¡Descarga pgir monteria 2018-2025 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ingeniería Ambiental solo en Docsity!
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA
DANDO CUMPLIMIENTO A LA RESOLUCIÓN 0754 DEL 25 DE
NOVIEMBRE DEL 2014
CONVENIO NO. 377-
PGIRS del municipio de Montería 2
CONTRATO DE CONSULTORÍA 377 DE 2016
SUSCRITO ENTRE LA ALCALDÍA MUNICPAL DE
MONTERÍA Y MICROECONÓMICAS Y
MACROJURÍDICAS ESTUDIOS E
INVESTIGACIONES S.A.S
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA, CÓRDOBA. – PGIRS-
BOGOTA D.C., OCTUBRE DE 2017
5.3.5 Árbol de problemas de la Actividad de Corte de Césped y Poda de Árboles en vías y áreas públicas
5.5.5 Árbol de Objetivos de la Actividad de Corte de Césped y Poda de Árboles de Vías y Áreas Públicas
Tabla 43. Años y población de la cabecera municipal seleccionados para el cálculo de la tasa de crecimiento
Tabla 87. Medios de Verificación de los Proyectos del Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales
Gráfico 34. Árbol de Objetivos – Actividad de Corte de Césped y Poda de Árboles de Vías y Áreas Públicas
- PGIRS del municipio de Montería
- I. INTRODUCCIÓN
- 1.1 CONSIDERACIONES PREVIAS
- II. MARCO NORMATIVO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
- 2.1 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
- 2.2 FUNDAMENTO LEGAL
- SÓLIDOS 2.3 FUNDAMENTO REGLAMENTARIO Y DEFINICIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
- III. LEVANTAMIETO DE LA LÍNEA BASE
- 3.1 METODOLOGÍA GENERAL PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE
- RESIDUOS 3.2 PARÁMETROS DE LA LÍNEA BASE A PARTIR DE LA INFORMACIÓN REAL DE GENERACIÓN DE
- 3.3 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA LÍNEA BASE
- 3.3.1 Aspectos Institucionales del servicio público de aseo– SERVIGENERALES S.A. E.S.P.
- 3.3.1.1 Área de prestación del servicio
- 3.3.1.2 Fondo de solidaridad y redistribución de ingresos....................................................................
- 3.3.2 Generación de Residuos Sólidos
- 3.3.2.1 Toneladas
- 3.3.2.2 Población
- 3.3.2.2.1 Proyección de la Población
- 3.3.2.3 Producción per cápita de residuos área urbana (Kg/habitante-día)
- 3.3.2.4 Catastro de suscriptores
- 3.3.3 Recolección-Transporte y Transferencia.....................................................................................
- 3.3.3.1 Presentación de los residuos sólidos y características de las cajas de almacenamiento..............
- 3.3.3.2 Macrorutas de Recolección y Transporte
- 3.3.3.3 Puntos Críticos.....................................................................................................................
- 3.3.4 Barrido y limpieza de vías y áreas públicas
- PGIRS del municipio de Montería
- 3.3.4.1 Macrorutas de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
- 3.3.4.2 Ubicación de cuartelillos o puntos de almacenamiento de implementos de barrido
- 3.3.4.3 Programa de instalación y mantenimiento de cestas en el área de prestación
- 3.3.5 Corte de Césped y Poda de Árboles
- 3.3.5.1 Listado de parques, zonas verdes y separadores viales
- 3.3.6 Lavado de áreas públicas
- 3.3.7 Aprovechamiento
- 3.3.8 Disposición final
- 3.3.9 Residuos Sólidos Especiales y Residuos de Construcción
- 3.3.9.1 Jornadas de recolección de residuos especiales
- 3.3.9.1.2 Jornadas de recolección de residuos posconsumo
- 3.3.10 Gestión de Residuos en el área rural......................................................................................
- 3.3.10.1 Suscriptores área rural
- 3.3.11 Gestión de Riesgos
- 3.3.11.1 Identificación de las Amenazas
- 3.3.11.2 Identificación y valoración de riesgos.......................................................................................
- 3.3.12 Limpieza de playas costeras y ribereñas
- IV. PROYECCIONES
- 4.1 Proyecciones de población
- 4.2 Determinación del nivel de complejidad
- 4.3 Metodología
- 4.3.1 Marco Teórico
- 4.3.1.1 Método Geométrico
- 4.3.1.2 Método Wappus
- 4.3.1.3 Método Exponencial
- 4.3.1.4 Método Aritmético
- 4.3.2 Cálculo de la población futura
- 4.3.2.1 Cálculo de la tasa de crecimiento de la cabecera municipal....................................................
- 4.3.2.2 Cálculo de la tasa de crecimiento de la zona rural
- PGIRS del municipio de Montería
- 4.3.2.3 Proyección de la producción de residuos cabecera municipal de Montería
- 4.3.2.4 Proyecciones de perspectivas de crecimiento de actividades económicas
- EL MUNICIPIO DE MONTERÍA Y DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS V. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
- 5.1 Metodología
- 5.2 Evidencias Mesas de Trabajo
- 5.3 Árboles de problemas
- 5.3.1 Árbol de problemas de los aspectos institucionales para la prestación del servicio público de aseo
- 5.3.2 Árbol de problemas de la Actividad de Recolección, Transporte y Transferencia
- 5.3.3 Árbol de problemas de la Actividad de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas
- 5.3.4 Árbol de problemas de la Actividad de Limpieza de playas costeras y ribereñas
- 5.3.6 Árbol de problemas de la Actividad de Lavado de áreas públicas................................................
- 5.3.7 Árbol de problemas de la Actividad de Aprovechamiento
- 5.3.8 Árbol de problemas – Inclusión de Recicladores de Oficio
- 5.3.9 Árbol de problemas – Actividad de Disposición Final
- 5.3.10 Árbol de problemas – Gestión de Residuos Sólidos Especiales
- 5.3.11 Árbol de problemas – Gestión de Residuos Sólidos de Construcción y Demolición...................
- 5.3.12 Árbol de problemas – Gestión de Residuos Sólidos en el área rural
- 5.3.13 Árbol de problemas – Gestión de Riesgos
- 5.4 Priorización de problemas
- 5.5 Objetivos y metas
- 5.5.1 Árbol de Objetivos de los aspectos institucionales para la prestación del servicio público de aseo
- 5.5.2 Árbol de Objetivos de la Actividad de Recolección, Transporte y Transferencia
- 5.5.3 Árbol de Objetivos de la Actividad de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas
- 5.5.4 Árbol de Objetivos de la Actividad de Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas
- 5.5.6 Árbol de Objetivos de la Actividad de Lavado de Áreas Públicas................................................
- PGIRS del municipio de Montería
- 5.5.7 Árbol de Objetivos de la Actividad de Aprovechamiento
- 5.5.8 Árbol de Objetivos de la Inclusión de recicladores
- 5.5.9 Árbol de Objetivos de la Actividad de Disposición Final
- 5.5.10 Árbol de Objetivos de la Gestión de Residuos Especiales
- 5.5.11 Árbol de Objetivos de la Gestión de construcción y demolición
- 5.5.12 Árbol de Objetivos de la Gestión de Residuos en el área rural
- 5.5.13 Árbol de Objetivos de la Gestión de Riesgos
- 5.6 Objetivos y metas del PGIRS
- VI. FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
- 6.1 Metodología
- 6.2 Programas y proyectos del PGIRS
- 6.2.1 Programa Institucional de la Prestación del Servicio de Aseo
- ENTRE SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES EN EL MUNICIPIO DE MONTERÍA 6.2.1.1 Proyecto 1: AUMENTAR RECURSOS PARA ASIGNAR SUBSIDIOS Y MANTENER EQUILIBRIO
- 6.2.1.2 Proyecto 2: Mantener actualizada la estratificación socioeconómica del Municipio de Montería
- 6.2.2 Programa de Recolección y transporte de residuos sólidos no aprovechables
- 6.2.2.1 Mantener cobertura del 100%
- 6.2.3 Programa de Barrido y Limpieza de Áreas Públicas...................................................................
- 6.2.3.1 Prestación de la actividad de barrido y limpieza de áreas públicas
- 6.2.4 Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles y Áreas Públicas
- 6.2.4.1 Proyecto 1: Prestación de la actividad de corte de césped
- Montería. 6.2.4.2 Proyecto 2: Realizar el catastro de árboles objeto de la actividad de poda en el municipio de
- 6.2.5 Programa de Lavado de Áreas Públicas
- Montería 6.2.5.1 Realizar el inventario de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado en el Municipio de
- 6.2.6 Programa de Aprovechamiento
- 6.2.6.1 Proyecto 1: Definición del área de prestación del servicio, macro rutas y micro rutas
- 6.2.6.2 Proyecto 2: Campañas educativas y separación en la fuente..................................................
- 6.2.7 Programa de Inclusión de Recicladores
- PGIRS del municipio de Montería
- 6.2.7.1 Proyecto 1: Censo de recicladores
- 6.2.7.2 Proyecto 2: Capacitación y formalización de recicladores.......................................................
- 6.2.8 Programa de Disposición Final
- vigente en materia de disposición final en el Municipio de Montería 6.2.8.1 Proyecto: Verificación de la vida útil del Relleno Sanitario y cumplimiento de la normatividad
- 6.2.9 Programa de Residuos de Construcción y Demolición
- 6.2.9.1 Consultoría para la gestión integral de RCD en el Municipio de Montería
- 6.2.10 Programa de Gestión de Residuos Sólidos Área Rural
- servicio público de aseo en el área rural del Municipio de Montería......................................................... 6.2.10.1 Extender la cobertura de la actividad de recolección y transporte de residuos no aprovechables del
- 6.2.11 Programa de Gestión de Riesgos
- vigente en materia de disposición final en el Municipio de Montería 6.2.11.1 Proyecto: Verificación de la vida útil del Relleno Sanitario y cumplimiento de la normatividad
- VII. CRONOGRAMA Y PLAN FINANCIERO
- 7.1 Cronograma...........................................................................................................................
- 7.2 Plan Financiero
- VIII. IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO..............................................................
- Tabla 1. “Objetivos y Metas del PGIRS” LISTA DE TABLAS
- Tabla 2. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 3. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 4. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 5. “Modelo del Cronograma - PGIRS”.............................................................................................
- Tabla 6. “Modelo del Plan Financiero - PGIRS”
- Tabla 7. Parámetros de la Línea Base
- Tabla 8. Área de prestación del servicio
- Tabla 9. Área Urbana de Montería.
- Tabla 10. Área Rural de Montería
- Tabla 11. Factores de Subsidios y Contribuciones...................................................................................
- Tabla 12. Costos aplicados para el cálculo de las tarifas
- Tabla 13. Subsidios, contribuciones y tarifas de cobro
- PGIRS del municipio de Montería
- Tabla 14. Toneladas mensuales recolectadas en el municipio de Montería, 2015 – 2016 y
- Tabla 15. Población proyectada a
- Tabla 16. Población por grupo de edad y género. Montería, Proyección DANE
- Tabla 17. Producción per cápita.............................................................................................................
- Tabla 18. Catastro de suscriptores urbanos del servicio de aseo,
- Tabla 19. Macrorutas de recolección y transporte....................................................................................
- Tabla 20. Macrorutas y Microrutas de recolección y transporte
- Tabla 21. Puntos Críticos año
- Tabla 22. Censo de puntos críticos año
- públicas objeto de barrido y limpieza. Tabla 23. Número de kilómetros de cuneta de vías y áreas públicas y metros cuadrados de parques y zonas
- Tabla 24. Macrorutas de Barrido y Limpieza de Vías y áreas públicas
- Tabla 25. Programa de Instalación y Mantenimiento de Cestas Públicas
- Tabla 26. Cestas instaladas en áreas públicas por parte de SERVIGENERALES S.A. E.S.P.
- Tabla 27. Listado de parques, zonas verdes y separadores viales
- Tabla 28. Asociaciones de Recicladores.................................................................................................
- aprovechamiento.................................................................................................................................. Tabla 29. Entidades adicionales que realizan algún tipo de actividad relacionada con el sector de
- Tabla 30. Municipios que disponen sus residuos sólidos en el relleno sanitario de “Loma Grande”
- Tabla 31. Toneladas dispuestas en el periodo 2011-2014 por el municipio de Montería
- Garzones realizada por SERVIGENERALES S.A.E.S.P Tabla 32. Caracterización de residuos sólidos residenciales municipio de Montería y Corregimiento Los
- Garzones realizada por SERVIGENERALES S.A.E.S.P Tabla 33. Caracterización de residuos sólidos comerciales municipio de Montería y Corregimiento Los
- especiales Tabla 34. Condiciones en las que se realizan las actividades del servicio público para atender los residuos
- Tabla 35. Catastro de suscriptores rurales del servicio de aseo,
- Tabla 36. Amenazas e impactos
- Tabla 37. Amenazas servicio de aseo
- Tabla 38. Nivel de exposición servicio de aseo
- Tabla 39. Resistencia al daño servicio de aseo
- Tabla 40. Análisis para la asignación del nivel de complejidad
- Tabla 41. Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad del sistema
- Tabla 42. Proyecciones de población municipal por área
- Tabla 44. Tasa de crecimiento según el método empleado para la cabecera municipal
- Tabla 45. Proyección de la población por método, cabecera municipal
- Tabla 46. Proyección de la población, cabecera municipal
- Tabla 47. Años y población de la zona rural seleccionados para el cálculo de la tasa de crecimiento
- Tabla 48. Tasa de crecimiento según el método empleado para la zona rural
- PGIRS del municipio de Montería
- Tabla 82. Resumen del Aspecto Disposición Final.................................................................................
- Tabla 83. Marco lógico de Fines y Medios del Programa de Disposición Final..........................................
- Tabla 84. Medios de Verificación de los Proyectos del Programa de Disposición Final..............................
- Tabla 85. Resumen del Aspecto Gestión de Residuos Sólidos Especiales
- Tabla 86. Marco lógico de Fines y Medios del Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales........
- Tabla 88. Resumen del Aspecto Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
- Demolición......................................................................................................................................... Tabla 89. Marco lógico de Fines y Medios del Programa de Gestión de Residuos de Construcción y
- Demolición......................................................................................................................................... Tabla 90. Medios de Verificación de los Proyectos del Programa de Gestión de Residuos de Construcción y
- Tabla 91. Resumen del Aspecto Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural
- Tabla 92. Marco lógico de Fines y Medios del Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural
- Rural Tabla 93. Medios de Verificación de los Proyectos del Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área
- Tabla 94. Resumen del Aspecto Gestión de Riesgo
- Tabla 95. Marco lógico de Fines y Medios del Programa de Gestión de Riesgo
- Tabla 96. Medios de Verificación de los Proyectos del Programa de Gestión de Riesgo
- Tabla 97. “Objetivos y Metas del PGIRS” Municipio de Montería”
- Tabla 98. “Factores a evaluar para la Selección de Programas y Proyectos del PGIRS”
- Tabla 99. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 100. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 101. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 102. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 103. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 104. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 105. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 106. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 107. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 108. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 109. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 110. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 111. Listado de parques, zonas verdes y separadores viales
- Tabla 112. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 113. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- PGIRS del municipio de Montería
- Tabla 114. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 115. Listado de parques, zonas verdes y separadores viales
- Tabla 116. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 117. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 118. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 119. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 120. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 121. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 122. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 123. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 124. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 125. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 126. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 127. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 128. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 129. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 130. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 131. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 132. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 133. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 134. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 135. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 136. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 137. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 138. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 139. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 140. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 141. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 142. Extensión cobertura área rural
- Tabla 143. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 144. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- PGIRS del municipio de Montería
- Tabla 145. “Descripción de Riesgos del Proyecto”
- Tabla 146. “Modelo para la formulación de los proyectos de municipios de categoría especial. 1, 2, 3 y 4”
- categoría especial. 1, 2, 3 y 4” Tabla 147. “Modelo para la descripción de los medios de verificación de los proyectos de municipios de
- Tabla 148. Cronograma
- Tabla 149. Plan Financiero..................................................................................................................
- Tabla 150. Modelo de seguimiento del PGIRS
- Mapa 1. Zona Rural del municipio: UEF, Montería LISTA DE MAPAS
- Mapa 2. Zona Urbana: Comunas, Montería 2012.............................................................................................
- Montería y el corregimiento de los Garzones Mapa 3. Plano general de macrorutas de recolección de residuos sólidos en la zona urbana del municipio de
- de los Garzones Mapa 4. Plano general macrorutas de barrido en la zona urbana del municipio de Montería y el corregimiento
- Mapa 5. Esquema de localización para la nueva entrada al Loma Grande
- Gráfico 1. Modelo de Árbol de Problemas LISTA DE GRÁFICOS
- Gráfico 2. Modelo de Priorización de Problemas
- Gráfico 3. Modelo de Árbol de Objetivos
- de Categoría Especial 1, 2, 3 y 4. Gráfico 4. Modelo de Construcción de Matriz de Marco Lógico para la Formulación de Proyectos Municipios
- Gráfico 5. Diagrama de Flujo para verificación de riesgos
- Gráfico 6. Crecimiento de población (1951-2010)
- Gráfico 7. Crecimiento Poblacional urbano vs rural
- Gráfico 8. Pirámide poblacional por edad y género. Montería
- Gráfico 9. Proyección de la población por método, cabecera Municipal
- Gráfico 10. Proyección de la población por método, zona rural
- Gráfico 11. Evolución del PIB de Montería 2011-2013
- Gráfico 12. Actores
- Gráfico 13. Mecanismos de Participación
- Gráfico 14. Modelo de Árbol de Problemas
- Gráfico 15. Priorización de Acciones
- Gráfico 16. Árbol de Objetivos
- Gráfico 17. Árbol de Problemas – Aspectos Institucionales para la prestación del servicio público de aseo
- PGIRS del municipio de Montería
- Gráfico 18. Árbol de Problemas – Actividad de Recolección, Transporte y Transferencia
- Gráfico 19. Árbol de Problemas – Actividad de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas....................
- Gráfico 20. Árbol de Problemas – Actividad de Limpieza de playas costeras y ribereñas
- Gráfico 21. Árbol de Problemas – Actividad de Corte de Césped y Árboles en vías y áreas públicas..........
- Gráfico 22. Árbol de Problemas – Actividad de Lavado de áreas públicas
- Gráfico 23. Árbol de Problemas – Actividad de Aprovechamiento
- Gráfico 24. Árbol de Problemas – Inclusión de Recicladores de Oficio
- Gráfico 25. Árbol de Problemas – Actividad de Disposición Final
- Gráfico 26. Árbol de Problemas – Gestión de Residuos Sólidos Especiales
- Gráfico 27. Árbol de Problemas – Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
- Gráfico 28. Árbol de Problemas – Gestión de Residuos de Sólidos en el área rural
- Gráfico 29. Árbol de Problemas – Gestión de Riesgos
- Gráfico 30. Árbol de Objetivos – Aspectos Institucionales para la prestación del servicio público de aseo
- Gráfico 31. Árbol de Objetivos – Actividad de Recolección, Transporte y Transferencia
- Gráfico 32. Árbol de Objetivos – Actividad de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas
- Gráfico 33. Árbol de Objetivos – Actividad de Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas
- Gráfico 35. Árbol de Objetivos – Actividad de Lavado de Áreas Públicas
- Gráfico 36. Árbol de Objetivos – Actividad de Aprovechamiento
- Gráfico 37. Árbol de Objetivos – Inclusión de recicladores
- Gráfico 38. Árbol de Objetivos – Actividad de Disposición Final
- Gráfico 39. Árbol de Objetivos – Actividad de Gestión de Residuos Especiales
- Gráfico 40. Árbol de Objetivos – Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
- Gráfico 41. Árbol de Objetivos – Gestión de Residuos en el área rural
- Gráfico 42. Árbol de Objetivos – Gestión de Residuos en el área rural
- Gráfico 43. Metodología de Marco Lógico
- Gráfico 44. Alternativas
PGIRS del municipio de Montería 14
GLOSARIO
A continuación, se presenta un glosario de términos utilizados dentro de la temática de gestión integral de los residuos sólidos y la prestación del servicio de aseo enmarcado en el RAS 2000 título f, Decreto 2981 de 2013 y otras disposiciones.
Acceso al sistema de disposición final. Es el procedimiento establecido en el reglamento operativo de los rellenos sanitarios, para la utilización de un sistema de disposición final por parte de los usuarios del mismo, mediante el pago de una tarifa de acuerdo con las normas regulatorias vigentes.
Almacenamiento de residuos sólidos. Es la acción del usuario de guardar temporalmente los residuos sólidos en depósitos, recipientes o cajas de almacenamiento, retornables o desechables, para su recolección por la persona prestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final.
Amenaza. Peligro latente asociado con la potencial ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en un sistema. Se expresa matemáticamente como la probabilidad de ocurrencia de un evento de una cierta intensidad, en un sitio específico y durante un tiempo de exposición definido.
Aprovechamiento. Es la actividad complementaria del servicio público de aseo que comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje.
Área de prestación de servicio. Corresponde a la zona geográfica del municipio o distrito debidamente delimitada donde la persona prestadora ofrece y presta el servicio de aseo. Esta deberá consignarse en el contrato de condiciones uniformes.
Barrido y limpieza de vías y áreas públicas. Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en el conjunto de acciones tendientes a dejar las áreas y las vías públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado, de manera que dichas áreas queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y de cualquier otro objeto o material susceptible de ser removido manualmente o mediante el uso de equipos mecánicos.
Barrido y limpieza manual. Es la labor realizada manualmente para retirar de las vías y áreas públicas papeles, hojas, arenilla acumulada y cualquier otro objeto o material.
Barrido y limpieza mecánica. Es la labor realizada mediante el uso de equipos mecánicos para retirar de las vías y áreas públicas, papeles, hojas, arenilla acumulada y cualquier otro objeto o material.
Biogás. Mezcla de gases, producto del proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica o biodegradable, cuyo componente principal es el gas metano.
PGIRS del municipio de Montería 16
Macroruta. Es la división geográfica de una ciudad, zona o área de prestación del servicio para la distribución de los recursos y equipos a fin de optimizar la actividad de recolección de residuos, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y/o corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas.
Microruta. Es la descripción detallada a nivel de las calles y manzanas del trayecto de un vehículo o cuadrilla, para la prestación del servicio público de recolección de residuos; de barrido y limpieza de vías y áreas públicas; y/o corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas, dentro de una frecuencia predeterminada.
Pequeños generadores o productores. Son los suscriptores y/o usuarios no residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en volumen menor a un (1) metro cúbico mensual.
Persona prestadora del servicio público de aseo. Es aquella encargada de una o varias actividades de la prestación del servicio público de aseo, en los términos del artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y demás que la modifiquen o complementen.
Plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS). Es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados. Corresponde a la entidad territorial la formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control y actualización del PGIRS.
Plan de ordenamiento territorial. Conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
Poda de árboles. Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en el corte de ramas de los árboles, ubicado en áreas públicas sin restricciones de acceso, mediante el uso de equipos manuales o mecánicos. Se incluye la recolección y transporte del material obtenido hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento o disposición final.
Presentación de los residuos sólidos. Es la actividad del usuario de colocar los residuos sólidos debidamente almacenados, para la recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo. La presentación debe hacerse, en el lugar e infraestructura prevista para ello, bien sea en el área pública correspondiente o en el sitio de presentación conjunta en el caso de multiusuarios y grandes productores.
Producción diaria per cápita****. Cantidad de residuos sólidos generada por una persona, expresada en términos de Kg./hab - día o unidades equivalentes, de acuerdo con los aforos realizados o estimaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE.
PGIRS del municipio de Montería 17
Puntos críticos. Son aquellos lugares donde se acumulan residuos sólidos, generando afectación y deterioro sanitario que conlleva la afectación de la limpieza del área, por la generación de malos olores, focos de propagación de vectores, y enfermedades, entre otros.
Reciclador de oficio. Es la persona natural o jurídica que se ha organizado de acuerdo con lo definido en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y en este decreto para prestar la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos.
Recolección en acera. Es la que se efectúa cuando los residuos sólidos son presentados por los usuarios para su recolección en el andén ubicado frente a su predio o domicilio.
Recolección en unidades de almacenamiento. Es la que se efectúa cuando los residuos sólidos generados por los usuarios se presentan para su recolección en forma conjunta en cajas de almacenamiento.
Reducción en el origen. Forma más eficaz de reducir la cantidad, peso y volumen, de los residuos, así como los costos asociados a su gestión y los impactos ambientales. Se encuentra en primer lugar en la jerarquía de la gestión integral de residuos sólidos.
Recolección puerta a puerta. Es el servicio de recolección de los residuos sólidos en el andén de la vía pública frente al predio del usuario.
Recolección y transporte de residuos aprovechables. Son las actividades que realiza la persona prestadora del servicio público de aseo consistente en recoger y transportar los residuos aprovechables hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento.
Reglamento operativo de los rellenos sanitarios. Corresponde al compendio de requisitos, procedimientos y acciones internas de operación y funcionamiento, aplicable al personal del operador y a las personas contratantes del acceso a cada relleno sanitario.
Reglamento técnico. Reglamento de carácter obligatorio expedido por la autoridad competente, con fundamento en la Ley, que suministra requisitos técnicos, bien sea directamente o mediante referencia o incorporación del contenido de una norma nacional, regional o internacional, una especificación técnica o un código de buen procedimiento.
Relleno sanitario manual. Relleno sanitario que es construido y operado sin necesidad de utilizar maquinaria diferente a la mano de obra.
Relleno sanitario mecanizado. Relleno sanitario que es construido y operado con maquinaria especializada.
Residuos de construcción y demolición. Es todo residuo sólido resultante de las actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas.
PGIRS del municipio de Montería 19
Transferencia. Es la actividad complementaria del servicio público de aseo realizada al interior de una estación de transferencia, la cual consiste en trasladar los residuos sólidos de un vehículo recolector de menor capacidad a un vehículo de transporte a granel por medios mecánicos, previniendo el contacto manual y el esparcimiento de los mismos, con una mínima exposición al aire libre de los residuos.
Unidad de almacenamiento. Es el área definida y cerrada, en la que se ubican las cajas de almacenamiento o similares para que el usuario almacene temporalmente los residuos sólidos, mientras son presentados a la persona prestadora del servicio público de aseo para su recolección y transporte.
Usuario residencial. Es la persona que produce residuos sólidos derivados de la actividad residencial y se beneficia con la prestación del servicio público de aseo. Se considera usuario residencial del servicio público de aseo a los ubicados en locales que ocupen menos de veinte (20) metros cuadrados de área, exceptuando los que produzcan más de un (1) metro cúbico mensual.
Vehículo recolector. Vehículo empleado en las actividades de recolección de los residuos sólidos en los sitios de generación y en su transporte hasta las estaciones de aprovechamiento y estaciones de transferencia o hasta el sistema de disposición final.
Vehículo transportador o de transferencia. Vehículo empleado en las actividades de transporte de los residuos sólidos desde las estaciones de separación y aprovechamiento o desde estaciones de transferencia hasta el sistema de disposición final.
Vías de acceso. Vialidad que permite ingresar a las infraestructuras para el servicio público de aseo.
Vía interior. Vialidad que permite el tránsito interno en las infraestructuras para el servicio público de aseo.
Vía principal. Vía que hace parte de la red pública de transporte que permite la intercomunicación entre las entidades territoriales.
PGIRS del municipio de Montería 20
I. INTRODUCCIÓN
1.1 CONSIDERACIONES PREVIAS
La Alcaldía Municipal de Montería, en cumplimiento de su deber de Actualizar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS – del municipio, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1077 de 2015, “ Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio ”, celebró el Contrato de Consultoría 337 de 2016, cuyo objeto es “ Elaborar la Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del Municipio de Montería, teniendo en cuenta lo dispuesto en los Decretos 2981 de 2013 y 1077 de 2015 y en la Resolución 754 de 2014 ”.
Es importante recordar que el mencionado Decreto 1077 de 2015, en su Artículo 2.3.2.1.1, define el PGIRS como “ Es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados …”.
Con el fin de adaptar los PGIRS a las nuevas exigencias normativas, el Ministerio de Vivienda, Cuidad y Territorio – MVCT – expidió la Resolución 754 de 2014, “ Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos ”, con el fin de determinar la metodología que se deberá aplicar por todos los municipios del territorio nacional para la actualización de los PGIRS.
Valga la pena mencionar que el PGIRS que estuvo vigente hasta el año 2017 en el Municipio de Montería, se expidió con base en lo dispuesto en las Resoluciones 1045 de 2003, “ Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones ”, y 477 de 2004, “ Por la cual se modifica la Resolución 1045 de 2003, en cuanto a los plazos para iniciar la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones ”, normas derogadas expresamente por el Artículo 12 de la Resolución 754 de 2014^1 , razón por la cual debe ser adaptado a las nuevas exigencias normativas y la realidad de la gestión integral de residuos sólidos.
Así pues, en cumplimiento de lo establecido en el mencionado Contrato de Consultoría 377 de 2016, a continuación se presenta el documento correspondiente al “Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Montería – PGIRS-“ , el cual se encuentra conformado, de una parte, por la Línea Base, los Objetivos y Metas del PGIRS, los Programas y Proyectos del PGIRS, el Plan Financiero y el Cronograma, teniendo en cuenta la metodología establecida por el Ministerio de Vivienda, Cuidad y Territorio – MVCT – en la Resolución 754 de 2014.
Para el levantamiento de la línea base, la Consultoría empleó información primaria y secundaria recaudada, a través de requerimientos formales así como de talleres realizados en campo, proveniente de los diferentes actores de la gestión integral de residuos sólidos en el Municipio de Montería, como lo son las diferentes
(^1) Resolución 754 de 2014, Artículo 12: “ Derogatoria. La presente Resolución deroga las Resoluciones 1045 de 2003 y 477 de 2004 expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las demás disposiciones que le sean contrarias. ”