Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

piedras preciosas en colombia, Apuntes de Ingeniería Geológica

tipos de piedras preciosas en Colombia, resumen acumulativo

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 08/04/2019

juandiego100499
juandiego100499 🇨🇴

4

(1)

2 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CANDELARIA
PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS
También podríamos nombrarlas como gemas preciosas y semipreciosas; las dos terminologías son
válidas.
Una gema, también llamada piedra preciosa, es una roca o mineral que al ser cortado y pulido se
puede usar en la confección de joyas u objetos artísticos. Otras son creadas artificialmente con
resina y pigmentos, o bien son de origen vegetal, como el ámbar, o animal, como la perla
(producida por una ostra) y el coral (formado por pequeños pólipos acuáticos).
Como ya sabemos, el ser humano, desde su aparición, siempre ha sentido devoción y dotado de
un cierto misticismo a las piedras preciosas o extrañas o piedras muy difíciles de encontrar en la
naturaleza, confiriéndoles diferentes usos: para la ornamentación, como símbolo de poder y
exclusividad, asociadas al culto de determinadas deidades e incluso utilizándolas para sanar o para
todo lo contrario.
Las piedras preciosas y las piedras semipreciosas son, casi en su mayoría, minerales; algunas de
ellas, sin embargo, son orgánicas (como el ámbar, resina vegetal fosilizada).
Piedras preciosas
Para poder distinguir entre piedras preciosas y piedras semipreciosas se utilizan tres factores:
Piedras preciosas y semipreciosas La escala de dureza de las mismas (lo que garantiza su
durabilidad), que, además, tradicionalmente coincide con las piedras o gemas preciosas por
excelencia (la piedra preciosa más dura que existe es el diamante, como ya hemos vistos en los
artículos anteriores).
La rareza, escasez o dificultad para encontrarlas en la naturaleza.
Su belleza y perfección. Cuando hablamos de la belleza y perfección de una piedra, ya sea preciosa
o semipreciosa, nos referimos a su color, brillo, transparencia y pureza. Una piedra preciosa pura,
sin imperfecciones y con un color radiante, puede tener un valor incluso superior al de un
diamante de similares características.
Las tres únicas piedras o gemas consideradas preciosas –además del diamante- por los factores
anteriores son el rubí, la esmeralda y el zafiro azul.
Décadas atrás, también se consideraba la amatista como una piedra preciosa, pero después del
descubrimiento de los enormes yacimientos en Brasil pasó a formar parte del grupo de las piedras
semipreciosas, al no ser tan escasa y rara.
RUBÍ
Piedras preciosas. Rubí Su denominación proviene del latín ruber, que significa rojo. Su principal
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga piedras preciosas en colombia y más Apuntes en PDF de Ingeniería Geológica solo en Docsity!

CANDELARIA PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS También podríamos nombrarlas como gemas preciosas y semipreciosas; las dos terminologías son válidas. Una gema, también llamada piedra preciosa, es una roca o mineral que al ser cortado y pulido se puede usar en la confección de joyas u objetos artísticos. Otras son creadas artificialmente con resina y pigmentos, o bien son de origen vegetal, como el ámbar, o animal, como la perla (producida por una ostra) y el coral (formado por pequeños pólipos acuáticos). Como ya sabemos, el ser humano, desde su aparición, siempre ha sentido devoción y dotado de un cierto misticismo a las piedras preciosas o extrañas o piedras muy difíciles de encontrar en la naturaleza, confiriéndoles diferentes usos: para la ornamentación, como símbolo de poder y exclusividad, asociadas al culto de determinadas deidades e incluso utilizándolas para sanar o para todo lo contrario. Las piedras preciosas y las piedras semipreciosas son, casi en su mayoría, minerales; algunas de ellas, sin embargo, son orgánicas (como el ámbar, resina vegetal fosilizada). Piedras preciosas Para poder distinguir entre piedras preciosas y piedras semipreciosas se utilizan tres factores: Piedras preciosas y semipreciosas La escala de dureza de las mismas (lo que garantiza su durabilidad), que, además, tradicionalmente coincide con las piedras o gemas preciosas por excelencia (la piedra preciosa más dura que existe es el diamante, como ya hemos vistos en los artículos anteriores). La rareza, escasez o dificultad para encontrarlas en la naturaleza. Su belleza y perfección. Cuando hablamos de la belleza y perfección de una piedra, ya sea preciosa o semipreciosa, nos referimos a su color, brillo, transparencia y pureza. Una piedra preciosa pura, sin imperfecciones y con un color radiante, puede tener un valor incluso superior al de un diamante de similares características. Las tres únicas piedras o gemas consideradas preciosas –además del diamante- por los factores anteriores son el rubí, la esmeralda y el zafiro azul. Décadas atrás, también se consideraba la amatista como una piedra preciosa, pero después del descubrimiento de los enormes yacimientos en Brasil pasó a formar parte del grupo de las piedras semipreciosas, al no ser tan escasa y rara. RUBÍ Piedras preciosas. Rubí Su denominación proviene del latín ruber, que significa rojo. Su principal

característica es el intenso y brillante color rojo que su propio nombre indica. Este color es debido a los metales que lo componen, el hierro y el cromo. Pertenece a la familia del corindón –igual que el zafiro- y tiene una dureza de 9 en la escala de Mohs. Es la piedra de mayor dureza después del diamante. Cuando se extrae de la naturaleza, el rubí presenta un aspecto parco y tosco, pero, una vez seleccionados los que se van a utilizar en joyería y después de ser tallados, adoptan ese exclusivo tono radiante que les hace tan majestuosos. A tener en cuenta que solamente entre el 1% y el 5% de los rubíes extraídos de la naturaleza son seleccionados para su uso en joyería. Aprenderemos más detalles acerca de esta piedra, que, como la esmeralda y el zafiro azul, merece un artículo propio. ESMERALDA Piedras preciosas. Esmeralda Su nombre proviene del persa; su significado es “piedra verde”. La esmeralda ha sido siempre muy valorada, ya que, a pesar de que existían otras piedras verdes, la única cristalina era la esmeralda. En la actualidad, conocemos otras piedras cristalinas de color verde, pero ninguna de ellas es comparable en color y transparencia a la esmeralda. Pertenece a la familia del Berilio y tiene una dureza de 8 en la escala de Mohs. Únicamente el treinta por ciento de las esmeraldas extraídas en las minas son talladas para su comercialización en joyería, y de éstas sólo en el dos por ciento de ellas no se aprecian inclusiones a simple vista. De ahí, su rareza y alto valor de cotización en el mercado. Conoceremos más datos y curiosidades sobre la esmeralda en el artículo especial que le dedicaremos. ZAFIRO AZUL Piedras preciosas. Zafiro azul Como el rubí, pertenece a la familia del Corindón. Su característica distintiva es su intenso color azul; aunque existen zafiros de otras tonalidades, el más valorado y apreciado es el zafiro azul. A cualquier Corindón de color distinto al rojo se le denomina zafiro; de ahí que se adjetive y se le denomine zafiro azul. Como el rubí, el zafiro azul tiene una dureza de 9 en la escala de Mohs. Su rareza aumenta a diario, ya que muchos de los yacimientos de zafiros se encuentran agotados, en la actualidad, y los que se descubren no pueden cubrir la demanda. Dedicaremos un artículo exclusivamente a esta piedra preciosa. Cómo se forman las piedras preciosas Los minerales se forman en ambientes numerosos y diversos. La mayoría de las piedras preciosas

cambiar a metamórficas o ígneas. Y las metamórficas pueden transformarse en ígneas o sedimentarias. Pero esto requiere de paciencia.  COPEY Propiedades físicas

Dureza.

Se denomina así a la resistencia del mineral a ser rayado. Se mide de diversas formas, pero es de aplicación la Escala de Mohs , conjunto de diez minerales bien conocidos que, convencionalmente, se ordenan del 1 al 10 en escala de menor a mayor dureza; cada mineral raya al anterior y es rayado por el siguiente en la escala. El ambar y el diamante (de durezas respectivas 2 y 10 en la escala de Mohs) representan los dos extremos entre los que

varia la dureza de gemas (Fotos J. M. Sanchís Calvete e IGE) Las mejores gemas presentan una dureza mayor de 7 ( cuarzo ) y admiten un buen tallado y pulido. Se encuentran entre ellas el diamante , el corindón ( rubí y zafiro ), el berilo ( esmeralda , aguamarina , etc.), el crisoberilo , la espinela , el topacio , y la mayoría de los granates , las turmalinas y el circón , entre otras. Estas gemas sufren poca alteración por el polvo atmosférico, rico en microscópicos granos de sílice, y por otros agentes externos. Menor dureza presentan gemas también comunes, tales como los feldespatos , el olivino , el ópalo , el rutilo , la espodumena ( kunzita y hiddenita ), y algunas turmalinas , granates , circones y vidrios. Deben usarse con precaución y guarecerlas del polvo y del roce. Por último, algunas gemas, tales como el ámbar , la calcita , la turquesa , el lapislázuli , el azabache y otras tienen una dureza baja, lo que les resta valor como gemas, a pesar de su belleza. Se comercializan, por lo general, en formas redondeadas, conocidas como "cabujones", pues las formas facetadas son más sensibles al deterioro. Es preciso tener en cuenta algunas particularidades de la "dureza" de las gemas: En primer lugar, los minerales son, en general, anisótropos respecto a la dureza, lo que significa que la dureza varía con la dirección, siendo esta variación muy ostensible en algunos minerales, como la cianita o distena. En segundo lugar, la escala de Mohs es cualitativa, y no lineal, por lo que en ocasiones debe acudirse a métodos cuantitativos más precisos, tales como la microdureza Vickers o Knoop. Por último, la dureza es, como las demás propiedades mecánicas, difícil de medir en piedras facetadas, porque es preciso rayar de alguna forma la gema y, por tanto, deteriorarla. Tiene, sin embargo, un cierto valor diagnóstico. Hay que tener en cuenta que solo debe

otras ocasiones, como en el caso del diamante , se aprovecha la exfoliación para iniciar la talla. En muchos minerales existen otros planos preferentes de fractura, que se manifiestan como una "falsa exfoliación", y que se denominan de partición. En términos generales, sus ventajas e inconvenientes son similares a los planos de exfoliación. Son característicos los planos de partición según el pinacoide basal del corindón.

Tenacidad.

Se llama así a la propiedad mecánica que representa la cohesión interna de las partículas del mineral. Aunque existe una cierta relación con las anteriores propiedades, no se identifica con la dureza, sino más bien con la "ausencia de fragilidad". Determinados minerales muy duros, como el diamante, presentan una elevada fragilidad al golpe, lo que condiciona su utilización, el tipo de montura que debe utilizarse, etc. Por el contrario, minerales fibrosos, como la jadeíta , la nefrita o la sillimanita , aun cuando no tienen una dureza muy elevada, presentan una estructura interna afieltrada que les confiere una tenacidad muy alta.

La jadeita permite tallas sofisticadas gracias a su elevadatenacidad (Foto: Juan S. Cózar) La fragilidad de un mineral, además de ser una característica estructural, se relaciona con tensiones internas provocadas durante la génesis de la gema, y también durante el proceso de talla y pulido, o por tratamientos térmicos o radiactivos que puede haber sufrido.

Color.

Otras propiedades físicas muy importantes de las gemas son las que se refieren a su comportamiento ante la radiación electromagnética, singularmente a la de longitud de onda en el rango de la radiación visible; en términos comunes, su comportamiento ante la luz. En tal sentido, las propiedades más importantes son: Color, transparencia, dispersión, refracción y efectos ópticos especiales. Se denomina color al complementario de la radiación visible absorbida por la gema cuando se provoca la excitación de los electrones de la capa externa de sus átomos a orbitales de mayor energía. Como sucede con los demás minerales, hay

El color alocromático en el caso del berilo: berilo puro sin color ( izquierda ), aguamarina (berilo con mezcla de hierro, medio ), esmeralda (berilo con cromo, derecha ) (Fotos: J. M. Sanchís Calvete) Una mayor pureza e intensidad del color significan, en muchos casos, diferencias de valor de varios órdenes de magnitud en gemas. Los intentos de cuantificar el color y aportar, de este modo, un elemento objetivo a la valoración de las gemas llamadas "de color" han fracasado, porque ningún equipo óptico o electrónico conocido alcanza la finura y flexibilidad de un ojo humano bien entrenado para la discriminación del color. Leves tonalidades azules o amarillentas en el verde de la esmeralda, por ejemplo, hacen variar su precio de forma muy apreciable. En la industria del diamante, mucho más desarrollada que la de las demás gemas, se emplean escalas de color, entre las que destacan como más usadas la escala GIA , CIBJO y Escandinava.

 JUAN CARLOS

Transparencia.

De forma empírica, se denomina transparencia la mayor o menor facilidad que tiene la luz para atravesar un cuerpo. Depende de la composición, del tipo de enlace que presenta la estructura cristalina de dicho cuerpo y de las impurezas e inclusiones que posea. También influye el grosor y la conservación de la superficie que, en el caso de las gemas, es muy importante. Normalmente las gemas se clasifican en transparentes , traslúcidas y opacas.

Aguamarina transparente (izquierda), ópalo traslucido (medio), turquesa opaca (derecha) (Fotos: J. M. Sanchís Calvete)

Dispersión.

Se llama dispersión a la diferencia entre la desviación mayor (violeta) y menor (rojo) de los distintos colores en los que se separa la luz blanca al atravesar un prisma fabricado con una determinada sustancia y refractarse. En las gemas, el efecto de la dispersión se denomina fuego , y se aprecia, en las piedras que lo tienen muy alto, como un efecto arco iris en determinados puntos de la gema al iluminarla con una luz puntual potente. El rutilo tiene una dispersión aún más elevada que el diamante (Foto: IGE)

Esquema de un refractómetro gemológico Refractometro gemológico "KRÜSS" (Foto: IGE) La medida de los índices de refracción se complica por el hecho de que, al atravesar la mayor parte de los cristales, la luz blanca da lugar a dos rayos refractados, que se desvían de diferente modo y que vibran en planos perpendiculares, con diferentes velocidades de propagación. Esto significa que, en un determinado punto de un cristal, existe un índice de refracción máximo y otro mínimo para cada dirección de propagación de la luz. Así pues, es necesario medir con el refractómetro, no un sólo ínidice, sino, de forma ordenada, todos los pares de índices de refracción posibles, según distintas direcciones de propagación

de la luz. Según la estructura y la simetría del cristal, se obtendrán varias posibilidades: Que el cristal sea isótropo o monorrefringente, en cuyo caso sólo existirá un índice, constante para todas las direcciones de observación. Normalmente se tratará de minerales que cristalizan en el sistema cúbico. Que el cristal sea anisótropo o birrefringente, en cuyo caso, y de forma general, se podrán observar dos índices en cada dirección de observación. La diferencia de medidas entre el mayor y el menor de todos los índices existentes en una piedra se llama birrefringencia , y es una medida que caracteriza muy bien la naturaleza de la gema, porque depende tanto de su estructura como de su composición. A su vez, en los cristales anisótropos, se puede establecer una clasificación, según que las observaciones del refractómetro indiquen que uno de los dos índices observados permanece constante en todas ellas, o que todos los índices medidos sean variables. En el primer caso se trata de minerales uniáxicos , que cristalográficamente corresponden a los sistemas hexagonal, tetragonal y trigonal; en el segundo, se trata de minerales biáxicos , correspondientes a los sistemas rómbico, monoclínico y triclínico. En este zircón se puede observar como en los minerales con birrefrigencia alta se aprecia una duplicación de la imágen de las facetas de la culata, vistas desde la corona de la piedra tallada. (Foto: IGE)

Efecto "ojo de gato" en un crisoberilo (Foto: IGE) Asterismo o "efecto estrella". Es el resplandor causado por inclusiones aciculares que se disponen cortándose a 120° o a 90°. Se observa, al igual que el anterior, en cabujones fuertemente iluminados, como una estrella de 6 o 4 puntas, respectivamente, que se desplazan al mover la gema. Ejemplos típicos son el corindón estrella ( rubí y zafiro ) (6 puntas) y el diópsido estrella (4 puntas) Zafiro y rubí con asterismo (Foto: IGE) Opalescencia se llama a cierta turbidez, característica, pero no exclusiva, de los ópalos. La presentan muchas piedras que contienen inclusiones dispersas. Además del ópalo, el cuarzo lechoso , la calcedonia y otros minerales.

Ejemplo de opalescencia (Foto: J. M. Sanchís) Adularescencia es un resplandor azulado o blancuzco característico de la adularia o piedra luna (variedad de feldespato). También pueden presentarla la ortosa , la albita y los demás feldespatos. Se debe a las maclas polisintéticas y a la presencia de inclusiones dispersas. Aventurescencia es el brillo producido por "chispas" incluídas en ciertas piedras. Estas chispas son, en realidad, inclusiones dispersas de micas o, en el caso de las aventurinas artificiales , cristales tetraédricos de cobre metal. El nombre procede de la aventurina o venturina, variedad de cuarzo con inclusiones de mica fuchsita (verde). Iridiscencia es una interferencia, por lo general perjudicial para el valor de la gema, consistente en la aparición de diversos colores "del arco iris" en ciertas fracturas o exfoliaciones del cristal, por interferencia y difracción de la luz. Es frecuente en el topacio y en muchos cuarzos.

El efecto de labradorescencia en plagioclasas (Foto: IGE) Juego de colores es un efecto característico del ópalo noble. Se produce por la disposición aleatoria de plaquitas submicroscópicas de esferas de tridimita o cristobalita , que actúan como redes de difracción de la luz. Se observa como una gama de plaquitas imprecisas, vivamente coloreadas, que se desplazan al mover la gema. Juego de colores en un ópalo natural (izquierda) y en una imitación del ópalo (derecha) (Foto: IGE) Pleocroísmo. Se llama así a la propiedad que presentan ciertos minerales anisótropos de absorber luz de distinta longitud de onda según la dirección, mostrando, por lo tanto, los colores complementarios según dicha dirección. El efecto es que, al girar la piedra respecto al observador, cambia de color. Los minerales uniáxicos sólo pueden presentar, como máximo, dos colores; en tal caso se denominan dicroicos. Los biáxicos pueden llegar a ser tricroicos. El pleocroísmo es un fenómeno muy frecuente pero, por lo general, poco acusado, por lo que pasa desapercibido. En ciertas piedras, como la andalucita , el apatito , la axinita , el crisoberilo , la epidota o la turmalina es más evidente.

Una iolita, sumergida en un líquido de imersión, cambia de color, como consecuencia de su pleocroismo, en función de la dirección de la luz (Foto: IGE)

Propiedades químicas.

Las propiedades químicas, salvada la composición, tienen en las gemas menor importancia global que las propiedades físicas. Como es lógico, sólo puede considerarse el uso gemológico en piedras que sean estables desde un punto de vista químico, que no sufran oxidaciones, carbonataciones o alteraciones de otro tipo, que no sean solubles ni fácilmente atacables por los productos de empleo común en la vida diarias: alcohol, jabones, etc. La mayor parte de las gemas cumplen bien estos requisitos. Como ejemplo de gemas con las que se debe tener un cuidado