Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

piaget, una clase super interesante, Apuntes de Psicología del Desarrollo

piaget, una clase recontra copadisima

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 04/07/2020

axel-schneider
axel-schneider 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clase 5. Piaget.
1- Cuál es la pregunta que guía las investigaciones de Piaget? ¿Qué le
interesó investigar a este epistemólogo?
2-Defina las operaciones mentales se dan a lo largo de todo el desarrollo
según Piaget? Y explique cuál es su finalidad.
3-Defina egocentrismo. Tipos.
4-Caracterice la adolescencia según Piaget.
5-Diferencie yo de personalidad para Piaget
Jean William Fritz Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo,
considerado como el padre de la epistemología genética. Nace el 9-8-1896.
Muere el 16-9 1980. Es reconocido su aporte de una Teoría constructivista
del desarrollo de la inteligencia. Sus conocimientos son tomados por la
pedagogía.
Lo que le interesaba saber es: ¿Cómo se conoce?
Estudia el desarrollo cognitivo del ser humano. El desarrollo de la inteligencia
y la afectividad en su dimensión individual y social.
Divide este desarrollo en períodos donde observa operaciones mentales que
van dando lugar a estructuras diferentes: a formas diferentes de organizar y
ver el mundo.
Se interesa entonces por el crecimiento mental, por la conducta que
comienza a partir de reflejos y se va complejizando.
Las operaciones mentales que van propiciando el desarrollo son: la
adaptación, que incluye: la asimilación y la acomodación.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga piaget, una clase super interesante y más Apuntes en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity!

Clase 5. Piaget. 1- Cuál es la pregunta que guía las investigaciones de Piaget? ¿Qué le interesó investigar a este epistemólogo? 2-Defina las operaciones mentales se dan a lo largo de todo el desarrollo según Piaget? Y explique cuál es su finalidad. 3-Defina egocentrismo. Tipos. 4-Caracterice la adolescencia según Piaget. 5-Diferencie yo de personalidad para Piaget Jean William Fritz Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre de la epistemología genética. Nace el 9-8-1896. Muere el 16-9 1980. Es reconocido su aporte de una Teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. Sus conocimientos son tomados por la pedagogía. Lo que le interesaba saber es: ¿Cómo se conoce? Estudia el desarrollo cognitivo del ser humano. El desarrollo de la inteligencia y la afectividad en su dimensión individual y social. Divide este desarrollo en períodos donde observa operaciones mentales que van dando lugar a estructuras diferentes: a formas diferentes de organizar y ver el mundo. Se interesa entonces por el crecimiento mental, por la conducta que comienza a partir de reflejos y se va complejizando. Las operaciones mentales que van propiciando el desarrollo son: la adaptación, que incluye: la asimilación y la acomodación.

Adaptación define cómo se maneja una información nueva? Es la INTERACCIÓN CONTiNUA Y REPETIBLE entre el organismo y el ambiente. Asimilación : consiste en Incorporar nueva información al esquema mental. Expande amplio conocimiento. Acomodación: Reconstrucción de conocimientos anteriores. Integra, y modifica esquemas a fin de entender mejor el mundo. A partir de ciertos esquemas primero simples y cada vez más complejos , el niño conoce el mundo, y se va adaptando al ambiente. Ej: con el reflejo de prensión va incorporando nuevos objetos, que primero es momentáneo y más tarde podrá con la memoria, anticipar. Incorpora estos nuevos conocimientos y los ajusta hacia nuevos esquemas. Esquema lo que puede repetirse y generalizarse en una acción. Es la actividad que se repite. Compara el Desarrollo mental al biológico, En ambos se observa una evolución hacia un equilibrio mayor. Progresivo equilibrio. ¿Cuál es la diferencia entre el desarrollo biológico y el mental? Desarrollo mental es más dinámico, el desarrollo final orgánico más estático y descendente. Diferencia entre vida del cuerpo y del espíritu. Curva y decrece a la vejez. Espíritus sanos no. ¿Con qué compara el desarrollo de la vida psíquica? Con la construcción de un edificio. Constante, estructuras cada vez más flexibles. Estructuras variables. Estados sucesivos de equilibrio. Paso de un nivel a otro, más complejo. ¿Que desencadena una acción, una conducta? Siempre Acción es desencadenada por una necesidad ., un interé s, una pregunta ., un móvil. Necesidad es manifestación de un desequilibrio. Hay que reajustar la conducta.

particularmente, a los objetos tangibles susceptibles de ser manipulados y sometidos a experiencias efectivas. Cuando el pensamiento del niño se aleja de lo real ello se debe, simplemente, a que sustituye los objetos ausentes por su representación más o menos viva, pero esta representación va acompañada de una creencia y equivale a lo real. Por el contrario, si se les pide a los sujetos que razonen sobre simples hipótesis, sobre un enunciado puramente verbal de los problemas, inmediatamente pierden pie y recaen de nuevo en la intuición pre lógica de los pequeños. Por ejemplo, todos los niños de nueve o diez años saben ordenar colores aún mejor que los mayores, pero fracasan totalmente al intentar resolver una cuestión como esta, incluso cuando es planteada por escrito: «Edith tiene los cabellos más oscuros que Lola. Edith es más clara que Susana, ¿cuál de las tres tiene los cabellos más oscuros?» (Susana). La respuesta de un niño menor de 11 será Lola porque lo hace desde la intuición pre lógica en que solo puede agrupar parejas, actuar sobre los objetos, sin reflexionar. Son operaciones independientemente de los objetos y sustituir a éstos por simples proposiciones. (puede que no coincidan con la realidad, ej: no es acá lo importante el color real del pelo de las chicas) Esta «reflexión» es, por tanto, como un pensamiento en segundo grado : el pensamiento concreto es la representación de una acción posible y el pensamiento formal la representación de la representación de acciones posibles. (Así podrá anticiparse). A los 11 años de edad, el pensamiento se va desligando de lo real, se aleja de los objetos concretos. Y esto permite al chico armar teorías a su antojo. Comienza una actividad nueva: reflexión espontánea! Un nuevo poder de la vida mental! Que empieza incorporándose en una asimilación egocéntrica , para luego encontrar un equilibrio y acomodarse a la realidad. Descentramiento creciente. El egocentrismo remite a sí mismo. Un egocentrismo intelectual de la adolescencia. Como existió antes:

1- Egocentrismo del lactante (asimila el mundo a su actividad corporal, hacia esquemas de acción) y 2- egocentrismo de la primera infancia (que asimila las cosas al pensamiento naciente, hasta alcanzar operaciones concretas) en la que se van incorporando nuevas formas de conocimiento cada vez más complejas. En la adolescencia se dará un nuevo egocentrismo intelectual (más complejo) que tendrá que ver con: la construcción de sistemas, de teorías que ayudarán a interpretar o anticipar experiencias. Esta última forma de egocentrismo se manifiesta mediante la creencia en el infinito poder de la r eflexión , como si el mundo debiera someterse a los sistemas y no los sistemas a la realidad. Esta es la edad metafísica por excelencia: el yo es lo suficientemente fuerte como para reconstruir el universo y lo suficientemente grande para incorporárselo. El equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que su función característica no es contradecir, sino preceder e interpretar a la experiencia. El adolescente recurre a ideas, planifica. Opera con ideas. Aparecen los conceptos morales y puede pensar en abstracto. Razonamiento hipotético deductivo. Afectividad: La vida afectiva del adolescente se afirma por una Doble conquista de la personalidad e inserción en la vida social adulta. Su yo es el centro de la actividad propia y se caracteriza precisamente por su egocentrismo, inconsciente o consciente. La personalidad resulta, al contrario , de la sumisión o, más bien, de la auto sumisión del yo a una disciplina cualquiera : se dirá, por ejemplo, de un hombre que posee una fuerte personalidad, no cuando lo refiere todo a su egoísmo y es incapaz de dominarse a sí mismo, sino cuando encarna un ideal o defiende una causa con toda su actividad y voluntad. La personalidad implica para Piaget, la cooperación : la autonomía de la persona se opone a veces a la anomía o ausencia de reglas (el yo), y a la heteronomía, o sumisión a las coaccione impuestas por el exterior.

Constata una unidad de procesos, desde la construcción del universo práctico, debida a la inteligencia sensorio-motriz del lactante, desemboca en la reconstrucción del mundo mediante el pensamiento hipotético-deductivo, pasando por el conocimiento del universo concreto debido al sistema de las operaciones de la segunda infancia. Atribuir las causas del desarrollo a grandes tendencias ancestrales es una idea ligeramente sumaria y mitológica, como si las actividades y el crecimiento biológico fueran de naturaleza extraña a la razón. En realidad la tendencia más profunda de toda actividad humana es la marcha hacia el equilibri o, y la razón , que expresa las formas superiores de este equilibrio, reúne la inteligencia y la afectividad. Las acciones son el punto de partida para operaciones más complejas como el pensamiento lógico. La acción interiorizada, luego se hace reversible y se coordinan con otras. El desarrollo se inicia con la construcción de una multiplicación de espacios heterogéneos (bucal, táctil, visual, etc.) cada uno de los cuales está centrado sobre el cuerpo o la perspectiva propias ; después, a consecuencia de una especie de revolución copernicana en pequeño, el espacio acaba constituyendo un continente general, que abarca todos los objetos , incluido el propio cuerpo, y de esta forma está totalmente descentrado. Así pues, no hay ninguna diferencia de naturaleza entre la lógica verbal y la lógica inherente a la coordinación de las acciones, pero la lógica de las acciones es más profunda y más primitiva; esta lógica se desarrolla más rápidamente y supera pronto las dificultades que encuentra, pero que son las mismas dificultades de descentración que las que se presentan más tarde en el plano del lenguaje. Si tratamos, por tanto, de saber cuál es el carácter más general mediante el cual la lógica inicial del niño difiere de la nuestra (pero con un desfase entre las manifestaciones en la acción y, posteriormente, en el plano del lenguaje) ese carácter es, sin duda, la irreversibilidad debida a la ausencia inicial de descentración que conduce, sin duda, a las no- conservaciones.

En efecto, las operaciones lógico-matemáticas son. tal como hemos visto , acciones interiorizadas , reversibles (en el sentido de que cada operación comporta una operación inversa, como la suma en relación con la resta ) y coordenadas en estructuras de conjunto. Niño solo cuenta con reflejos y percepciones y movimientos, al comienzo. Naturaleza de la inteligencia sensorio motriz. El lenguaje modifica esa inteligencia de los primeros 2- 3 años. Añadiendo el pensamiento. Así el niño es capaz de evocar situaciones no actuales. Lenguaje fuente del pensamiento.