transmiten de una
generación a la siguiente
dando continuidad.
Rasgos: Características
en que difieren los
organismos.
Herencia: Transmisión de
los rasgos de una
generación a la siguiente.
Genes: Elementos que
controlan la transmisión
de los rasgos que se
encuentren en los
cromosomas.
Cromosomas: Pares de
cuerpos filiformes dentro
Gordon Allport
Raymond Cattell
Kraepelin
Kretschmer
Sheldon
Cullen
Hipócrates
Para el registro de
datos se utilizan
esencialmente
pruebas objetivas, y se
realiza una historia
clínica de
enfermedades,
contemplando también
la predisposición al
estrés.
El tratamiento recurre
habitualmente a la
farmacología y la
neurocirugía para
compensar la
anomalía orgánica,
aunque a veces
también a la terapia
conductual
(modificación de la
conducta).
técnicas de imagen,
manejadas
principalmente por
neurólogos.
Se utilizan con mayor
frecuencia: Rayos “X”,
Electroencefalograma,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Perspectivas de las Psicopatologías y más Apuntes en PDF de Psicología Anormal solo en Docsity!

PERSPECTIVAS CÓMO CONSIDERA

A LA PSICOPATOLOGÍA

CONCEPTOS

PRINCIPALES

RELACIONADOS

CON LA PSICOPATOLOGÍA

PRINCIPALES

REPRESENTANTES

PRINCIPALES

TRATAMIENTOS Y

TÉCNICAS QUE

UTILIZAN

PERSPECTIVA

BIOLÓGICA

 El trastorno mental se concibe como una enfermedad, la causa es somática como en cualquier otra enfermedad física.  Se contempla que en grupos familiares puede existir una predisposición genética hacia un trastorno, y se habla de grupos de riesgo.  Como alteraciones en el plano psicológico debidas a una alteración estructural o funcional del cerebro (anomalías bioquímicas, genéticas, neurológicas…)  Se utiliza el término enfermedad mental como recurso explicativo para comprender desde la etiología del trastorno  Orgánicos: Aquellos que poseen causas físicas evidentes, como ocurre con el Alzheimer.  Funcionales: Nuclean a los patrones de conducta anormales que no ofrecen indicios concretos de alteraciones orgánicas en el cerebro.  Genética: Estudio de como los rasgos se transmiten de una generación a la siguiente dando continuidad.  Rasgos: Características en que difieren los organismos.  Herencia: Transmisión de los rasgos de una generación a la siguiente.  Genes: Elementos que controlan la transmisión de los rasgos que se encuentren en los cromosomas.  Cromosomas: Pares de cuerpos filiformes dentro  Gordon Allport  Raymond Cattell  Kraepelin  Kretschmer  Sheldon  Cullen  Hipócrates  Para el registro de datos se utilizan esencialmente pruebas objetivas, y se realiza una historia clínica de enfermedades, contemplando también la predisposición al estrés.  El tratamiento recurre habitualmente a la farmacología y la neurocirugía para compensar la anomalía orgánica, aunque a veces también a la terapia conductual (modificación de la conducta).  técnicas de imagen, manejadas principalmente por neurólogos.  Se utilizan con mayor frecuencia: Rayos “X”, Electroencefalograma,

hasta la validez del pronóstico.  Se recurre a los términos signo (indicador objetivo), síntoma (indicador subjetivo) y síndrome (conjunto de signos y síntomas= cuadro clínico).  Recurre a una clasificación categorial de los trastornos mentales asumiendo una discontinuidad entre normalidad y anormalidad. de un núcleo de células que contienes genes.  ADN: Es el elemento principal de los cromosomas y de los genes que contiene el código de toda la información genética. resonancia Magnética Funcional (RMF) y Tomografía por Emisión de Positrones.  Imagenología del cerebro: Primera técnica aplicada al estudio de la conducta anormal fue la tomografía Tc, en la que se reúnen imágenes como una película de rayos X.  La tomografía: Proporciona una medición directa de la circulación de la sangre del cerebro y varias características específicas fisiológicas y neuroquímicas del cerebro.  Neurofarmacología.  Psicoinmunología.  Tomografía computarizada de emisión de fotón (TCEF): proporciona una medición directa de la circulación de la sangre del cerebro y varias características

psicopatología como el estudio de los diferentes mecanismos de defensa (inconscientes), que permiten comprender la conducta patológica.   Etapas del desarrollo psicosexual: las primeras etapas de vida del infante repercuten en la vida adulta como fijaciones.  Mecanismos de defensa: Son respuestas defensivas ante el peligro que se percibe, afectando momentáneamente el comportamiento. evidencia sobre el funcionamiento de los impulsos inconscientes.  La identificación y desactivación de mecanismos de defensa.  La interpretación de la transferencia: el desplazamiento por parte del cliente del afecto y sentimientos de una persona importante (madre, padre, cónyuge) a otra, específicamente al terapeuta, y de la contratransferencia: las reacciones emocionales del terapeuta hacia un paciente. PERSPECTIVA CONDUCTUAL  Todos los comportamientos que se adquieren a través de la interacción de individuo con el medio ambiente.  De acuerdo con la perspectiva conductual la  Determinismo: todos los sucesos o actos son el resultado de lo que sucedió antes, no de las decisiones manifiestas del individuo.  Aprendizaje: influye, en parte, en la adquisición de la conducta  John B. Watson  B.F. Skinner  Albert Bandura  Iván Pávlov  Modelado: consiste en dar la oportunidad al individuo de observar en otra persona significativa para él la conducta nueva que se desea conseguir.  Refuerzo positivo: se utiliza cuando se

anormalidad es causada por experiencias de aprendizaje fallidas.  La anormalidad es causada por un aprendizaje concretamente integral en el desarrollo del ser humano.  Surge como consecuencia del condicionamiento o falta de él. desadaptada.  Estimulo Respuesta: las características del ambiente (estímulos) funcionan como señales que dan una respuesta.  Refuerzo: es un evento cuya ocurrencia aumenta la probabilidad de que cierto estímulo evoque una respuesta determinada.  Modelaje: obtención de la respuesta deseada al reforzar con éxito las mejores aproximaciones de ésta.  Aprendizaje vicario: Aprendemos al observar la conducta de otros.  Deshabituación: recuperación de una respuesta como resultado de un estímulo externo e intenso. quiere desarrollar una nueva habilidad, aumentarla frecuencia de una conducta o cuando el refuerzo de esta conducta disminuye la aparición de una conducta incompatible no deseada.  Refuerzo negativo: consiste en la retirada de un estímulo aversivo presente en la situación, inmediatamente después de la aparición de una conducta deseada; aumentando la probabilidad de que la conducta deseada se repita.  Encadenamiento: puede utilizarse para la adquisición de nuevas habilidades a partir de la secuenciación de la conducta en pasos, o para ensamblar una serie de conductas de

mental se atribuye a una representación deformada de la realidad, y a estrategias conductuales o de afrontamiento no adecuadas.  Es el resultado de las disfunciones del sistema cognitivo.  los seres humanos desarrollan conductas adaptativas y desadaptativas los cuales producen comportamiento disfuncional. hiperactividad y la falta de concentración de diversos orígenes, así como los trastornos neuróticos de ansiedad o de conversión y la fobia escolar.  Cogniciones: ideas, creencias, imágenes, expectativas, constructos personales y atribuciones.  Patrones complejos de significados: emociones, pensamientos y conductas.  Recepción de estímulos y procesamiento de información.  Esquemas, como estructura cognitiva  Entrenamiento en inoculación de estrés: Procedimiento a través del cual las personas logran conceptualizar y valorar adecuadamente las demandas estresantes, adquirir un repertorio de habilidades para afrontar el estrés y practicarlo exponiéndose ante distintos tipos de acontecimientos estresantes, graduados en intensidad creciente, aumentando así su resistencia ante el estrés.  Técnicas de intención paradójica: El paciente es animado a hacer o a desear que ocurra aquello que precisamente teme, de modo que detenga su tendencia a tratar de evadir o controlar los síntomas. La intención

paradójica requiere para su aplicación que el paciente renuncie a los intentos de control del problema y que esté dispuesto a hacer aparecer y aumentar los síntomas (en contra de su propia lógica)  Descubrimiento guiado: Hace referencia al proceso de ayudar al paciente a alcanzar nuevas perspectivas que desafíen sus creencias disfuncionales mediante el cuestionamiento socrático.  Técnicas de retribución: Se utilizan para modificar los sesgos cognitivos relacionados con las dimensiones atribuciones de locus de control, estabilidad y especificidad. Las personas depresivas suelen hacer

PERSPECTIVA

HUMANISTA

 Los humanistas consideran que las influencias ambientales indeseables son desestabilizadoras de la autorrealización.  Si un individuo no vive de manera realista se dan comportamientos neuróticos y psicóticos  Estas personas tienen un concepto de sí mismas que no concuerda con sus experiencias, temen aceptar sus propias experiencias como válidas, de manera que las distorsionan, ya sea para protegerse o para obtener la aprobación por parte de los demás, formando un yo falso.  Conductas son subordinadas a la vivencia misma y a su significado. Ven la conducta a través de un análisis de sus aspectos volitivos, creativos y valorativos.  Autorrealización; es un deseo de ser todo lo que tú puedes ser o llegar a ser tu mejor versión.  Ansiedad: se genera cuando existe incomodidad de las contradicciones entre la percepción de sí mismo y sus ideales a lo que le gustaría ser.  Fenomenología: Es aquello que puede hacerse fácilmente visible en sí mismo.  Existencialismo: Es la reflexión sobre la propia existencia humana.  Potencialidades: Son aquellas etapas de desarrollo que lo separan el estado al que aspira ser.  Análisis existencial: aborda los problemas con relación a ciertas preocupaciones básicas de la vida y ofrece un procedimiento práctico al respecto. Logoterapia: se basa en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del  William James.  Gordon Allport.  Abraham Maslow.  Carl Rogers.  Ludwig Bingswanger.  Medar Boss.  Rollo May.  Víctor Frankl.  Eric Fromm,  Ronald Laing.  Terapia existencial: Es un enfoque terapéutico más filosófico, fundamenta su perspectiva en las filosofías fenomenológico- existenciales. Este tipo de terapias apoya y cree en las capacidades humanas y motiva a los individuos a asumir la responsabilidad de sus éxitos.  La terapia gestáltica: Tratará de facilitar para cada organismo el desarrollo que posibilitará encontrar metas significativas, en el proceso de maduración de cada organismo. Su objetivo es desarrollar y facultar al individuo para que actúe sobre la base de toda información posible, que capte no sólo los factores relevantes del campo externo, sino también la información relevante interna, logrando con ello la

hombre. autorregulación, tratando de llegar a ella por medio del darse cuenta en el aquí y ahora.  Terapia de las necesidades humanas: Esta jerarquía se modela identificando cinco categorías de necesidades y se construye considerando un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. De acuerdo a este modelo, a medida que el hombre satisface sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad.  Terapia centrada en el cliente: es un enfoque

a imaginar cómo podrían ser las circunstancias si ocurriera un milagro, así se motivan y dejan de pensar en lo que no pueden lograr.