¡Descarga pierde el miedo al modo manual de la cámara fotográfica y más Apuntes en PDF de Fotografía solo en Docsity!
Germán Gutiérrez - fotoMundos
Germán Gutiérrez - fotoMundos
Contenido de este ebook
- Introducción _______________________________ 3
- La luz _____________________________________ 5
- Partes de una cámara _______________________ 7
- El recorrido de la luz en una cámara de fotos _____________________ 8
- La exposición _____________________________ 10
- Apertura de diafragma y velocidad de obturación ____________________ 12
- Sensibilidad ISO ___________________________ 14
- Los modos de disparo de la cámara ___________ 16
- Objetivos __________________________________ 18
- ¿Te ha gustado lo que has leído? ___________ 21
Germán Gutiérrez - fotoMundos
muchos son apasionados de la fotografía, algunos con un ojo muy interesante, pero que no se preocupan de mirar otras fotografías que no sean las suyas o las de sus amigos. Por lo tanto, si quieres aprender fotografía, aquí tienes el primer paso: aprender a utilizar tu cámara en modo manual. Es absolutamente necesario saber hacer fotos en manual para seguir avanzando. Y con este curso te darás cuenta de que no hay nada que temer, que es más fácil de lo que parece. Pero ten claro que esto es sólo la punta del iceberg. A partir de ahí comienza el verdadero camino, un camino apasionante e inmenso que te llevará donde tú quieras, según tus gustos: fotografía de viajes, fotografía de moda, fotografía de guerra, de productos, de naturaleza, macrofotografía, fotografía nocturna, etc…. hay tantas posibilidades como personas.
¡Empieza la aventura!
Germán Gutiérrez - fotoMundos
- La Luz El estudio del comportamiento de la luz y el conocimiento de las bases por las que se forman las fotografías serán, sin duda, el primer pilar que deberemos asentar para mejorar nuestra formación como fotógrafos. Y es que la importancia de la luz es tal, que sin ésta sería imposible tomar una fotografía, del mismo modo que sin óleo no se puede pintar un lienzo, o sin la tinta de un bolígrafo no se puede escribir una carta. Y no sólo la ausencia de luz evita que se tome una fotografía, sino que una cantidad de luz insuficiente o con escasa intensidad hace necesario el uso de elementos artificiales como flashes o esquemas de iluminación más elaborados. Todo ello porque el primer elemento clave, y probablemente el más importante, para poder obtener una fotografía de calidad es, sin duda, la luz. Bien, está claro que la luz es fundamental, pero ¿qué más se necesita para poder tomar una fotografía? Esta pregunta nos lleva irremediablemente a hablar del origen de la fotografía, pues, a pesar de los increíbles avances que se han producido (no hay más que ver el salto del mundo analógico al digital) con el paso del tiempo, los fundamentos no han cambiado desde los orígenes de la fotografía. El elemento que permitió a los pioneros tomar sus primeras imágenes recibe el nombre de caja estenopeica, más vulgarmente conocida como "cámara oscura". Este elemento, precursor de las actuales cámaras fotográficas, consiste en una "caja" que tiene un único orificio en una de sus caras. Por este orificio entran los rayos de luz procedentes de la escena que se desea fotografiar y estos rayos son proyectados contra la pared opuesta de la caja regenerando la escena que se desea captar, eso sí, doblemente invertida(tanto en el plano horizontal, como en el vertical).
Germán Gutiérrez - fotoMundos
- Partes de una cámara
Germán Gutiérrez - fotoMundos
- El recorrido de la luz en una cámara de fotos Los pasos y elementos que recorre la luz desde que presionas el disparador de tu cámara hasta que se genera la fotografía (digital) y ésta es almacenada en la tarjeta de memoria de tu cámara pueden resumirse en los siguientes:
- Disparamos
- Atravesando el diafragma La luz atraviesa el juego de lentes del objetivo y pasa por el diafragma (que limita el caudal de luz con que se "atacará" el sensor).
- El Obturador se abre No basta que el diafragma deje pasar la luz, pues hay una "segunda puerta" que se abre al presionar el disparador y que permite que el sensor capture la escena, se trata del obturador. Si el diafragma regula el caudal de luz, el obturador determina el tiempo que se deja que ese caudal actúe sobre el sensor. Puedes imaginártelo como "una doble cortina" que deja pasar la luz sobre el sensor el tiempo seleccionado por la cámara de forma automática, o bien por el fotógrafo.
Germán Gutiérrez - fotoMundos
- La exposición La correcta exposición de una fotografía será el primer paso para lograr una buena foto, al margen de una mejor o peor composición y de una mayor o menor belleza de lo retratado. Y, por consiguiente, una mala exposición será el primer gran error que deberemos evitar cuando fotografiemos.
5.1 Los 3 factores que determinan la exposición
Estos elementos son apertura del diafragma, velocidad de obturación y sensibilidad ISO..
- Apertura del diafragma: Determina la cantidad de luz que se deja incidir sobre el sensor de nuestra cámara. Una mayor apertura supondrá una mayor cantidad de luz actuando sobre el sensor.
- Velocidad de obturación o tiempo de exposición: Marca el tiempo durante el que la luz incide sobre el sensor. Un mayor tiempo y, por tanto, una menor velocidad darán lugar a que la luz incida durante un periodo más prolongado sobre el sensor.
- Sensibilidad ISO: Refleja lo receptivo que se muestra el sensor de nuestra cámara ante la luz que actúa sobre él. Una mayor sensibilidad hará que, a igual cantidad de luz y tiempo de incidencia, el sensor se haya excitado más y, por tanto, la fotografía tenga una mayor exposición.
Germán Gutiérrez - fotoMundos
5.2 La exposición, relación entre los 3 factores determinantes:
Como vimos en el esquema del punto anterior, la apertura, la velocidad/tiempo y la sensibilidad determinan la exposición. Pero el esquema no sólo representa eso, además representa una estrecha relación entre estos parámetros. Relación que hace que unos parámetros puedan "compensar" la acción de otros y lograr que configuraciones con distintos valores de los tres parámetros puedan originar una misma exposición. Lo normal será fijar el valor de uno de los parámetros y en base a este parámetro definir el valor de los otros dos para lograr que las fotografías estén expuestas de forma correcta. A continuación te mostramos cómo lograr una correcta exposición en caso de que fijes cada uno de los tres valores:
- Si optas por una mayor apertura del diafragma , esto originará que el caudal de luz sea mayor. Por tanto, para lograr que la foto no salga sobreexpuesta, tendrás que reducir el tiempo de exposición y/ o reducir la sensibilidad. Es decir, reducir el tiempo de incidencia de la luz y/o aumentar la luz que necesita el sensor para excitarse.
- Si, por el contrario, aumentas el tiempo de exposición y deseas evitar que la foto salga sobreexpuesta por un exceso en el tiempo de exposición del sensor, tendrás que reducir la apertura del diafragma y/o reducir la sensibilidad del sensor. Es decir, reducir la cantidad de luz que se aplica al sensor y/o la sensibilidad del sensor.
- Si el valor que deseas fijar es una mayor sensibilidad , para evitar que se produzca una sobreexposición, deberás reducir la apertura del diafragma y/o aumentar la velocidad de obturación. Es decir, disminuir la cantidad de luz que incide sobre el sensor y/o el tiempo durante el que prolongamos esta incidencia. Como puedes ver hemos tratado en los tres casos la forma de evitar la sobreexposición. Si, por el contrario lo que deseas evitar es la subexposición de la fotografía, bastará con considerar las relaciones que hemos indicado pero a la inversa. Por ejemplo, si fijas un valor reducido de apertura del diafragma, para evitar la subexposición deberás aumentar el tiempo de exposición y/o aumentar la sensibilidad. Es decir, para que un menor caudal de luz genere una exposición correcta, será necesario que se incremente el tiempo de incidencia de la luz sobre el sensor y/o el grado de sensibilidad de éste.
Germán Gutiérrez - fotoMundos
6.1 Profundidad de campo
La profundidad de campo es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado que aparece con nitidez en una foto. A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo. Como se ve en la imagen, la foto hecha a f/2.8 (mayor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo menor. Igualmente, vemos que la foto hecha a f/22 (menor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo mayor.
Germán Gutiérrez - fotoMundos
- Sensibilidad ISO Las cámaras de hoy en días nos permiten cambiar la sensibilidad por medio de sus menús. ¿Pero a qué nos referimos cuando decimos “sensibilidad”? No, no podrás lograr que la cámara se emocione con tus fotos. Pero sí le podrás ajustar su forma de actuar con la luz, en cierta manera regular las “ganas” con las que absorbe la luz existente. En analógico, cada película tiene sus propias características químicas que le confieren una determinada sensibilidad. Como es lógico, durante el uso de una misma película se trabaja con la limitación de una única sensibilidad. No como en digital que, para cada foto, podemos asignar una, la más adecuada a las circunstancias.
7.1 Valores ISO.
La escala ISO parte de un valor referencia que es ISO 100, y a partir de éste se construye el resto de la escala. Podríamos decir que ISO 100 es el valor de referencia de sensibilidad, es decir, el valor según el cual el sensor necesita una mayor cantidad de luz para excitarse. A partir de este valor se obtienen el resto de valores de la escala. De manera que el que el sensor tenga una sensibilidad de ISO 200 quiere decir que es el "doble de sensible" que si tuviese una sensibilidad de ISO 100. Valores habituales que ofrecen los sensores de nuestras cámaras fotográficas son, por ejemplo, 100, 200, 400, 800, 1600... Aunque en muchas cámaras también se incluyen "tercios" para poder definir la sensibilidad del sensor con más precisión. Por ejemplo, el paso de ISO 100 a ISO 200 no sería inmediato en una cámara que soporta "tercios", sino que contaría con dos pasos intermedios: ISO 125 y ISO 160. En cualquier caso, lo que debes recordar en este sentido es que un mayor valor ISO supone una mayor sensibilidad de tu sensor y viceversa.
7,2 La sensibilidad ISO y el ruido
Si hay algo que puedes haber sacado en claro del ejemplo anterior es que un mayor nivel de sensibilidad ISO ocasiona un incremento notable del ruido de la fotografía, especialmente en zonas oscuras. ¿Y eso a qué se debe? A diferencia de lo que podrías pensar, al seleccionar un mayor valor de sensibilidad ISO en tu cámara ni estás sustituyendo tu sensor por otro más sensible, ni estás alterando la forma que tiene de comportarse el sensor ante la luz. Es decir, el sensor sigue produciendo las mismas señales eléctricas ante condiciones iguales de luz.
Germán Gutiérrez - fotoMundos
- Los modos de disparo de la cámara
8 .1 Los Modos Automáticos. La Cámara Lo Hace Por Ti
Obviamente, el nombre de estos modos viene de que una vez seleccionados, el fotógrafo no necesita más que encuadrar, enfocar y disparar. La cámara selecciona y ajusta los parámetros en base al modo elegido y el fotógrafo no tiene que preocuparse de nada. Dentro de estos modos podemos encontrar el Modo Automático y los llamados Modos Preconfigurados:
- Automático.^ Obviamente es el modo paradigmático de este grupo. La cámara debe "arreglárselas" para lograr que la foto salga bien, sea cual sea el tipo de toma. Este modo, como podrás imaginar, para situaciones normales es apropiado, pero imagina que se trata de una escena con mucho movimiento, o con escasa iluminación, o en la que te gustaría que la profundidad de campo fuese muy amplia, o... En ese tipo de casos hay otros modos automáticos más apropiados, para que la cámara conozca, de antemano, ante qué situación se encuentra y el acabado que esperas en tu foto y, de ese modo, te permita contar con la configuración más apropiado.
- Retrato.^ Permite realizar, como su propio nombre indica, retratos. Para ello abre al máximo el diafragma buscando reducir al mínimo posible la profundidad de campo y que así el fondo quede borroso. Al mismo tiempo, selecciona una velocidad de obturación adecuada para evitar que el movimiento de la persona retratada pueda causar que ésta salga borrosa.
- Paisaje.^ En esta ocasión se cierra lo más posible el diafragma para ampliar al máximo la profundidad de campo y, en función de la luz, se establece un tiempo de exposición adecuado para que la foto quede correctamente expuesta.
- Deporte.^ Este modo no sólo vale para retratar eventos deportivos, sino que su principal aplicación es la de fotografiar escenas en las que haya movimiento y que, por tanto, requieran de unas condiciones de elevada velocidad de obturación para que la foto no aparezca borrosa. La cámara, además de seleccionar una velocidad lo suficientemente alta, se encarga de lograr que la foto aparezca correctamente expuesta modificando también los otros valores que participan en la exposición. Quizás tu cámara o la de algún amigo tenga más modos de este tipo, pero creo que con los indicados se cubre un amplio abanico de los existentes en la actualidad. Mi recomendación con respecto a estos modos es que están bien si no tienes tiempo para preparar una determinada toma, si no conoces cómo funciona internamente una cámara, o si eres excesivamente perezoso como para "jugar" con valores de apertura, obturación e ISO, entre otros. Si ninguno de los anteriores es tu caso, abandona el piloto automático y ¡pasa a dominar tú a tu cámara!
Germán Gutiérrez - fotoMundos
8 .2 Los modos semiautomáticos y manuales
Las cámaras suelen incluir 4 modos manuales (en realidad los tres primeros son semiautomáticos, pues como veremos el fotógrafo modifica algunos de los parámetros y la cámara configura el resto), identificados por las letras: P, A (o Av), S (o Tv) y M. A continuación veremos qué significa cada uno de estos modos:
- Programa flexible (P):^ La cámara te da una posible combinación de apertura y velocidad, pero el fotógrafo tiene la posibilidad de modificar este par.
- Prioridad a la apertura, Apperture Priority (A o Av).^ Este modo te permite al seleccionar la apertura del diafragma con la que se realizará la toma. Una vez fijada la apertura por el fotógrafo, la cámara fijará la velocidad del obturador para que la exposición sea correcta. En aquellas tomas en las que quieras controlar tu profundidad de campo este modo te será muy útil.
- Prioridad a la velocidad, Shutter Priority (S o Tv).^ A diferencia del anterior, en este caso el parámetro que fija el fotógrafo es el tiempo de exposición. Por su parte la cámara abre o cierra el diafragma para que la foto quede correctamente expuesta. Piensa en este modo cuando quieras congelar la imagen o por el contrario crear sensación de movimiento.
- Manual (M). En este modo la cámara deja hacer al fotógrafo. El fotógrafo tiene la obligación de elegir tanto el valor de apertura, como el de velocidad de obturación. La cámara ya no establecerá ninguno de los valores para que la exposición sea correcta, a lo sumo, te indicará si la foto va a quedar subexpuesta o sobreexpuesta, pero tendrás que ser tú el que subiendo o bajando pasos de apertura o de velocidad, el que logres exponer correctamente. Eso sí, en este modo tú mandas y decides todos los parámetros que configurarán la toma.
8 .3 ¿Cuándo utilizar cada modo?
Hemos descrito 11 modos de disparo con sus correspondientes características y tomas más apropiadas para utilizarlos. Vamos a dar ahora unos consejos que podrán ayudarte para saber qué modo elegir:
- En primer lugar, es fundamental leerse el libro de instrucciones y conocer las posibilidades que te ofrece tu equipo. ¡Presta especial atención a conocer los modos de disparo que ofrece tu cámara y cómo sacarles el mayor partido posible!
- Algunos de los modos preconfigurados, como deporte o paisaje, valen, además de para fotografías similares a las que indica su icono, para otro tipo de tomas de características similares. Por ejemplo, el modo deporte no sólo es útil en eventos deportivos, vale para todo tipo de tomas que requieran una alta velocidad de obturación. ¡Conoce bien cada modo de disparo de tu cámara y para qué sirve!
- Abandona el modo automático y los modos preconfigurados lo antes posible (siempre y cuando tu cámara disponga de modos manuales). No seas perezoso, tus fotos con el tiempo te lo agradecerán. ¡Sé tú el que controle a tu cámara y no al revés!
Germán Gutiérrez - fotoMundos
La distancia focal de un objetivo está directamente relacionada con el ángulo de visión que ofrece a nuestra cámara y, por tanto, a nuestras fotografías. Como ves en la imagen superior, a mayor distancia focal obtenemos un ángulo de visión menor y viceversa, de modo que la elección de una distancia focal u otra supondrá una perspectiva u otra de la fotografía que tomemos. Al variar la distancia focal, varía también el campo de visión de nuestra fotografía. Así, al fotografiar un objeto, si aumentamos la distancia focal nos acercaremos al sujeto, pero a su vez reduciremos el número de elementos que aparecerán a su alrededor. Y al contrario, si reducimos la distancia focal, nos alejaremos del sujeto, pero tendremos un mayor campo de visión de todo aquello que rodea al mismo. El efecto sería como el que se muestra en las siguientes imágenes: 85 mm 17 mm Por el motivo de la comodidad fundamentalmente, surgen los objetivos de focal variable, también conocidos como objetivos zoom. Estos objetivos permiten que el fotógrafo elija la distancia focal con la que quiere disparar entre un rango dado. Por ejemplo, si tienes un objetivo zoom de 18-55mm, tienes la posibilidad de emplear una focal comprendida en ese intervalo sin más que girar el anillo de ajuste del zoom. Por supuesto, no todo iban a ser ventajas, si no todo el mundo tendría objetivos zoom. Lo bueno de los objetivos fijos es que son más baratos (son más simples de fabricar), que suelen ser más luminosos (la luz tiene que pasar por menos cristalitos), y que se te agudiza el sentido de la composición porque tienes que ser tú el que se mueva y no el zoom. Así que.....¡¡todo el mundo a comprarse objetivos fijos!!
Germán Gutiérrez - fotoMundos
Atendiendo a la distancia focal de un objetivo, hay dos características principales que podremos variar eligiendo uno u otro objetivo.
- Profundidad de campo: También podemos modificarla con el tipo de objetivo. Un angular nos proporciona mucha profundidad de campo, y un teleobjetivo muy poca profundidad de campo. Así que utilizando un angular con un diafragma cerrado obtendremos la mayor profundidad de campo, por eso esta combinación se suele utilizar mucho en paisajes. Si por el contrario utilizamos un teleobjetivo y abrimos el diafragma a tope, tendremos muy poca profundidad de campo y podremos destacar muy bien a nuestro sujeto. Es por eso por lo que este tipo de objetivos se utiliza en moda.
- La perspectiva: Un angular distorsiona la perspectiva, haciendo más grandes los objetos en primer plano. Por el contrario un teleobjetivo nos dará unas proporciones más reales. Es por eso por lo que también se usan en moda los teleobjetivos.